VERSION ESTENOGRAFICA DE LA REUNIÓN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, CELEBRADA EL 6 DE DICIEMBRE DE 2000.

EL C. PRESIDENTE, JAIME RODRIGUEZ LOPEZ: Para efectos de avanzar, y con respeto a quienes llegaron muy puntuales desde las 10, pues daríamos inicio a nuestra reunión de hoy.

Están corriendo la lista de presentes, les rogaríamos a los diputados que no lo hayan

firmado lo hagan, por favor.

Y quisiéramos, a petición de un grupo de industriales del azúcar, darles su intervención ahorita, en este momento, porque tienen otra tarea muy temprano; es una petición que nos ha hecho el diputado Jesús Dueñas, secretario de esta Comisión.

Y creo que es interesante esta charla, ya que en este momento, como todos conocemos, estamos pasando por un problema serio en la situación de la industria azucarera, al grado que hace un momento un miembro de esta Comisión, que es secretario, el diputado Ortiz Jonguitud, nos está pidiendo una disculpa, porque está siendo llamado a la Secretaría de Gobernación para ver este asunto; siguen tomadas algunas instalaciones, ingenios.

De tal manera, que voy a pedir que se presenten los compañeros, les pase un micrófono, señorita, y puedan hacer su intervención.

EL C. CARLOS SEBANE CASTRO: Muchas gracias, señor Diputado. Muy buenos días a todos.

Mi nombre es Carlos Sebane Castro (?), actualmente tengo el cargo del presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, y agradezco mucho la invitación que nos han hecho para venir a acompañarlos aquí, por unos momentos, y poder conversar con ustedes y establecer un primer punto de contacto.

Es de nuestro interés -como sabemos que es de ustedes-, el buscar soluciones a la difícil situación por la que atraviesa la industria azucarera, y por lo tanto, quedamos a sus órdenes.

EL C. CARLOS ARTOLOZAGA: Muchas gracias. Mucho gusto.

Soy Carlos Artolózaga, consejero de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, y empresario azucarero. Y como el presidente Sebane, celebro el encuentro que ojalá sea el primero de subsecuentes contactos a donde podamos abordar sobre un tema tan sensible y una agroindustria, que no sólo es la primera en México en términos de antigüedad, sino que es también una agroindustria de gran impacto social por los casi tres millones de mexicanos que dependen directamente de la actividad azucarera, y que tantos nudos y tantas complicaciones ha tenido en la última docena de años en todos los temas que tienen que ver con la actividad, igual de política arancelaria, de esquemas de financiamiento, del modelo comercializador, del decreto cañero, del contrato Ley Azucarero, de la alta fructuosa y de la crisis, en fin, que vive este sector desde hace más de diez años.

EL C.GUILLERMO BELTRÁN PÉREZ : Mi nombre es Guillermo Beltrán Pérez, soy director general de la Cámara de la Industria Azucarera.

EL C. MAXIMILIANO CAMIRO: Buenos días. Mi nombre es Maximiliano Camiro, y soy asesor jurídico de la Cámara Azucarera.

(VOCES FUERA DE MICROFONO)

EL C. : Sí, pues adelante, si gustan hacer la exposición los escuchamos, con mucho gusto

EL C. CARLOS SEBANE CASTRO: Muy bien. Muchas gracias, señor Diputado.

Como yo les mencionaba cuando nos presentamos ...

(VOCES FUERA DE MICR FONO)

Sí, cómo no. Mi nombre es Carlos Sebane Castro, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera.

Entrando en materia, bueno, la industria azucarera está atravesando por lo que nosotros consideramos la peor crisis de los últimos 60 años, y esta.importante agroindustria, de la cual dependen tantos mexicanos y depende el desarrollo regional de muchas zonas en el país, dado que está presente en 15 estados de la República, con dos millones y medio a tres millones de personas que dependen directamente de ella, está padeciendo una situación difícil y requiere una solución integral para hacer de esta importante industria una industria ganadora en el tiempo.

