Contenido


LA LEGISLACION Y LA ORIENTACION SOCIO-AFECTIVA-SEXUAL EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Susana Sandra Oliver J.

 

"Los Estados deben promover la plena participación de las personas con discapacidad su derecho, a la integridad personal y velar por que la legislación no establezca discriminaciones en la que se refiere a las relaciones sexuales, el matrimonio y la procreación"

Art. 9a. de las Normas Uniformes. ONU

En el ámbito mundial la discapacidad afecta a casi 600 millones de personas a causa de deficiencias mentales, físicas o sensoriales, lo cual las coloca ante situaciones de prejuicio y discriminación impidiéndoles una amplia participación y equidad de oportunidades.

Las circunstancias causales de la discapacidad se relacionan con las enfermedades genéticas, las condiciones perinatales, las enfermedades crónico degenerativas, los partos, las enfermedades y los accidentes mal atendidos. En México la discapacidad representa el 10% y 12% de la población, es un país con una pirámide poblacional joven pero cuya configuración demográfica se transformará ya que por un lado los avances tecnológicos y de la medicina elevan la esperanza de vida, motivo por el cual existirán más personas senectas (y a la postre discapacitadas), otra las condiciones de vida actual tales como las nuevas enfermedades, enfermedades crónico degenerativas, guerras y accidentes generan discapacidad.

En particular el DERECHO a la salud esta íntimamente relacionado con la educación para la salud reproductiva y sexual, temas olvidados o colocados en segundo término. La sexualidad de las personas con discapacidad asusta tanto a los familiares como a los profesionales y se prefiere el mutísmo, la ignorancia, el silenciar y con ello refrendar la política de segregación y aislamiento particularmente en esta dimensión humana. De ahí que muchas adolescentes con discapacidad al llegar a la adolescencia, sean escondidas para "protegerlas", situación que no ayuda por el contrario las/los deja más vulnerables a situaciones de riesgo, de imposiciones y de violencia que atenta contra su dignidad humana. Existe una doble vulnerabilidad en problemas como: 1)Violación,

2) Prostitución y la explotación infantil y/o de los adultos vulnerables,

3) Embarazo sin consejo genético la cual en algunas ocasiones trae como consecuencia la transmisión de la discapacidad,

4)Esterilizaciones forzadas y/o imposición de un método anticonceptivo, 5)Autoestima devaluada lo cual se ve reflejado al momento de elegir pareja (la persona con discapacidad al introyectar prejuicios elige por pareja a personas con discapacidad, ya que se siente y le hacen sentir inferior- que no debe aspirar a personas no discapacitadas o bien se siente incapaz de enfrentar un posible rechazo,

6) Falta de capacitación de los profesionales de la salud y de la educación para tratar con ellos,

7) Impedir que se casen debido a falsas creencias entre ellos.

En México el apoyo incondicional en cuanto a impulsar iniciativas de ley y su respectiva aprobación mostrado por el Lic. Colosio y posteriormente por su parte el Dr. Zedillo siendo Secretario de Educación Pública, se concretará en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (junio 1995).

Con relación a las estrategias el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad propone:

Integrar los recursos públicos y privados para la adecuación, articulación y promoción de los programas de las instituciones públicas y privadas para potencializar la energía social de las organizaciones en favor de las personas con discapacidad y dar respuesta a problemas acumulados.

Fomentar la cultura de respeto y dignidad hacia las personas con discapacidad a través de los medios masivos de comunicación

Continuar la formación de personal especializado para la ejecución del programa

Particularmente el Programa de Salud, Bienestar y Seguridad Social tiene como objetivos:

La prevención de defectos al nacimiento.

La detección oportuna de discapacidad y apoyo a las familias con miembros con discapacidad para fomentar su bienestar integral.

Entre las líneas estratégicas de acción se encuentran:

Promover actividades de información, orientación y consejo genético.

Particularmente el Programa de Acción: Educación incluida en el mismo programa señala dentro de sus objetivos específicos:

La sexualidad y la salud vinculada con ella son asuntos prioritarios en la rehabilitación integral y en la integración social de las personas con discapacidad. La sexualidad es una característica inherente al ser humano (con o sin discapacidad) desde que nace hasta que muere. A pesar de ello, para las personas con discapacidad, la sexualidad ha sido un tema tabú sobre el que han recaído las actitudes de negación, prohibición temor y mutismo. De esta manera se ha considerado que las personas con discapacidad son seres asexuados, es decir, eternos niños, casi ángeles; o bien seres demoniacos y perversos que lo único que hacen son pensar en lo sexual.

