ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS PARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
Profra. Silvia L. Hidogro Guzmán
Me voy a permitir variar un poco la temática dado que en este momento estamos hablando sobre la Integración Laboral, sin embargo, tenemos que tomar en cuenta que muchas personas para poder lograr la integración laboral necesitan pasar por un momento crucial, que en lo personal no sé si sea un fenómeno social como lo es la Integración Laboral. Me he permitido hacer no una propuesta sino un breve análisis de la integración educativa y económica en el estado de Colima y para llegar a ésto, he decidido partir no de intuiciones sino de hechos reales, lo que es cotidiano. Este tema hemos decidido llamarlo análisis y evaluación de programas específicos y modalidades pedagógicas para atender la diversidad de la pobreza en el acceso a la permanencia.
Me percaté que hay asistentes de otros estados, por consiguiente me voy a permitir dar un breve diagnóstico local de como se está llevando la educación educativa aquí en el estado de Colima.
La Ley Federal de Educación, aprobada en 1993, es el primer documento legal que inserta en su interior dos artículos, el 39 y el 41, los cuales definen a la educación especial como una modalidad de trabajo de educación básica.
En el artículo 39, dentro del Sistema Educativo Nacional queda comprendido la anulación educativa especial y de acuerdo con las necesidades educativas especiales de la educación, también podrán emplearse programas para atender dichas necesidades.
En el artículo 41, la educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas acerca de las aptitudes sobresalientes, procurará atender a los educandos de manera adecuada en sus condiciones con equidad social, tratándose de menores de edad y discapacitados, esta educación proporcionará su educación a los planteles de educación básica regular.
Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades de aprendizaje para la autónoma convivencia social productiva, esta educación incluye orientación de padres o tutores, así como también a maestros de escuelas de educación básica que instruyen a alumnos con necesidades educativas especiales, así mismo al Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000 en el grupo correspondiente al desarrollo social enfatiza, como objeto primordial, fomentar la igualdad de oportunidades que aseguran que los mexicanos conozcan realmente nuestros derechos individuales y sociales, incluyendo la pobreza, por consecuencia de que surgen las necesidades de los servicios de educación especial tomando como principio fundamental atender a la diversidad con claridad.
La reorientación de los servicios de educación especial en el estado de Colima, trae como consecuencia que las escuelas de educación especial y centrales de intervención temprana funcionen de centros de educación múltiple, que los centros de capacitación de educación especial tengan la misma modalidad de atención, que las unidades integradas A-B e incapacidad de aptitudes sobresalientes cambien totalmente y funcionen, que unidades de servicios de apoyo a la educación regular, mejor conocido como UNSAER, los centros psicopedagógicos que funcionan como tales otros que se orientaran en forma paulatina en saber que los municipios de Tecoman y Manzanillo, los centros de atención psicopedagógicos y educación preescolar CAPE no han sufrido cambio alguno en su modalidad de educación.
Sabemos de antemano que todo cambio nos remite una serie de modificaciones conceptuales, actitudinales y de desempeño, tal es el caso de UNSAER que contribuirá precisamente a la educación de niños y jóvenes como educación especial si son discapacitados. A través de la UNSAER, se brindó apoyo en las áreas de psicología, trabajo social, lenguaje y aprendizaje, sin embargo, quienes atienden niños de sordera reconocemos que brindamos apoyo a la diversidad y pedimos que se nos brinde material didáctico y biográfico para trabajar con alumnos que necesitan atención especial y poder atender a la diversidad porque actualmente gran número de maestros trabajan en bodegas o tejabanes.
El equipo de apoyo realiza funciones en direcciones, pasillos, corredores o patios de escuela, lo cual debilita toda modalidad de trabajo, el mobiliario utilizado por el personal de UNSAER en muchas veces no es el adecuado ni se han efectuado orientaciones y capacidades específicas a maestros de educación primaria y especial para atender y ayudar a los niños y discapacitados.
