Contenido


AVANCES EN COLIMA EN LA ATENCIÓN DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 

Vidal Sandoval Alvarez

Promotor Estatal del DIF Colima

 

A N T E C E D E N T E S

La atención de las Personas con Discapacidad en el Estado es relativamente reciente, que se remonta a la década de los 60, y correspondió a la asistencia privada hacerse cargo de esta actividad. Nos referimos a Obras Sociales de San Felipe de Jesús, A. C., institución pionera que continúa prestando servicios en beneficio de este sector de la población.

Posteriormente en 1979, fue instaurado el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, CREE, que junto a otros centros educativos, constituyeron el primer intento gubernamental para abordar este trabajo en forma sistemática.

Y fue la década de los 80, la que trajo consigo la organización de las personas con discapacidad, y una campaña de sensibilización destinada a promover el respeto hacia las personas con discapacidad.

Fundamentalmente se trabajó en la Eliminación de Barreras Físicas (construcción de rampas en el primer cuadro de la ciudad de Colima),

En la década de los 90 continuó el surgimiento de Asociaciones de y para personas con discapacidad, que no sólo manifestaban la exigencia de atención y servicios, sino que habían dado el paso a la actitud propositiva, en el planteamiento de alternativas a la solución de la problemática derivada de la discapacidad.

Este proceso de toma de conciencia y organización de la sociedad civil, coincidió con la actitud similar de asociaciones que en otros Estados de la República y en el D.F. insistían en la necesidad de una propuesta integral que abarcara todos los factores que intervienen en el proceso de integración.

Y así, gracias al esfuerzo de la sociedad civil organizada y del Gobierno, surgió el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad. Dicho Programa Nacional es dado a conocer por el Presidente de la República el 13 de mayo de 1995 y en Colima la Comisión Estatal Coordinadora se instaura oficialmente mediante la firma de un Convenio Interinstitucional, el 31 de agosto de ese mismo año.

Desde esa fecha hasta el momento se han realizado 38 Reuniones Generales y 62 Reuniones de Subcomisiones. Las Reuniones Generales se realizan en forma mensual, conforme al Calendario Anual; las Subcomisiones se reúnen conforme al calendario propuesto en su respectivo plan de trabajo.

De acuerdo al Programa Nacional, existen 8 áreas de trabajo que para fines de operatividad se convierten en 8 subcomisiones:

  1. Salud, Bienestar Y Seguridad Social
  2. Educación
  3. Rehabilitación Laboral, Capacitación Y Trabajo
  4. Cultura, Recreación Y Deporte.
  5. Accesibilidad, Telecomunicaciones Y Transporte
  6. Comunicación
  7. Legislación Y Derechos Humanos
  8. Sistema Nacional De Información Sobre Población Con Discapacidad

 

SITUACION ACTUAL

Desde su creación y hasta finales, de 1997, la Comisión Estatal Coordinadora atravesó por momentos difíciles, ya que se encontraba imposibilitada para tomar decisiones, para emitir resoluciones y para dar seguimientos a las propuestas que surgían en su seno. Por otra parte, su función coordinadora estaba sumamente limitada y las actividades de dependencias y asociaciones sólo se informaban sin que esto constituyera un trabajo de equipo, mientras que el ausentismo era un fenómeno que se arraigaba con el paso del tiempo.

Según nuestro punto de vista esta situación era consecuencia, fundamentalmente, con algunas excepciones, del escaso interés que las autoridades otorgaban a nuestro trabajo y por el efecto de cascada que esto ocasionaba en las Dependencias Gubernamentales.

Por esta razón, aprovechando la positiva actitud mostrada por las Autoridades de la Nueva Administración, nos dimos a la tarea de corregir esta deficiencia, y en la ratificación del Convenio Interinstitucional, firmada el 2 de marzo del presente año se anexaron cláusulas encaminadas al cumplimiento de este objetivo. La primera hace énfasis en el carácter que la Comisión tiene como órgano de consulta obligada para asociaciones y dependencias que en nuestro Estado realizan actividades en beneficio de las personas con discapacidad.

La segunda constituye el reconocimiento de un hecho, que en la práctica se daba, de que el Promotor asuma la función de la Secretaría Técnica, propuesta que permite dar seguimiento y concretar los acuerdos emanados en la Comisión Estatal.