Nosotros pensamos que a este importante sector se le debe dedicar la atención y todo el esfuerzo para poder crear un plan nacional acompañado de una política nacional en materia azucarera, en donde haya definiciones claras sobre el futuro de la industria, con una perspectiva de mediano y largo plazo.

Desgraciadamente trabajamos el día a día de urgente, y estamos dejando a un lado lo importante. La situación en este momento implica que habrá que atender ambas cosas, lo urgente y lo importante.

Como todos, ustedes tendrán conocimiento, estamos en un estado de huelga, este estallamiento cumple el día de hoy 21 días, sin tener una solución concreta en este momento; una huelga no es deseable para nadie, viene a afectar en si a todos los participantes en el sector, está afectando a los trabajadores, está afectando a los cañeros, a los transportistas, cortadores y a los industriales también, Qcasionando grandes pérdidas que vienen a agravar aún más esta difícil situación por la que atraviesa el sector, por lo tanto, es importante encontrar una solución a este problema.

Nosotros pensamos que no nada más se deba resolver el aspecto laboral y levantar el estado de huelga, que es uno de los temas urgentes que hoy nos están agobiando, sino que se debe buscar una solución integral, tanto en el aspecto de campo como en el aspecto comercial y de política internacional en materia de azúcar, buscando corregir el desequilibrio que cedió la negociación del Tratado de Libre Comercio al no permitir durante siete años el acceso de la azúcar mexicana, prácticamente sólo 25 mil toneladas por año, y tener una entrada de alta fructuosa como producto sustituto al azúcar, desplazando importantes volúmenes del mercado nacional y teniendo como resultado que no tenemos destino a un mercado preferencial de estos excedentes para los cuales la industria se había venido preparando durante siete años.

A raíz de su privatización, de ser una industria apenas autosuficiente o, inclusive, importadora, los ingenios mejoraron en su productividad, en su producción hasta ser una industria superavitaria, y hemos llegado a contar en los últimos cuatro años con excedentes por encima de las 500 mil toneladas, de las cuales sólo podemos exportar 25 mil a los Estados Unidos.

El tratado nos señalaba que a partir de octubre de¡ año 2000 tendríamos acceso con todos nuestros excedentes al mercado americano, siempre y cuando demostráramos ser superavitarios por dos años consecutivos; lo hemos sido por cuatro años, y los americanos -nuestros socios de¡ norte-, en materia del Tratado de Libre Comercio pretenden no respetar lo señalado en el Tratado de Libre Comercio.

Este es un aspecto que estamos tratando con las autoridades, hemos venido platicando con las autoridades de la Secretaría de Comercio, hoy Secretaría de Economía, y confiamos en que se pueda resolver en los próximos meses, pero creo que la participación del cuerpo Legislativo pudiera jugar un papel fundamental en encontrar una solución justa, equitativa a este importante problema.

No sólo el no tener destino para nuestros excedentes implica una pérdida importante para todo el sector, sino que representa también un castigo en el precio de la caña de azúcar, en virtud de que tendríamos que exportar estos excedentes para buscar un orden en el mercado doméstico al mercado mundial, donde todos sabemos los precios son muy deprimidos y ni siquiera cubren el costo de producción del azúcar, y yo diría que ni siquiera el costo de la materia prima, por lo tanto, una solución en este sentido es de urgencia y es importante.

Adicionalmente, pensamos que debemos de trabajar muy intensamente, quisiéramos aprovechar este acercamiento que tenemos hoy con todos ustedes para trabajar y darle viabilidad a este importante sector, que no hay razón por la cual no se convierta en un sector ganador.

Debemos de encontrar una fórmula de ganar-ganar, en donde productores, trabajadores, industriales, tengan certidumbre en cuanto a la actividad industrial, certidumbre en cuanto a los ingresos y certidumbre en cuanto a la viabilidad de los negocios de una industria que lleva ya más de 500 años operando en el país.

Creo que debemos de trabajar muy intensamente en mejorar la productividad en el campo; debemos de buscar mecanismos de mejora a los ingresos de los productores buscando una mayor productividad en los rendimientos de caña por hectárea, y para esto se requiere, por supuesto, contar con mecanismos, herramientas de financiamiento que permitan mejorar las condiciones del campo cañero de México.

