"¿PORQUE TANTAS LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE UN SER HUMANO CON DISCAPACIDAD?"
Lic. Gloria Segura Hernández
Centro de Atención Múltiple N°62
OBJETIVO
Generar en las personas que apoyamos esta noble labor la necesidad de integrarnos en un gran equipo de apoyo intercambiando estrategias en coordinación con autoridades y la sociedad de nuestro entorno.
PRESENTACIÓN.
Nuestra sociedad carece de elementos formativos, entorno a una conciencia de aceptación del sujeto con discapacidad. Y no sólo de aceptación sino de promoción en nuestro contexto social ellos inspiran lastima, compasión etc. Sentimientos erróneos que no apoyan en nada su desarrollo, sus limitantes son diversas en tiempos espacios y medios pero ¿Quienes hablamos por ellos?
Necesitamos por lo tanto hacer un equipo heterogéneo que este encabezado por profesionales discapacitados y personas de áreas afines que integrados enfoquemos acciones concretas y objetivas a diversos plazos aplicables en zonas urbanas y rurales.
Venimos de una zona rural, Malinalco estado de México; a presentar en este foro de consulta una ponencia sobre la base de una realidad de un pequeño municipio de aproximadamente 20,000 habitantes, donde no existen adaptaciones estructurales, y estamos en proceso de crecimiento en materia de atención a discapacitados contando con unidades de apoyo a la escuela recular, la escuela de educación especial y una unidad básica de rehabilitación anexa al DIF.
Nuestra escuela se proyecta en un futuro como un área de capacitación laboral para personas con discapacidad y en conjunto con autoridades, empresas y ciudadanos se han iniciado en este ciclo escolar acciones para recabar fondos.
Y me pregunto ¿A qué plazo?, ¿Qué proyección tendrán nuestros egresados? ¿Cuál será el nivel de aceptación de macro y microempresas, como Mercedes Benz en Santiago Tienguistengo, las Maquiladoras de Almoloya del Río, o las artesanías de San Antonio la isla por nombrar algunos, existirá para entonces una cultura de integración y aceptación como empleados con sueldo y prestaciones?.
Analicemos que entre los 2 grupos principales de discapacidad en cuanto a su adquisición están;
a) Quienes nacen con ella y
b) Quienes la adquieren.
En ello existen diferencias pues en el nivel (b) en muchos casos son profesionales egresados de universidades, escuelas normales, etc. Que tienen el suficiente dominio mental en su área y que inician el proceso de aprender a autoaceptarse con su discapacidad y se encuentran con limitantes de desarrollo tales como los requisitos departamentales, primer "pero" al que se enfrentan y no se les contrata porque el lineamiento o estatuto así lo, estipula.
"Eliminar barreras discriminatorias"
Frase contenida en el objetivo de este primer foro de consulta, retomará el término "barreras" donde la primera a la que se enfrenta un discapacitado es la del "hombre contra el mismo hombre"; ya que la deshumanización y el sentido de productividad a destajo y demás, genera como consecuencia la infravalorización, la falta de valores morales formativos en el seno familiar, ya que todos sabemos que los padres de un ser con discapacidad son o los primeros promotores o la principal barrera de promoción.
Quienes realizan, hemos vivido y convivido toda la vida con personas especiales y privilegiadas, aunque suene extraño hablar de privilegio como sinónimo de discapacidad, y lo es ya que ellos desarrollan capacidades alternas que los apoyan al sustituir en gran parte la función del sentido que carecen.
Sería ideal el conocer un diputado con discapacidad, que estuviera integrado a la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados de la LVII Legislatura ¿por qué razón? Hablaría con la vivencia, enfocaría sus palabras a la acción concreta y coherente, no con esto quiero decir que los que integran la Comisión carezcan de sentido común en este enfoque, ya que nos han brindado esta oportunidad tan valiosa, no de hablar sino de expresar un sentir cotidiano de muchos miles, los sin voz, los internados en asilos, los limosneros del zócalo capitalino, los cantantes del metro, los vagabundos sujetos al maltrato social y al abuso... "no podemos queridos amigos, pasar desapercibidos ante quien abusa de una pobre muchacha con deficiencia que no sepa defenderse ante las autoridades y exigir justicia, pues su dignidad fue pisoteada o bien del invidente que es usado por su familia para limosnear y obtener ganancias con su problema, no podemos quedarnos como espectadores de películas famosas como la vida de Charlie Brown o de Gaby Brimer o Helen Keller y el caso de la famosa cantante Crystal, ejemplos que tuvieron apoyos diversos gracias a que alguien descubrió sus talentos y sus capacidades rescatables y se desarrollaron"; son cuatro o más entre miles y miles sin oportunidades ¿por qué diariamente a quienes nos dedicamos por amor y vocación a esta bella labor nos piden a gritos apoyo y hacemos lo imposible por buscar alternativas reales y cercanas al alcance de ellos pero no son suficientes pues mas que en el presente pensamos en su futuro.
