Contenido


DEPORTE Y RECREACIÓN PARA PERSONAS CON ALGUN TIPO DE DISCAPACIDAD

Profr. Alfredo Alcántara Pérez

Subdirección de Fomento

Deportivo del ISSSTE

REFERENCIA HISTÓRICA

En Mayo de 1994, el Dr. Ernesto Zedillo - entonces candidato a la Presidencia de la República - asumió el compromiso de crear políticas sociales para atender las demandas de las personas con discapacidad.

En enero de 1995, quedó constituida la Comisión Nacional Coordinadora para la Integración de las personas con discapacidad.

En Mayo de ese mismo año, el Primer Mandatario de la República, puso en marcha en la residencia oficial de los Pinos el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, mismo que es plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000.

MARCO JURÍDICO

Por lo que se refiere al apartado de "la incorporación de la población discapacitada al desarrollo social" en el Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000 (PEF México, 1996) señala que las personas que por causas naturales o accidentales han visto mermada su capacidad física e intelectual, merecen especial respeto y el apoyo decidido de la sociedad. Los discapacitados son ciudadanos que forman parte, con derechos y obligaciones de la sociedad mexicana,

Interno

El artículo 140 de la Ley del ISSSTE establece la obligación de "proporcionar servicios sociales, mediante programas culturales, recreativos y deportivos, que tiendan a cuidar la salud mental e integración familiar y social del trabajador y su desarrollo futuro".

Estudios recientes estiman que hasta un 10 % de la población total padece de algún tipo de discapacidad; por lo que un número elevado de ciudadanos mexicanos no puede permanecer segregados y limitados en su vida cívica, laboral y social.

Por ello, el Plan Nacional de Desarrollo propone: ofrecer una particular atención a este sector de la población y a sus familiares con el propósito fundamental de promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad, su rehabilitación y 1a plena participación en la sociedad.

Para lograr lo anterior, se presentan las siguientes estrategias:

- Diseñar y estructurar programas y medidas que apoyen directamente a la población discapacitada en tres aspectos fundamentales:

  1. Atención médica,
  2. Educación y
  3. Rehabilitación.

Revisar la legislación vigente y organizar programas que coadyuven a modificar el entorno físico y la actitud de la sociedad en beneficio de este sector de la población.

Fomentar una cultura que multiplique las opciones productivas y que propicie su acceso a los servicios de salud, educación y capacitación.

Atendiendo esta disposición la Subdirección de Fomento Deportivo del ISSSTE, en los meses de Junio a Septiembre de 1995 implementó, en las 35 Delegaciones del Instituto, "Las Jornadas de Integración de la Población Discapacitada al Bienestar Social", con el objeto de identificar a la población con estas características y que además sean residentes en las unidades habitacionales del Instituto para valorar la incidencia del tipo de discapacidad predominante entre los derechohabientes.

Dicho proceso, consistió en la aplicación de un censo que permitiría al Instituto, conocer el número aproximado de personas con estas características, así como el tipo de discapacidad predominante. Sin embargo, en el mes de octubre del mismo año, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, diseñó e implementó conjuntamente con otras instituciones el Sistema Nacional de Información sobre la Población Discapacitada, disposición que acata el ISSSTE por considerar funciones y facultades propias del INEGI. Por este motivo, son interrumpidos estos trabajos, obteniendo únicamente información parcial de algunas Delegaciones participantes.

Con una visión más clara gracias a la información obtenida, la Subdirección de Fomento Deportivo, establece los objetivos y metas para el período de 1995 - 2000; y propone un nuevo escenario funcional, denominado Proyectos de Alto Impacto entre los que se encuentra el de Discapacitados el cual a su vez, forma parte del "Servicio Mínimo Obligatorio" que deberán atender las 35 delegaciones del Instituto en el país.

Por lo que respecta a la línea de trabajo señalada para el proyecto de Discapacitados, resalta los siguientes puntos: Establecer un modelo operativo que permita ser el detonante de este servicio, definir los aspectos normativos y el tipo de servicio que el Instituto puede ofrecer.- bajo esta perspectiva y una vez procesada y analizada la información, dar las bases para implementar y operar el servicio permanente del Proyecto.

Para dar atención y seguimiento a los lineamientos, este proyecto se plantea como:

DEFINICIÓN

"Fomentar una cultura de consideración y respecto a este sector de la población, multiplicando sus opciones recreativas, sociales, deportivas y la promoción de la salud; propiciando su acceso a los servicios de bienestar socia1 y evitando con ello su segregación y aislamiento".

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar una atención específica a la población derechohabiente con algún tipo de discapacidad a través de un programa deportivo-recreativo de carácter permanente, que promueva su integración social y en suma, contribuya a elevar su calidad de vida.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Desarrollar con un enfoque sistémico, la enseñanza del deporte adaptado para este sector de la población, así como, proporcionar a través de este servicio, alternativas sanas de ocupación del tiempo libre, la promoción de la salud y la integración social y familiar para este grupo poblacional.