Yo quisiera dejar estas reflexiones y pasar el micrófono a mi colega y compañero Carlos Artolózaga, para complementar algunos de estos comentarios y participárselos a todos ustedes. Muchas gracias.

EL C. CARLOS ARTOLOZAGA NORIEGA: Cómo no. Mi nombre es Carlos Artolózaga Noriega, empresario azucarero, expresidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera.

Me gratifica esta reunión, insisto, por cuanto de inicio de diálogo pudiera representar en la esperanza de desatar los nudos, que durante los últimos 12 años han mantenido deprimida la actividad.

Distingo diferentes rubros de problemas estructurales y coyunturales de la industria; cuando la industria azucarera mexicana era administrada por el gobierno federal, contaba con un órgano de comercialización único Azúcar S.A. de C.V., que permitía dosificar al mercado las necesidades mensuales de azúcar para consumo de los mexicanos, y esto a su vez, permitía mantener un precio sostenido en el tiempo.

Independientemente de esta ordenación de la comercialización, que después desapareció al amparo de la percepción de que se trataría de un monopolio comercializador, el gobierno mexicano otorgaba capacitaciones a los ingenios azucareros por cada kilo o tonelada de azúcar producida, y esto, de facto, pues se constituía en un reconocimiento de que los costos de producir azúcar no cabían en los precios de rescate en el mercado.

Adicionalmente a eso, teníamos un mercado interno protegido con barreras arancelarias, que después fueron mortificándose desde el ingreso al GATT [Acuerdo General de Aranceles y Comercio ( por las siglas en Inglés)] y ahora con todo este proceso de globalización económica y suscripción de tratados de libre comercio hacia el norte y hacia el sur.

En el tiempo, la industria en manos del gobierno mexicano fue generalmente deficitaria en la relación producción-consumo, esto suponía importaciones de azúcar del exterior para abastecer la necesidad de los mexicanos; pasamos en unos cuantos años de un escenario deficitario a un escenario superavitario en esta relación producción-consumo.

Entre los primeros acontecimientos que enfrentamos los compradores de la industria azucarera, recién llegados a la actividad por el año noventa, era una necesidad de importar 300 mil toneladas de azúcar para subsanar el deficít en esta relación producción-consumo, lamentablemente la importación excedió los dos millones y medio de toneladas de azúcar, y esto significó que durante cinco ó seis años el excedente azucarero no lograba absorberse en el país, y derrumbó el precio interno.

El asunto relacionado con el Tratado de Libre Comercio, puedo decir, como parte del grupo del equipo que trabajamos en esa negociación, que fue realmente una negociación ganadora, una negociación equitativa, inspirada en que si bien nos abríamos al jarabe de alta fructuosa de maíz de origen norteamericano o a la producción interna de ese jarabe, a partir de materia prima importada y subsidiaria desde el país de origen que es el maíz amarillo número dos, en términos de reciprocidad, en un país como los Estados Unidos, que mantiene un deficít en su relación producción-consumo de azúcar de alrededor de un millón de toneladas, nuestra legítima y equitativa aspiración era entrar uno por uno.

El jarabe de alta fructuosa de maíz se posesionó de una parte importante del mercado mexicano, a la fecha, en los últimos cinco años, se han vendido alrededor de un millón y medio de toneladas de jarabe de alta fructuosa de maíz, desplazando una cantidad idéntica de azúcar mexicano.

Sin embargo, los norteamericanos sólo han permitido que entren 25 mil toneladas de azúcar mexicana, colocándonos en una relación de uno a diez, francamente injusta.

Ustedes, señores diputados, conocen mejor que yo el tema manejado, incluso, en este foro legislativo de las llamadas cartas paralelas, que a nuestro juicio no pueden estar encima de la negociación del Tratado de Libre Comercio.

