Contenido


MENSAJE DEL DIP. HECTOR LARIOS CORDOVA,

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ATENCION Y APOYO A DISCAPACITADOS

 

 

En primer lugar quiero agradecer a quienes han hecho posible este foro.

Desde luego, al Sr. Gobernador Lic. Fernando Moreno Peña y su distinguida esposa Hilda Ceballos de Moreno, ambos de gran sensibilidad, quienes nos han dado todas las facilidades y brindado grandes apoyos para la realización de este evento.

Quiero comentar que una de las razones por las cuales seleccionamos la hermosa Ciudad de Colima para el primer foro de consulta, es la gran conciencia que ha existido en las autoridades de este estado para atender la problemática de las personas con discapacidad. La actitud del Sr. Gobernador y su esposa son una muestra más de esta preocupación y ocupación por la población con discapacidad.

No puedo dejar de mencionar y agradecer el gran gesto del Sr. Gobernador de adelantar su regreso del extranjero para poder estar en la inauguración de este foro.

Al Dip. Adán Deníz se debe en gran medida el que este evento se celebre aquí, no sólo con todo entusiasmo y tenacidad insistió en que fuera Colima la sede, sino que se abocó a atender decididamente varios de los aspectos de la organización, Nuestro sincero agradecimiento al diputado Denís por su colaboración con esta noble causa.

El día de hoy arrancamos formalmente el proyecto legislativo prioritario que definimos en la Comisión de Atención y Apoyo a personas con discapacidad, la adecuación del marco jurídico en materia laboral y fiscal para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al empleo para las personas con discapacidad.

Estamos convencidos que en México, la mayor discriminación que existe no es por motivos raciales, no se da en contra de los grupos étnicos, tampoco lo es por razones de sexo o religión, los hechos más graves de discriminación son por razones de discapacidad.

Podría compartirles muchas experiencias que fundamentan mi convicción, sólo comentaré los recuerdos de una persona ciega que calificó como el mejor para un puesto de telefonista en una institución gubernamental, acreditó todos los exámenes y fue preseleccionado para el puesto, pero al enterarse su futuro jefe que era ciego, desistió de contratarlo.

La gran mayoría de los países afiliados a la OIT han ratificado el convenio 159 que obliga a las naciones suscriptoras a adoptar medidas que garanticen que las personas con discapacidad obtengan y conserven un empleo adecuado y progresen en el mismo, a catorce años de distancia, México aun no lo ratifica, no así varias naciones a las que nosotros consideramos con un grado menor de desarrollo como los países centroamericanos.

Estamos seguros que llegó la hora de eliminar esta injusticia, de desaparecer la discriminación que se dá en contra de las personas con discapacidad para obtener un empleo.

Este año es particularmente favorable para ello, en diciembre México será sede de la Quinta Asamblea Mundial de Personas Con Discapacidad, evento que se realiza cada cuatro años y en Sydney en 1995 fuimos seleccionados para la quinta sede, así mismo se habrá de celebrar el segundo Teletón, con el impacto en la opinión pública de estos y otros eventos queremos impulsar las reformas que comentamos.

Pero estas reformas no tendrán sentido si no existe un consenso en la sociedad, se requiere la participación activa en su elaboración de organismos de y para personas con discapacidad, de organizaciones empresariales, de sindicatos, de autoridades laborales y fiscales.

Decía que este foro es el arranque formal de la cruzada nacional para alcanzar este sentido reclamo de las personas con discapacidad. La consulta, no sólo a través de foros, sino con el contacto directo y a través de correspondencia que realizaremos con todas las organizaciones de empresarios, de trabajadores y de personas con discapacidad buscará poner en el debate nacional este tema para alcanzar los consensos.

Son muchos los aspectos a discutir, existen ya experiencias legislativas de varios países, en algunos se obliga a las empresas con diferentes porcentajes de puestos de trabajo que deben ser reservados a personas con discapacidad. En otros sólo se premia o estimula a las empresas que contratan a este sector de la población.

Hay naciones que establecen la obligatoriedad de reservar puestos de trabajo pero no establecen sanciones a quienes no cumplen, y les funciona. Hay otras que sí establecen sanciones, que el gobierno paga la seguridad social de las personas con discapacidad empleadas y otorga otros estímulos fiscales, como España, y más del 60% de las personas con discapacidad económicamente activas están desempleadas.

En materia de estímulos fiscales algunos optan por premiar a las empresas en forma proporcional al número o porcentaje de personas con discapacidad que emplean, otros a través del fisco, compensan a las empresas por los costos en que incurren para adaptar el centro de trabajo permitiendo el acceso a las personas con discapacidad.

Seguramente, a través de la consulta que hoy iniciamos, encontraremos las fórmulas más adecuadas para nuestra patria, pero sólo lo lograremos si contamos con la entusiasta participación de la sociedad.

No puedo dejar pasar la oportunidad de comentarles que los miembros de la Comisión están tan conscientes del reto y la responsabilidad que nos corresponde, que en aras de poner todos los medios para alcanzar nuestros objetivos, el primer punto de acuerdo que se tomó es trabajar unidos por la causa de la discapacidad y dejar fuera nuestras militancias partidistas, aquí nadie busca ni debe buscar explotar el tema a favor de partido alguno ni mezclarlo con cualquier tema polémico que no contribuya directamente a la causa. Dejamos todos los colores de nuestros partidos afuera para ponernos a trabajar a favor de la discapacidad.

Hace cuarenta y tres años la Organización Internacional del trabajo emitió su recomendación # 99 "Sobre la Adaptación y la Readaptación profesional de los inválidos", hace quince años la recomendación #168 sobre "La readaptación profesional y el empleo de las personas inválidas", con motivo del Año Internacional de los Impedidos que proclamó la ONU en 1981". Hace cate años el convenio 159 arriba comentado.

Es claro que es la hora en que en México los tomemos en consideración y demos igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad, estando claros de que no se puede competir en condiciones similares entre desiguales, como se ha definido por la OIT "El principio de la igualdad de derechos significa que las necesidades de cada persona tienen igual importancia".

Esto es que la sociedad tiene que ser solidaria y el estado subsidiario para compensar las disfunciones de estas personas y ellas puedan integrarse a la sociedad en igualdad de condiciones.

Para concluir, quisiera nuevamente recordar que en materia de discapacidad, el énfasis debe ser en la persona, como lo comentó en una ceremonia una niña con paraplejía, "la discapacidad es sólo una nota de la personalidad, así como hay altos y bajos, así como hay güeros y morenos, así yo estoy en silla de ruedas, es sólo una característica de mi personalidad"

Digo que el énfasis debe ser en la persona y no en sus limitaciones, porque desafortunadamente resaltamos las diferencias que son accidentales, sólo porque ellas son aparentes, recordemos que en estricto sentido todos somos personas con discapacidad porque nadie puede afirmar que todas sus capacidades están al 100%, y si alguna discapacidad es vergonzosa, si alguna discapacidad es lamentable, es la culpable, sobre todo la dureza de corazón, la falta de solidaridad para con aquellos que más requieren de nosotros.

Enhorabuena y por el bien de México, que tengamos todo el éxito que necesitamos.