Por lo anterior, dado que las personas con discapacidad son seres humanos en toda su extensión de la palabra, cuentas con un sexo, con emociones y son producto de una sociedad, por tanto requieren la orientación en sexualidad como cualquier otra persona y me atrevería a decir que en mayor proporción. Dicha orientación debe considerar los aspectos afectivos y sociales por lo que propongo el término de orientación socio-afectiva-sexual.

Problemas como el abuso sexual, las violaciones, las enfermedades de transmisión sexual y el Sida, subrayan la urgencia de orientar sexualmente con mayor proporción y mayor atención a las personas con discapacidad. Los estudios muestran que entre el 80 y el 95% de niños y niñas con discapacidad son violados, proporción mayor que la de los niños normales, y que en un 90% los abusadores son los cuidadores. La razón es sencilla: a los niños con discapacidad no se les ha hablado de su cuerpo, ni de como cuidarlo, ni sobre conductas públicas y privadas, ni sobre las formas y lugares del cuerpo para recibir tocamientos y afecto sin que atente contra su integridad personal. Si a esto agregamos que debido a la discapacidad, en algunas ocasiones la persona recibe poco contacto físico y afectivo, se encontrará ávido de caricias, por lo que se agregan factores que lo colocan en una situación de máxima vulnerabilidad, es decir, desean el contacto físico, las caricias y la calidez humana; al mismo tiempo desconocen que ciertas partes de su cuerpo no deben ser tocadas si no lo desean y, finalmente nos encontramos con una dependencia física que los deja a merced de sus abusadores y en total desprotección.

La solución es sencilla; dar orientación socio-afectiva-sexual que les permita prevenir, cuidar y contar con elementos para enfrentarse a estas situaciones. Es decir, la orientación socio-afectiva-sexual es una manera de prevenir y conservar la salud integral incluyendo la salud mental.

Además de proporcionar orientación socio-afectiva-sexual se requieren de otras acciones organizadas que permitan revalorar a la mujer dentro del ámbito económico, político y social, y son:

  1. El componente sustantivo que tiene que ver con el contenido de las leyes. En este sentido conviene legislarse en los códigos de salud, trabajo, educativos y sociales.
  2. El componente estructural que se refiere a los mecanismos e instancias relacionadas con la aplicación de leyes. Se refiere al compromiso de la sociedad en su conjunto y a que desafíen o cambien los servicios legales en favor de la aplicación adecuada de la ley.
  3. El componente cultural que se relaciona con las actitudes comportamientos de la gente respecto a la ley. En este punto se abordan cuestiones tales como los programas educativos, campañas y foros entre otras para hacer conciencia con respecto a la ley su aplicación.

Como conclusión enfatizaré que:

* El tema de la sexualidad debe abordarse con las personas con discapacidad y con los padres de ellos.

* Debe capacitarse en el tema a los profesionales de la salud y de educación.

* Las personas con discapacidad tiene derecho a tener una vida erótica sexual en tanto haya alguien interesante e interesado en ello.

* La función genital por sí sola (un pene erecto y una vagina lubricada) no constituye una relación funcional.

* La falta de sensibilidad no implica una falta de sentimientos.

* La dificultad para moverse no significa incapacidad para complacer y ser complacido/a (gozar).

* La disfunción sexual no es sinónimo de ineficacia personal.

* Todos los seres humanos tienen derecho a tocar y ser tocados/as (si lo desean), así como a amar y ser amados/as.

* Todos los seres humanos tienen derecho a tener hijos en el número y espaciamiento que lo decidan.

* La sexualidad tiene que ver con cuestiones de salud, autoestima, dignidad y DERECHOS HUMANOS.

* La sexualidad tiene que ver con cuestiones de salud, dignidad y legislación.

*Nuestro país debe desarrollar e impulsar iniciativas de ley acorde a las legislaciones internacionales en los que se busque la equidad de oportunidades y la educación de la salud reproductiva sexual.