PROPUESTAS PARA LA ADECUACIÓN DEL MARCO JURÍDICO VIGENTE EN LO RELATIVO A LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
María Victoria Maldonado Godínez
Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación
al Desarrollo de las Personas con Discapacidad
El presente trabajo es el producto de tres meses de intensa labor realizada en diez reuniones, en lo que los integrantes de esta Subcomisión discutieron las necesidades de modificación al marco jurídico vigente.
Cabe mencionar que el acontecimiento que motivó a que los trabajos se realizaran con esta intensidad, fue la presentación de la iniciativa que el Ejecutivo Estatal sometió a la consideración de dependencias, asociaciones, y por ende de esta Subcomisión. Aunque las propuestas resultantes de estas reuniones no se presentan en el sentido de la creación de una ley específica, creemos que el interés manifestado por el Ejecutivo Estatal constituye un importante paso para la realización de las adecuaciones necesarias, a las leyes estatales y algunas de observancia nacional.
Por otra parte, podrá observarse que algunos de los planteamientos expuestos en este documento se encuentran contenidos ya en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad. El Hecho de que los hayamos retomado responde a la necesidad de que formen parte de nuestro cuerpo legal, evitando el riesgo de que su observancia sea sexenal.
Otro factor tomado en cuenta fue el evitar que mientras propuestas implicaron un conjunto de derechos cuyo cumplimiento se exige de integración de las personas con discapacidad implica el cumplimiento preciso de las obligaciones que la vida en sociedad exige.
Con la intención de hacer metódico nuestro trabajo, nos sujetamos al orden en que se encuentran los capítulos del Programa Nacional y en ese mismo orden se presentan estas propuestas.
Esta Subcomisión resolvió no fomentar la elaboración de leyes particulares, ya que se considera que son de naturaleza discriminatoria y contraria a nuestros propósitos de integración. Por esta razón se acordó encaminar nuestros esfuerzos a la modificación y adecuación del marco jurídico vigente para que en le se contemplen las acciones tendientes a la integración de las personas con discapacidad.
Salud, Bienestar y Seguridad Social:
Que las autoridades realicen los trámites necesarios para que en nuestro país exista el Seguro para la Población con Discapacidad. Dicha institución deberá garantizar el acceso a los servicios de salud que las personas que constituyen este sector.
Que la Secretaría de Salud vigile que las instituciones de salud capaciten constantemente al personal médico en la prevención y detección temprana de la discapacidad, así como a los profesionales en la rehabilitación, manteniendo constante vigilancia en la calidad de la formación que los centros educativos brindan a éstos.
Que la comunicación interinstitucional entre los integrantes del Sistema Nacional de Salud sea lo suficientemente fluida como para que se garantice la correcta canalización de los niños con discapacidad a los servicios de estimulación temprana.
Las autoridades correspondientes deberán realizar en forma permanente y obligatoria, campañas contra la contaminación ambiental, como medida de prevención de la discapacidad. Dichas campañas estarán acompañadas de medidas enérgicas que garanticen la eliminación progresiva de los efectos nocivos, así como la inversión del actual proceso de deterioro del entorno.
Se derogarán las disposiciones reglamentarias que se oponen al ingreso de los niños sanos con discapacidad a las estancias infantiles.
Que tanto en la Ley Federal del Trabajo como en la del Seguro Social que contemple la figura de la discapacidad en sustitución de la de incapacidad permanente.
Que se realicen los esfuerzos necesarios para la ampliación de la cobertura y los servicios de rehabilitación de las personas con discapacidad en el Estado, fundamentalmente en el área de ciegos y comunicación humana.
Las instituciones de seguridad social establecerán un sistema de subsidios para que los trabajadores con discapacidad tengan garantizado el 100% de sus ingresos, en forma permanente.
Que las personas en proceso de rehabilitación sean atendidas hasta su recuperación para las actividades de la vida diaria humana y/o la función laboral.
Que el Estado, a través de las instancias correspondientes, garantice que las personas con discapacidad tengan acceso, a precio inferior al del mercado, a prótesis, órtesis y otros apoyos funcionales.
Que previa solicitud, se otorgue a las personas con discapacidad una credencial en que se certifique el área de discapacidad de que se trate. Esta podría ser elaborada por la Secretaría de Salud o por cualquier institución de las que componen en sistema nacional de salud, bajo la supervisión de ésta. Para el efecto habrá de hacerse una exhaustiva clasificación de áreas, grados y categorías.
Se dará prioridad a las personas con discapacidad en los programas emergentes de vivienda, previo estudio socioeconómico.
Que se nombre un promotor en cada DIF municipal, con el objeto de que exista la representación suficiente y se hagan llegar las propuestas de integración a todas las personas interesadas.
Educación:
La autoridad en la materia vigilará que en la construcción de cualquier tipo de instalaciones educativas se observe estrictamente el Reglamento de Construcción en lo relativo a la accesibilidad de las personas con discapacidad (construcción de rampas y adecuación a los sanitarios).
En los centros educativos existentes, el proceso de eliminación de barreras físicas se efectuará en forma progresiva, pero ininterrumpidamente.
La secretaría de educación pública tomará las medidas necesarias para que los servicios de educación física sean accesibles a los niños con discapacidad, integrados o no a la escuela regular.
Se incorporará en las curriculas de las carreras técnicas y superiores materias que informen a los futuros profesionales sobre los requerimientos especiales y las propuestas de solución de la problemática derivada de la discapacidad.
En la elaboración de los planes y programas de la educación elemental, se evitará el que ésta sólo sea informativa, propiciándose su carácter formativo. En esta medida, se rescatarán materias que contribuyan a la adquisición de la responsabilidad y formación en el trabajo de los educandos, ampliando su horizonte en el momento de decidir acerca de su futuro.