Existe una severa desarticulación entre las acciones realizadas por el UNSAER y personas de escuela primaria, Sector Salud, Cámara Nacional de Comercio, Secretaría de Comunicaciones y Transporte y el INEGI, por lo que el trabajo no se realiza con calidad y oportunidad.
A continuación procederé a la lectura de las consideraciones ante lo antes expuesto y considerando que lo teórico de la integración se escucha como un hecho fácil, sin embargo hay que considerar que todos los niños en función a sus habilidades podrán integrarse a la educación básica pero algunos otros no podrán hacerlo, sería mejor conocer su nivel de desempeño a fin de ubicarlos en el servicio que realmente responda a sus capacidades e intereses.
Conociendo que existen escuelas primarias en el estado de Colima las cuales están integradas por niños que no corresponden a la educación primaria y que en la integración conviene hacer un cambio en el sistema de la evaluación de desempeño profesional de maestros del grupo regular que atienten a niños con discapacidad, ya que cuando las anteriores valoran dicho grupo, el propio maestro se encuentra con la evaluación de todos los niños y el mismo instrumento de evaluación sin haber efectuado previamente una realización de dicha evaluación para los niños que necesitan educación especial.
Si se nos dice que hay que respetar el proceso de aprendizaje de cada niño, entonces, porque se nos ha dado a todos el mismo instrumento de seguir así al niño en la educación educativa especial, que el maestro de grupo quedaría en desventaja considerando que es labor del gobierno del estado y de los municipios diseñar las estrategias indispensables para respetar el reto de Integración Laboral que es responsable de nosotros los profesores directivos de apoyo a otros especialistas así como buscar las especies que nos brinden mejores herramientas para que conjuntamente con gobiernos estatales y municipales y autoridades de la Secretaría de Educación Pública podamos brindar calidad en atención a las diversidades, conociendo que los especialistas que integren los equipo pueden modificar su forma de trabajo dejando de dar tanto la atención terapéutica como pase a la orientación de maestros de primaria, el niño y el familiar de éste último.
Que el gobernador conjuntamente con el Consejo Estatal de Integración Educativa vigile ampliamente todas las instancias comprometidas con esta gran tarea la integración educativa.
Que la Secretaría de Educación proporcione a todo el personal de UNSAER el material bibliográfico y didáctico para brindar atención y calidad
Que la Secretaría de Educación Pública solicite al representante correspondiente la construcción inmediata de currícula o espacios apropiados para el personal de UNSAER para que laboren cómodamente.
Que la Secretaría de Educación Pública a su vez del director de educación primaria y el departamento de educación especial contraten personal altamente capacitado para brindar ayuda sobre la atención a personas que necesitan educación especial.
Lo anterior radica en el hecho de que ahora se permite que seamos plurifuncionales y son más la currícula de los maestros que imparten la educación primaria, aún no es correspondiente a la integración.
Que los cursos de capacitación y mejoramiento se imparten dentro del horario de trabajo que como lo especifica la ley en el artículo 53 en su fracción A y E que las instituciones formadoras integren el plan de estudio de asignaturas relevantes y todas áreas de educación especial.
Que a todos los involucrados en la tarea educativa nos dé a conocer quienes integran la Comisión Estatal de Integración, sus fines, sus medios y acciones en cuanto a calidad más que a cantidad desde su formación hasta la fecha de existencia, esta comisión de integración que está propiciando los apoyos específicos que brindan el INEGI, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Cámara Nacional de Comercio, Secretaría de Educación Pública, el Sector Salud, y ayuntamientos municipales, etc.
Que se capacite al personal de UNSAER específicamente por psicólogos y especialistas sobre los niños con discapacidad.
No me resta más que decir: Ya basta de vivir en un mundo de fantasía. Ya basta de vivir en un mundo de estipulaciones donde todo esta bien y no hay problemas y, por favor ayúdenos a atender a los discapacitados con claridad.