El efecto de la fructuosa ha significado que nos sobre azúcar, y al sobrarnos esa azúcar tenemos que sacarla al mercado mundial, y el mercado mundial, señores diputados, es un mercado que no reconoce costos; es un mercado que si tuviera que definirlo en una sola palabra diría que es un mercado de dumping.

Y es un mercado de dumping porque está constituido por excedentes de países más ricos que el nuestro, que marcan al mercado mundial sus excedentes por cualquiera de varios mecanismos; el mecanismo francés, durante muchos años ha sido que el Estado francés, el gobierno francés compra a los productores sus excedentes de azúcar a precio lleno y los manda a precio deprimido al mercado mundial.

En otros países y en otros modelos, el precio interno es lo suficientemente alto para soportar las pérdidas de exportar al mercado mundial, podría decirles que hoy en día perdemos alrededor de 300 dólares por tonelada de azúcar exportada al mercado mundial, ni siquiera obtenemos el valor de la materia prima.

Y si esto lo llevamos a 500 ó 600 mil toneladas por año, pues en términos de moneda, hablando de mercado mundial -no porque yo sea amigo de los dólares-, hablaríamos de una pérdida anual de 150 millones de dólares. Esto es lo que nos ha ocasionado la fructuosa.

La fructuosa sigue ofertándose en México por debajo de los precios de¡ azúcar, lo que aumenta su atractividad, particularmente como insumo industrial, esto es en lo que hace a alta fructuosa y el decreto cañero que ha tocado el señor Presidente de la Cámara.

En lo que se refiere al contrato ley, que en este momento nos ata a una lastimosa huelga de 21 días, con un rezago en la producción de 250 mil toneladas, que supera las pérdidas de mil millones de pesos, que en esta industria, señores diputados, no son recuperables.

No son recuperables, porque esta es una industria que produce en seis meses lo que se consume en 12, y la atadura de la zafra tiene que ver con la climatología y las lluvias; cuando empieza a llover en los inicios de junio, la sacarosa se dispensa, y entonces, molemos caña con agua, independientemente de que quemar y cortar caña en la época de lluvias significa una imposibilidad física, y más aún, destrozar las sepas del cultivo de la caña.

En esta atadura estructural de la naturaleza de producir en seis meses lo que se consume en 12 meses, debo señalar como... sólo recordar -ustedes lo saben seguramente-, que el precio del azúcar en el semestre no productivo no reconoce ni el costo financiero ni el costo de almacenaje.

En otros países existen mecanismos de¡ gobierno para compensar estos costos; es decir, que el azúcar que yo produzco en el mes de noviembre y guardo hasta noviembre del año siguiente, debo soportar un costo financiero y un costo de almacenaje.

En la práctica, además de este problema estructura¡ de producir en seis meses lo que se consume en 12 meses, como la Financiera Nacional Azucarera ha ido acercando sus recursos desde hace años, como la crisis de¡ sector nos ha descalificado como deudores en la banca de primer piso, pues entonces, los ingenios azucareros frecuentemente salen a competir vía descuento de precios para obtener los recursos de operación de la semana, y en esta búsqueda de esos recursos se va deprimiendo el precio de¡ azúcar, se derrumba en términos cuantitativos al punto que ha llevado a varios ingenios a la quiebra y a casi todo el sector o a todo el sector a la descapitalización.

Y este descuento en el precio de¡ azúcar ni siquiera llega al consumidor final; el mexicano sigue recibiendo el azúcar en la mesa de su casa a precio lleno, y bueno, el tramo mayor de las ganancias se queda en las utilidades de los comercializadores que se han convertido en nuestros más importantes financiadores.

¿Qué pasa con la huelga?; a lo largo de los años hemos ido haciendo un esfuerzo por modernizar la relación laboral con el sindicato azucarero y modernizar el contrato ley que establece nuestras relaciones de cara al futuro, de cara a la necesidad de competir con todos los países azucareros del mundo, de cara a la necesidad de alentar la productividad.

¿Por qué estamos en huelga?; estamos en huelga porque previo a la instalación de la Convención Revisora del Contrato Ley, en el mes de septiembre, sindicato y Cámara Azucarera llegaron al acuerdo de modificar, de modernizar, de viabilizar, una de las más importantes prestaciones de¡ trabajador azucarero, que es el Fondo de Jubilaciones.