Que la SEP realice los esfuerzos necesarios para que las adecuaciones a los libros de texto, sean publicadas a tiempo en sistema Braille, evitando de esta forma el rezago que en esta materia hemos tenido.
Que el sistema de educación especial en el área de sordos, fomente simultáneamente la utilización del lenguaje manual y la oralización de los educandos.
Rehabilitación Laboral, Capacitación y Empleo
Que el Gobierno Mexicano ratifique el Convenio 159 y la Disposición 168 de la Organización Internacional del Trabajo.
Se modificarán las Leyes y Reglamentos necesarios para que se garantice, que las empresas que contraten a personas con discapacidad, se hagan acreedoras a un incentivo fiscal.
Que los empresarios que realicen adecuaciones en sus instalaciones para satisfacer las necesidades especiales de sus empleados con discapacidad, se les permita la deducibilidad de los gastos qué en esa materia hubiesen realizado, en un 100%.
En el caso de las dependencias gubernamentales, será obligatorio que en su planta laboral, haya cuando menos un uno por ciento de personas con discapacidad, con plenos derechos y obligaciones.
Cultura, Recreación y Deporte.
Que se dé trámite a la Iniciativa de Ley Estatal de Fomento al Deporte que se encuentra en el Congreso Local, y que se incluya en ésta la obligatoriedad de la autoridad correspondiente de implementar programas tendientes a hacer accesible el deporte a las personas con discapacidad.
Que las unidades deportivas existentes, adecuen progresivamente sus instalaciones, para hacerlas accesibles a las personas con discapacidad.
Que en la construcción de nuevas instalaciones deportivas se acate estrictamente el Reglamento de Construcción en lo relativo a la eliminación de barreras físicas.
Que las instituciones encargadas de la promoción del deporte, incluyan en sus programas a las personas con discapacidad, así como la capacitación de sus entrenadores en áreas del deporte adaptado.
Los programas de eliminación progresiva de barreras físicas y de acatamiento estricto del citado Reglamento de Construcción, se aplicarán en forma similar a los centros de espectáculos y de difusión cultural en general.
Que en las salas de espectáculos se designen áreas especiales para las personas con discapacidad, mismos que podrán ser ocupados por el público en general en caso de no ser utilizados por aquéllas.
Que cuando menos una biblioteca pública por Entidad, cuente con una sección de libros en sistema Braille o con los adelantos tecnológicos que hagan accesible la información a las personas ciegas.
Accesibilidad, Telecomunicaciones y Transportes:
Reformar el Reglamento de Vialidad y Tránsito para disponer cajones en la vía pública destinados a estacionamiento exclusivo de vehículos de personas con discapacidad que porten la identificación correspondiente. Se sugiere la ubicación de éstos frente a instalaciones de salud, bancarias y de servicio público: centros comerciales, de espectáculo y recreo, etc.
Reformar el reglamento aludido para que se establezcan las sanciones económico-administrativas a quienes ocupen u obstruyan los cajones de estacionamiento y las rampas del inmueble urbano, construidas para garantía de la accesibilidad y el libre tránsito de las personas con discapacidad.
El Reglamento, en lo que se refiere a la concesión del servicio público de transporte, debe establecer como sanción la pérdida del permiso o concesión por negarse a brindar el servicio a personas con discapacidad.
Que se establezca reglamentariamente que los automóviles particulares o taxis puedan circular con la cajuela entreabierta, cuando en su interior transporten aparatos ortopédicos, sillas de ruedas o similares.
Que se incluya en los cursos de capacitación de los cuerpos de policía, cómo reconocer y auxiliar a las personas con discapacidad.
Que en los cursos de manejo impartidos por la Dirección de Seguridad Pública y Vialidad se instruya a los futuros conductores sobre el respeto que deben tener hacia las personas con discapacidad, sobre todo en el cruce de calles avenidas y estacionamientos exclusivos para ellas.
Que la Dirección de Seguridad Pública y Vialidad efectúe una campaña permanente en el ámbito estatal, para crear en la ciudadanía la conciencia de aceptación y apoyo a este sector, empleando los medios de comunicación necesarios a su alcance.
Que la citada dependencia, conjuntamente con las autoridades municipales, elabore un programa para eliminar todo tipo de obstáculos físicos (banderolas de señalamiento, tirantes de postes del alumbrado público, toldos cubre sol, zanjas, etc.) existentes en las banquetas de nuestras ciudades.
Otorgar una placa o distintivo visible, mediante la cual se autorice el uso de cajones de estacionamiento para uso exclusivo de personas con discapacidad, y establecer sanciones por el uso indebido de éstas.
Establecer sanciones a las personas que estacionan sus vehículos sobre las banquetas, a los ciclistas que sobre ellas circulan o a las personas que las obstruyen con canceles abiertos o con materiales de construcción.
Que la autoridad correspondiente realice los trámites necesarios para que los permisionarios del transporte urbano y foráneo, progresivamente, realicen las adecuaciones que garanticen la prestación, de un servicio de calidad a las personas con discapacidad.
Se otorgará un descuento del 50% en el pago del pasaje del transporte urbano a las personas con discapacidad y a sus acompañantes (en caso de que el grado de discapacidad los haga necesarios) previa solicitud a través de una asociación de este sector.
Legislación y Derechos Humanos.
Las personas con discapacidad podrán elaborar proyectos de ley para ser propuestos a los órganos correspondientes.
Sistema Nacional De Información Sobre Población Con Discapacidad.
Que en los censos de Población y Vivienda el INEGI incluya en sus cuestionarios preguntas encaminadas a la detección de las personas con discapacidad. Este esfuerzo tendrá como objetivo tener una estimación real del número de personas y de las distintas áreas de discapacidad que existen en nuestro país.