Por otra parte, debemos reconocer que diciembre de 1997 constituye el inicio de una etapa de revitalización del Programa Nacional y de esta Comisión, y el ritmo en las actividades registra una aceleración sin precedentes. Durante este mes tuvieron lugar dos acontecimientos de trascendencia.

El Congreso del Estado y el Poder Ejecutivo aprobaron que las asociaciones de y para personas con discapacidad el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad que sean beneficiadas por el presupuesto del Gobierno del Estado, con un monto de $40,200.00 y $252,000.00 pesos anuales, respectivamente, sentando un precedente que permitirá que el Programa Nacional pueda concretarse en hechos que beneficien a la población con discapacidad de nuestro Estado y que es digno de tomarse en cuenta a nivel Nacional.

Además, a iniciativa de los representantes de las 17 asociaciones, el Congreso del Estado designó a 1998 como "año de la discapacidad", en apoyo a las actividades tendientes a la sensibilización de la sociedad que conlleve a la creación de una cultura de respeto y dignificación de la discapacidad.

De esta manera a partir de febrero la Comisión Estatal cuenta con instalaciones propias, contamos además, con un equipo de cinco personas; que permite una mayor cobertura de nuestras actividades.

Una de las actividades prioritarias que esta Promotoría realizó desde junio de 1995 fue el acercamiento con las asociaciones que a esa fecha existían: ocho de ellas con registro y con importante actividad, pero con escasa comunicación y nula coordinación.

Con el propósito de estrechar la relación entre la Comisión estatal y las asociaciones, así como el de conformar grupos organizados en los 10 municipios del Estado. En el período comprendido entre abril 97 y marzo 98, se realizaron cinco reuniones con sus representantes y 123 visitas en sus Centros de Actividades. Actualmente tenemos cubiertos nueve de los municipios con 17 asociaciones.

Creemos en la energía emanada de la sociedad civil organizada, por que su capacidad propicia cambios estructurales en la sociedad. En la actualidad el objeto de las asociaciones se amplía y sus elementos se involucran en una solución integral que propicia el aumento significativo en el nivel de vida de las personas con discapacidad, su nueva actitud merece un reconocimiento especial, pues en la etapa difícil de la Comisión Estatal mantuvieron viva la esperanza y no flaqueó su trabajo constante.

El Colima de ahora es diferente al de hace 3 años, entre otras razones, por que ahora las personas con discapacidad que no tienen acceso a la seguridad social pueden recibir atención médica en forma gratuita o pagando la cuota mínima, previo estudio socioeconómico, o en las instituciones de salud pública, por que las campañas de prevención han evitado casos de discapacidad y por que los servicios de rehabilitación llegan cada vez a más comunidades a través de las UBR.

El proceso de integración escolar a pesar de su complicidad avanza paulatinamente y nuestros esfuerzos por solucionar el problema del desempleo, a través de la capacitación y la creación de microempresas ha fructificando cada vez más.

La práctica del Deporte Adaptado, competitivo y recreativo es un hecho innegable y nuestros deportistas lo constatan con un significativo número de medallas y participación constante en competencias Nacionales e Internacionales; en tanto que la Eliminación de Barreras es un proceso que continúa desarrollándose y que se verifica con las rampas en nuestras ciudades.

Mención especial merece la actividad realizada por la Subcomisión de Legislación y Derechos Humano, que dio como resultado la propuesta para la adecuación del marco jurídico vigente en lo relativo a la integración de las personas con discapacidad, documento que a pesar de no haber sido tomado en cuenta por los Legisladores, no ocasionó el fin de sus actividades. Ahora se trabaja por que se incluya en la "Ley para la Protección de los Discapacitados y Ancianos del Estado de Colima" aspectos que a nuestro juicio son importantes y se insiste en la necesidad de la adecuación del Marco Jurídico Nacional (anexamos propuestas).

Pero el Colima de ahora es distinto, fundamentalmente por que las personas con discapacidad y sin ella, constituimos un equipo en el que, mediante la tolerancia y la actitud propositiva, construimos el futuro que deseamos, por que nos identificamos en el trabajo y en la convivencia, por que hemos aprendido el sentido de la solidaridad y no del a actitud pedigüeña.

Este, a mi juicio, es el avance fundamental y transcendente que permitirá afrontar con éxito lo mucho que nos falta por hacer.