El Fondo de Jubilaciones en los términos en que ha preexistido supone, en términos gruesos, que un trabajador azucarero se jubile con el 160% del sueldo que obtendría en su puesto de trabajador activo; supone que se jubile a los 60 años.

No existe un fondo de jubilaciones en el mundo, ni aún en países con mejores ingresos o con economías más fuertes y desarrolladas que el nuestro que soporte un fondo de tal naturaleza; la tendencia en el mundo, incluido Europa y los Estados Unidos es alargar la edad de jubilación a los 70 años de edad, más allá,de si estas situaciones justa, deseable o no deseable, esto tiene que ver con lo posible, ni existen fondos en el mundo que puedan soportar jubilaciones al 160% del último salario cobrado como trabajador activo.

El 12 de septiembre la Cámara Azucarera y el sindicato azucarero convinieron en un documento, diseñar un nuevo reglamento de jubilaciones, viabilizar la prestación y poder asegurar a los hoy jubilables, a los jubilados del futuro, a los azucareros viejos del futuro, poder asegurar la digna pensión de un 100% de su salario a la edad de los 65 años.

Se fijó un plazo de 30 días a partir del 12 de septiembre para que los empresarios y el sindicato llegaran a la redacción de un nuevo reglamento de jubilaciones; fue absolutamente imposible, las razones son ociosas, fue imposible redactar un nuevo reglamento de jubilaciones.

Con todo derecho, toda vez que se trata de un convenio ratificado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, con sentido como cosa juzgada y laudo ejecutoriado, con todo derecho, la industria ha solicitado al sindicato que comparte del paquete de la revisión del contrato ley en su expresión integral de tabulador de salarios y clausurado, teníamos que honrar el compromiso del 12 de septiembre.

Y tal tarea no se ha realizado, no nos hemos entendido, no se... se intenta no respetar el convenio de 12 de septiembre y el resultado es una huelga estallada el día 15 de noviembre a las 24 horas, quien nos mantiene desde hace 21 días parados.

No sé qué más decir, insisto en mi expresión original de ojalá sea esta la primera de varias reuniones que nos permita intercambiar puntos de vista, nutrirnos de los de ustedes, aportar elementos de juicio por nuestra parte, no en bien de los industriales azucareros, no en el beneficio de nuestros accionistas, en el beneficio de México, en el beneficio de una actividad que data de 1524, en el beneficio de una actividad que representa pan y sustento para tantos mexicanos.

Para terminar, quiero decirles que en promedio la industria azucarera hoy en día, el costo de producir un kilo de azúcar en México, en promedio en la industria azucarera es el 122% de¡ precio de un kilo de azúcar; si esto es en el promedio, señores diputados, hay ingenios que producir un kilo de azúcar cuesta más de¡ .200% de lo que vale un kilo de azúcar. Muchas gracias.

EL C. : Bien. Antes de escuchar a algún compañero diputado que quisiera hacer algún comentario, agradecerle mucho su exposición y, pues ojalá y que pronto pudieran estar en la mesa ambas partes para buscar una solución, y como usted comenta, en lo que hace al Legislativo, pues estaríamos a sus órdenes para ver de qué manera pudiéramos coadyuvar en la solución del conflicto.

No sé si algún compañero diputado... Paco.

Francisco Flores, de Jalisco, de Acción Nacional.

EL C. FRANCISCO JAVIER FLORES CHÁVEZ: Sí, Francisco Flores, de Jalisco.

Escuché con mucho interés sus comentarios y los hemos estado escuchando por diferentes medios durante semanas. A raíz de eso, hace algunas tres semanas, su servidor tuvo oportunidad en tribuna de exponer, desde el punto de vista de Acción Nacional, una posible solución de fondo de mediano plazo para el tema del azúcar.

Identificamos aquí claramente por lo que estamos escuchando dos problemas; un problema inmediato, que es la huelga, y un problema de fondo, que es el asunto de la sobreproducción, y el asunto de la importación indiscriminado de alta fructuosa.

