Contenido


EL PAPEL DE CANACINTRA EN LA INTEGRACIÓN LABORAL

DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Ing. Fausto Buenfil Piña

Comisión de Fomento a Empresas

para Personas con Discapacidad

CANACINTRA en representación del industrial de transformación del país, consciente de que la integración al desarrollo del mismo de las personas con discapacidad no compete de manera exclusiva al gobierno, desde 1989 tomo la iniciativa de planear actividades que le permitieran su participación en ese sentido.

Es una tarea en la que cada sector debe poner su grano de arena, es un trabajo de todos en beneficio de todos, en bien de México.

Las oportunidades deben darse a todos de igual forma, y en lugar de considerar a las limitaciones de algunas personas para el desempeño de sus actividades, tomar en cuenta "las capacidades" que en ellos prevalecen.

De esta manera y con pasos firmes en 1992 se crea la "Comisión de Fomento a Empresas para Personas con Discapacidad" y debido al interés de quienes la integran permite que CANACINTRA se adhiera al Programa Nacional de Desarrollo hacia el año 2000. En 1995, identificándose con las siglas "COFEDIS CANACINTRA"

El apoyo dado por los industriales de transformación, permitió que la reestructuración a los estatutos de CANACINTRA en 1997 COFEDIS quedara identificada como una de las 17 comisiones de carácter obligatorio en el ámbito nacional.

De 1995 a la fecha son muy satisfactorios los resultados obtenidos, ya que la integración laboral de personas con discapacidad a través de COFEDIS, se ha dado en tratos "sin paternalismo", siguiendo en cada caso un minucioso proceso de empleo, mismo que se traduce en un "servicio" para el empleador.

No solamente se ha vinculado al sector de transformación, en la medida que el programa ha ido avanzando también se ha hecho integración laboral a los sectores de gobierno, comercio y servicios.

CANACINTRA hasta este momento, ha sido la única cámara que apoya abiertamente la integración laboral de personas con discapacidad contando desde luego con personal emanado de COFEDIS en algunas áreas de CANACINTRA central.

Definitivamente los resultados que se van dando, no serían posibles sin la participación decidida de:

  1. Organizaciones de personas con discapacidad.
  2. Especialistas en el trato a las discapacidades.
  3. Representantes de personas con discapacidad.
  4. Organismos gubernamentales.
  5. Empresarios decididos a dar su apoyo.

La participación de COFEDIS no se limita exclusivamente a fomentar la integración laboral, va más allá de ello, pues existen aun muchas barreras que hay que rebasar.

Gracias a la tenacidad de quienes integran COFEDIS en el área central de CANACINTRA entre quienes se encuentran diez ong´s de personas con discapacidad que se han unido a CANACINTRA como socios cooperadores, se han logrado a través de la participación en la Subcomisión de Rehabilitación, Capacitación y Empleo de la Comisión Coordinadora del D.F., cambios substanciales en materia de becas PROBECAT con el apoyo decidido de la Dirección Nacional de Empleo de la S.T. y P.S. y están en estudio solicitudes expresas por parte de COFEDIS en materia de seguridad social y referentes a empleo al IMSS, mismas que consideramos serán resueltas positivamente.

Mientras tanto CONFEDIS-CANACINTRA debe concretar sus actividades en el resto del país a través de sus delegaciones, y en trabajo de equipo aunado al de todas las organizaciones gubernamentales y no, que coordinadas por el DIF Nacional formamos parte de la Comisión Nacional Coordinadora.

El reto es muy grande y los avances aunque firmes aun son suficientes, por lo que se deben redoblar esfuerzos para:

  1. Sensibilizar al sector empresarial.
  2. Lograr mayor apoyo gubernamental, federal y local.
  3. Lograr un mejor y cada vez mayor trabajo en equipo.
  4. Considerar una campaña de sensibilización a los empresarios de todo el país a través de los medios de comunicación masiva, considerando los tiempos que por ley le corresponden al estado.
  5. Crear un marco fiscal que favorezca la contratación de personas con discapacidad. Esto a través de estímulos fiscales y otras consideraciones para empresas que contraten a estas personas.
  6. Revisar la legislación vigente y eliminar todas las trabas que encuentra la empresa que contrata a personas con discapacidad. Ejemplo: Revisar la ley del Seguro Social y sus reglamentos.

Considerar al autoempleo como una alternativa viable por lo que se requiere apoyo financiero por parte de la Banca de Desarrollo. Como ejemplo: se propone modificar el régimen de inversión de las SIEFORES, obligándoles a tener un porcentaje de sus recursos en papel emitido, avalado o aceptado por instituciones de Banca de Fomento, lo que permitiría liberar una enorme cantidad de recursos para financiar los proyectos que en el país se consideren prioritarios como sería el caso de empresas de personas con discapacidad.