Puntualizando que dentro del enfoque rural existen mínimos adelantos en materia de lo que se está promoviendo en zonas urbanas en cuanto a adaptaciones y normatividades en establecimientos y demás instituciones de servicios al público:
1. - Libre acceso al estudio de carreras acordes a los intereses de proyección profesional del sujeto con discapacidad y no aceptamos que estos deban estudiar lo que cauce menos problemas a la familia, escuela o sociedad, "dejarlos ser, hacer y tener lo que tienen derecho"
2. - En el caso de los niveles rurales implementar obligatoriamente rampas en toda institución de servicios al público sea en el ámbito educativo, cultural, recreativo, etc. y no aceptamos frenar el acceso a estas personas a causa de las barreras arquitectónicas modernas, "libre acceso al desarrollo sin barreras estructurales"
3. - Necesitamos leyes que protejan al discapacitado contra cualquier tipo de abuso o explotación sufrida en el ámbito físico, moral, sea en la familia o por medios ajenos. No aceptamos utilizar su deficiencia o discapacidad para fines de lucro. "el ser humano con discapacidad también tiene dignidad"
4. - Que en cada municipio se implementen obligatoriamente un mínimo de tres talleres de capacitación laboral para sujetos de ambos sexos con discapacidad tomando en cuenta el mercado predominante sea artesanal, de producción interna o de exportación, no como institución anexa al DIF sino como un programa permanente ya que no aceptamos que labores como estas se rijan por trienios o sexenios, pues los sujetos con discapacidad necesitan espacios fijos y con manejo autónomo.
5. - Solicitamos que todos los transportes locales o foráneos sean gratuitos o con descuento, para los discapacitados mediante la expedición de una credencial especial con fotografía y que acredite una cobertura nacional.
6. - Que existan lugares de recreo con aparatos especiales donde el discapacitado pueda recrearse abiertamente.
7. - Las empresas que contraten personas con discapacidad se les deduzcan impuestos. Así como obtengan el reconocimiento teniendo su producto preferencia promocional.
8. - Continuar en el nivel de educación gratuita hasta el medio básico para que las personas con discapacidad puedan tener acceso a un nivel técnico mas elevado.
9. - Que se designe una parte del presupuesto de lo que los gobiernos estatales asignan a los municipios para que sea enfocado a promover, mantener, equipar y construir centros de educación especial.
10. - Dotar de transporte escolar a los centros de educación especial para el fácil traslado de los sujetos con discapacidad motora.
11. - Creación a nivel distrital de instituciones médicas enfocadas a la atención especializada de las diferentes discapacidades existentes en el ser humano.
12-. - Dotación de aparatos ortopédicos, auxiliares auditivos, lentes etc. Para personas de pocos recursos que asisten a capacitaciones o escuelas especiales vía directa a la institución evitando intermediarios que frenan el proceso.
13.- Suprimir el burocratismo administrativo para las canalizaciones que se hacen de cada institución y que frena el avance o bien quedan archivados los casos sin ninguna respuesta.
14. - Implementar un directorio en el ámbito urbano y rural de toda institución que brinde apoyo a los sujetos con discapacidad.
15. - Que se facilite la integración de patronatos sin ningún interés lucrativo por ambas partes para financiar las necesidades de instituciones para: discapacitados.
16. - Que en cada municipio exista una casa hogar de asistencia para integrar a las personas con discapacidad de comunidades de difícil acceso y donde no se facilite la transportación.
17. - Que la SEP. Implemente becas permanentes a alumnos que pese a su discapacidad hayan destacado y deseen superarse.
18. - Creación de centros permanentes de asesoramiento a profesionales dedicados a la atención de discapacitados en el ámbito estatal, buscando intercambios académicos con otros países.
19. - Integrar a la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados un grupo representativo de personas con discapacidad que resuelvan, analicen y asesoren a quienes acudan a solicitar ayuda.
20. - En el ámbito nacional se analicen los casos de discapacitados que requieran ser intervenidos quirúrgicamente ( salpingo, clásico o vasectomía) para evitar el abuso o que se incremente población que herede los mismos padecimientos.
21. - Aplicar pena máxima a todo individuo sin distinción de sexo o clase social que abuse de un sujeto con discapacidad en el ámbito físico sexual y emocional
22. - Se incrementen centros de atención a discapacitados de psiquiatría en los cuales se realicen adecuadas valoraciones para el ingreso de estos para que no se denigre su esencia social.