JUSTIFICACIÓN

El ISSSTE por instrucción presidencial, forma parte de la Comisión Nacional Coordinadora del Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad; por lo que en respuesta al mismo, el Instituto ha realizado una serie de acciones concretas, como son: la Constitución de los Consejos Delegacionales para la Atención a las personas con Discapacidad, acciones que habrán de contribuir al logro de estos objetivos que asimismo, se encuentran implícitos en el Programa Institucional del ISSSTE, 1995-2000.

ALCANCES DEL PROYECTO

Este proyecto pertenece al Servicio Mínimo Obligatorio de Atención a la Derechohabiencia y está dirigido a las personas que padecen algún tipo de discapacidad (intelectual, visual, auditiva o motora).

Conforme a la experiencia obtenida, destaca el predominio de la discapacidad del aparato locomotor, le continua la discapacidad intelectual y en menor medida la visual y auditiva.

Como parte de la importancia que reviste la actualización y capacitación del personal especializado para atender a este sector de la población, la Subdirección de Fomento Deportivo convocó a la Delegaciones a participar en la "Reunión Nacional de Coordinadores de los proyectos de Discapacitados y Recreación Vecinal", efectuado en el Centro Vacacional del IMSS, en Metepec, Puebla del 19 al 22 de Mayo de1 año 1996. Obteniendo una excelente respuesta de participación.

Otra de las acciones relevantes que ha permitido la implementación de este servicio en el ISSSTE, ha sido el apoyo con un paquete de material didáctico y deportivo que se ofreció a las Delegaciones del Instituto en 1996, el cual ha servido para la apertura de los Centros de Atención permanente.

Cumpliendo con las disposiciones oficiales, desde 1995 a la fecha, el ISSSTE ha participado en las Reuniones de trabajo convocadas por el DIF y la COMISIÓN NACIONAL DEL DEPORTE, en el Marco del "Programa Nacional" y como parte del comité organizador de los Juegos Deportivos Nacionales sobre Silla de Ruedas, que se organizan cada año.

Cabe subrayar que el ISSSTE, ha participado con un grupo de discapacitados en e1 deporte adaptado sobre silla de ruedas, desde hace más de 10 años, dicho grupo ha representado al Instituto en dichos Juegos convocados desde entonces por el DIF.

No se puede dejar de citar la relevancia que ha tenido en su momento, el Programa Recreativo Vacacional, como punto de partida del proyecto de Discapacitados, en las 35 Delegaciones del ISSSTE, el cual también permitió la implementación de1 curso permanente, orientando a los familiares de los usuarios y fomentando los grupos con intereses deportivos - recreativos más definidos.

METAS LOGRADAS

Para la XXIV Edición de los JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES SOBRE SILLA DE RUEDAS, celebrados en el mes de octubre de 1997, el Instituto participó con 30 deportistas en las disciplinas de basquetbol, tenis de mesa, atletismo, natación y levantamiento de pesas obteniendo un total de 16 medallas (cuatro de primer lugar, cuatro de segundo y ocho de tercero) esto como resultado del equipo representativo en el Distrito Federal, ya que en aproximadamente 12 entidades más, el equipo estatal, estuvo constituido por gran parte de los deportistas que participan en los programas promovidos por el ISSSTE.

En dicho evento que además fue simultáneo a los PRIMEROS JUEGOS NACIONALES PARAOLIMPICOS, el ISSSTE organizó las disciplinas de tenis de mesa, levantamiento de pesas y tiro con arco en silla de ruedas, así como el fútbol para deportistas especiales.

PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA OPERACIÓN

FINANCIERA

De acuerdo a un diagnóstico realizado, se ha detectado que un porcentaje importante de las Delegaciones no cuentan con los recursos financieros suficientes para implementar el proyecto en sus entidades, por 1o que adolecen de suficientes materiales e instalaciones adecuadas para ofrecer este servicio. Sin embargo, cabe apuntar que todas las Delegaciones buscan el apoyo interinstitucional para cumplir con su compromiso.

 

 

RECURSOS HUMANOS

También la experiencia nos ha permitido conocer que, el personal capacitado para operar el proyecto no es formado por ninguna Institución educativa, por lo que el ISSSTE ha tenido que habilitar y capacitar a sus propios elementos, asimismo se ha propuesto conseguir personal voluntario para dar cumplimiento a este compromiso institucional.

RECURSOS MATERIALES

Los recursos disponibles para atender las demandas de los deportistas son insuficientes, sobre todo cuando se trata de niveles importantes de competencia, por 1o que en el Instituto se hacen grandes esfuerzos para apoyarlos y darles lo necesario para que continúen en la preparación deportiva.

OTROS

Se hace notar la importancia que representa contar con las instalaciones o espacios para la adecuada ejecución de las actividades deportivas y recreativas adaptadas a este sector de la población, por lo que se han realizado las gestiones necesarias para que nuestros deportistas tengan acceso al CENTRO PARAOLÍMPICO de la Ciudad de México, destacando que una gran parte de las delegaciones adolecen de estos escenarios.

