EXPERIENCIA DEL DIF COMO INSTANCIA ARTICULADORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Lic. Guadalupe García Silva
Directora del DIF Estatal en Colima
El Estado Mexicano, haciendo eco a la resolución aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en marzo de 1994 y que lleva por título "Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad", ha querido que sea el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la institución que planifique, coordine y ejecute los esfuerzos interinstitucionales que, a favor de las personas con discapacidad, se lleven a cabo dentro de la política de asistencia social en nuestro país.
Esto representa, sin duda alguna, un compromiso y una misión que nos exige trabajar de manera cercana, con y para uno de los sectores más vulnerables, a veces olvidado por la sociedad y el gobierno.
Estamos totalmente convencidos de que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en sus tres niveles, es una de las instituciones con mayor arraigo dentro de la población, por su espíritu de servicio bien unida y de forma directa con los sectores más necesitados.
En efecto, hablar del DIF es reconocer el esfuerzo institucional bien intencionado dirigido a realizar una tarea noble, de entrega, que la sociedad reclama a todo gobierno, dar atención integral de forma prioritaria a quienes padecen una discapacidad, por ello se plantea la necesidad de trabajar de manera coordinada con la sociedad, las instituciones y la iniciativa privada, hasta lograr que ellos mismos sean protagonistas de su desarrollo.
No se trata de dar limosnas, ni de caer en el paternalismo, sino de impulsar acciones que les permitan elevar su nivel de vida, partiendo de sus necesidades reales, tanto personales como familiares y comunitarias.
En este sentido, el DIF, en su calidad de responsable de aplicar la ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social en toda la República, convocó a ocho secretarías de estado, organizaciones sociales, organismos, dependencias y entidades de la administración pública federal, a formar parte de la Comisión Nacional Coordinadora de y para Personas con Discapacidad.
Esta comisión, como máxima instancia en materia de apoyo a la población con discapacidad, elaboró el "Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad", documento que partiendo de diversos análisis estableció propuestas factibles a realizar en materias como:
1. - Salud, bienestar y seguridad social
2. - Educación.
3. - Rehabilitación laboral, capacitación y trabajo
4. - Cultura, recreación y deporte
5. - Accesibilidad, telecomunicaciones y transportes.
6. - Comunicación.
7. - Legislación y derechos humanos
8. - Sistema nacional de información sobre población con discapacidad.
Con estas ocho prioridades, se pretende adaptar a nuestra realidad mexicana las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas al respecto.
Es importante señalar que este programa Nacional tiene carácter obligatorio para todas las instituciones que las han firmado, además de que clarifica de manera inequívoca que "el seguimiento y ejecución del mismo es responsabilidad de la Comisión Nacional Coordinadora, con la articulación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia".
El DIF a su vez, tiene la responsabilidad de promover y establecer comisiones coordinadoras estatales y municipales, que le permitan multiplicar los esfuerzos y los recursos como tarea primordial para estar en condiciones de dar respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad.
Bajo este marco de referencia Nacional e Internacional, no es extraño que el ejecutivo de nuestro Estado de Colima Lic. Fernando Moreno Peña, haya ratificado en sus primeros días de gobierno "El Acuerdo de Coordinación Interinstitucional del Programa Nacional".
Dicho convenio sella el compromiso ineludible del DIF. Nacional, del Gobierno del Estado, de nuestros municipios, del DIF Estatal, de diecisiete asociaciones de y para personas con discapacidad, así como de instituciones solidarias quienes tienen la responsabilidad de trabajar en forma coordinada, sumando esfuerzos y acciones en la materia.
En este acuerdo de voluntades se establece que corresponde al DIF Estatal, articular y potenciar los recursos, los objetivos y la promoción de las actividades específicas de todas las instituciones públicas del Estado, respetando las atribuciones y áreas de competencia particulares.
Mérito singular corresponde a la Sra. Hilda Ceballos de Moreno, Presidenta del DIF Estatal y Voluntariado, quien ha exigido que todas las instituciones federales y estatales, así como las organizaciones no gubernamentales comprometidas con el programa Nacional, nombren por escrito un representante ante la Comisión Estatal Coordinadora, con la finalidad de que el compromiso sea integro, coherente y que las acciones que se determinen mediante el consenso se lleven a la práctica".
Esta es nuestra experiencia; contemplamos un horizonte claro, pero aún nos hace falta la plena participación de algunas instituciones que firmaron el convenio estatal, otras de ellas, justo es mencionarlo, se han sumado con responsabilidad a la tarea de difundir la nueva cultura sobre la discapacidad.
La meta común es garantizar la dignidad e integración social de las personas con discapacidad en el ámbito social, económico, político y cultural hasta lograr el pleno respeto y ejercicio de sus derechos.
Deben terminar las acciones aisladas que carecen de efectividad y constancia; "la comisión estatal coordinadora" es el órgano de consulta y operación al que deben sujetarse todas las asociaciones, así como toda dependencia federal, estatal y municipal que en el estado de Colima realice actividades en beneficio de las personas con discapacidad.
Ojalá que este foro nos permita abrir nuestras conciencias para comprometernos a trabajar unidos y en serio sobre todo en el aspecto laboral, pues sólo así ayudaremos a dar proyección y futuro al ingenio, talento e imaginación que poseen estas personas.
Ya es tiempo de que la sociedad y el estado aprovechen la magnitud de sus cualidades y actitudes porqué negarles la oportunidad a la capacitación y al empleo bien remunerado.
El DIF Estatal, por su parte, se responsabiliza de brindar mayor apoyo a la detección, evaluación y desarrollo de habilidades laborales de las personas con discapacidad, a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial, mismo que cuenta con personal especializado para realizar una evaluación médica, social y psicológica que les facilite su incorporación y desempeño laboral.
Como compromiso fundamental de este foro, asume la exigencia de concertar con todas las instituciones, dependencias y asociaciones que ratificaron el convenio estatal, el que las personas con discapacidad logren tener acceso a los centros de trabajo colimenses.
Muchas gracias.