PROSPECTIVA Y VIALIDAD DEL PROYECTO

De acuerdo a la demanda de servicio que ha tenido el proyecto durante el período de trabajo 1995-1998, no se han alcanzado las metas de manera plena, por dos aspectos fundamentales:

A) El proyecto dio inicio formalmente a partir de julio de 1996 y se espera que durante el presente año se integren todas las Delegaciones del Instituto al "SERVICIO MÍNIMO OBLIGATORIO".

B) Los recursos, a pesar de 1os esfuerzos y las gestiones realizadas siguen siendo insuficientes.

ESTRATEGIAS

Se Plantean las siguientes:

Continuar estableciendo aspectos y elementos normativos para la operación del proyecto en cada Delegación.

Promover aún más la capacitación y actualización del personal para la atención de personas con discapacidad en materia de deporte adaptado.

Dotar de materiales y guías bibliográficas a los responsables del servicio.

Establecer el tipo de servicio acorde a la demanda, en cada Delegación.

Verificar y supervisar del servicio.

Establecer un mayor acercamiento con los Comités Estatales y Regionales, para la atención de la población con discapacidad.

Realizar una evaluación permanente.

Promover aún más los eventos promocionales y de competencia para el deporte adaptado.

POLÍTICAS

Se establecen las siguientes:

Ofrecer el servicio de atención a la población discapacitada con personal especializado de manera permanente.

Determinar cuales son los tipos de discapacidad predominante entre la población derechohabiente, lo que habrá de permitir un servicio más adecuado.

Promover el mayor respaldo institucional para fortalecer el proyecto y mejorar la calidad del servicio.

 

 

LINEAMIENTOS

Se destacan las siguientes acciones:

Cursos de capacitación deportiva en las diferentes modalidades de deporte adaptado.

Elaboración y entrega de instructivos y manuales de operación.

Reuniones técnicas de coordinación con las respectivas Federaciones del deporte adaptado.

Implementación del "Programa Recreativo Vacacional" en los meses de julio y agosto.

Continuidad del "Curso de Atención Permanente".

Verificación y evaluación del servicio.

Realización de exhibiciones y eventos promocionales de1 proyecto en cada delegación.

CONCLUSIONES

El deporte y la recreación se constituyen como un recurso muy valioso de integración social, sobre todo para la población con algún tipo de discapacidad, por lo que éstos, deberían de formar parte de todo tipo de programas educativos o de capacitación de este sector poblacional. Una persona que se ha probado a sí mismo, que ha descubierto sus potencialidades y acepta más conscientemente sus limitaciones; es una persona más segura, con una mayor autoestima y con más fuertes deseos de autosuperación. El deporte y la recreación permiten tal experiencia, de una manera adecuada a las características y posibilidades de cada sector de la población.

La persona con discapacidad que practica el deporte adaptado, seguramente es una persona más sana, más resistente a la fatiga, más dispuesta y en consecuencia, es también una persona más productiva.

Por todo lo anterior, el deporte y la recreación deben ser el antecedente obligado de todo programa laboral y productivo de la población discapacitada.

RESUMEN

El ISSSTE por instrucción presidencial, forma parte de la Comisión Nacional Coordinadora del Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, por lo que en respuesta al mismo, el Instituto ha realizado una serie de acciones concretas, como son: la Constitución de los Consejos Delegacionales para la Atención a las personas con Discapacidad, acciones que habrán de contribuir al logro de estos objetivos que asimismo, se encuentran implícitos en el Programa Institucional de ISSSTE, 1995-2000.

La Subdirección de Fomento Deportivo, establece los objetivos y metas para e1 período de 1996 - 2000; y propone un nuevo escenario funcional, denominado Proyectos de Alto Impacto entre los que se encuentra el de Discapacitados el cual a su vez, forma parte del Catálogo Nacional de Servicios de Fomento Deportivo, asimismo del "Servicio Mínimo Obligatorio" que deberán atender las 35 delegaciones del Instituto en el país.

Por lo que respecta a la línea de trabajo señalada para el proyecto de Discapacitados, resalta los siguientes puntos: establecer un modelo operativo que permita ser el detonante de este servicio; definir los aspectos normativos y el tipo de servicio que el Instituto puede ofrecer, bajo esta perspectiva y una vez procesada y analizada la información, dar las bases para implementar y operar el servicio permanente del Proyecto.

Para dar atención y seguimiento a los lineamientos, este proyecto se plantea como Definición:

"Fomentar una cultura de consideración y respeto a este sector de la población.- multiplicando sus opciones recreativas, sociales, deportivas y la promoción de la salud; propiciando su acceso a los servicios de bienestar social y evitando con ello su segregación y aislamiento".

De igual forma se establece como Objetivo General:

Proporcionar una atención específica a la población derechohabiente con un programa deportivo - recreativo de carácter permanente, que promueva su integración social y en suma contribuya a elevar su calidad de vida.

Como Objetivo Específico se considera: Desarrollar con un enfoque sistémico, la enseñanza del deporte adaptado para este sector de la población, así como, proporcionar a través de este servicio, alternativas sanas de ocupación del tiempo libre, la promoción de la salud y la integración socias y familiar para este grupo poblacional.