Yo considero que sería interesante analizar, y dado que ahora... ahora que los tenemos a ustedes por aquí, analizar la posibilidad de si su empresa es posible que produzca etanol suficiente aquí en nuestro país, sabemos que de momento no, pero tal vez a mediano plazo ustedes tuviesen la capacidad de hacerlo, porque nosotros hemos visto que técnicamente es posible sustituir el MTV que se utiliza en las gasolinas, sustituirlo por etanol; ese MTV en su mayor parte está siendo importado, de hecho, y es muy tóxico, entonces, pudiese ser sustituido por etanol y de esta manera, pudiéramos ir haciendo una conversión de producción de los ingenios un tanto más abocados cada vez más al tema de alcohol, obviamente teniendo ustedes una certeza en la comercialización de este producto.

Yo una pregunta específica que les hago, si ustedes lo ven viable esto para poder sentar un precedente y hacer algún proyecto de incentivos específicos en este

sentido. Esto sería una solución más de fondo, ¿no?

EL C. : José de Jesús Hurtado, de Acción Nacional, también de Jalisco.

EL C. DIP. JOSE DE JESUS HURTADO TORRES: Bueno, pues primeramente agradecerles el hecho de que hayan asistido a esta reunión para darnos su punto de vista.

Para nosotros, resulta sumamente importante tener los elementos de primera mano, y qué mejor que ustedes, decía ya el Presidente de la Comisión, estaremos en espera de escuchar la otra parte.

Pero a mí me resulta importante desde el punto de vista jurídico ratificar en voz de ustedes lo que en alguna ocasión yo manifesté al interior de esta... de nuestro grupo, perdón, el hecho de que existían por ahí unas cartas paralelas que desde mi punto de vista eran violatorias del mundo jurídico, porque nadie... no puede estar un secretario por encima de todo un acuerdo internacional celebrado, e inclusive, ratificado por el propio Senado.

Entonces, a mí me parece que aquí estamos en un problema que tenemos que analizar de fondo, ya lo hemos manifestado, hay muchos compañeros conscientes de esta situación.

Yo simplemente aprovecharía la oportunidad para pedirles que mantuviéramos mayor contacto para profundizar este tema y darle solución.

Entendemos que hay millones de mexicanos que dependen de esta industria, pero lejos de ser un problema que también lo es económico, pues se puede convertir en un problema social de dimensiones importantes, ¿no?

EL C. : El doctor Arano, también pidió la palabra.

EL C. FRANCISCO JARANO MONTERO: Bueno, mi nombre es Francisco Arano

Montero, del estado de Veracruz.

Pues creo que es el estado donde más se concentra el número de ingenios azucareros y donde más impacta este problema a nivel social.

Realmente es irónico que es uno de los rubros donde no somos deficitarios, y gracias a los excedentes que tenemos en este aspecto, pues nos esté yendo tan mal. De esa forma, creo que conocemos todos estos recovecos que tiene los problemas que está

afrontando la industria azucarera, más sin embargo, involucro productores, involucro trabajadores de la industria, los involucro a industrial….

EL C. :... no ha avanzado sustancialmente, dado de que no ha habido una definición, y yo diría, un apoyo por parte principalmente de Petróleos Mexicanos para analizar esta alternativa de estas nuevas energías verdes, que son recursos renovables que implicarían grandes ventajas también de orden económico al dejar de importar gasolinas u oxigenantes como el MTV, que se está trayendo de importación, y tendríamos también ahorros sustanciales en materia de divisas.

La industria... no se han podido mover más, en virtud de que no hay definiciones al respecto; en el momento en que existieran definiciones en materia de un programa específico que le diera certidumbre al proyecto etanol, estamos seguros que muchos ingenios en el país estarían en disposición de hacer instalaciones, y fuertes inversiones para poder establecer las destilerías para la producción de etanol en los volúmenes que requirieran las grandes ciudades.

Existe a la fecha un estudio llevado a cabo por el Instituto Mexicano de¡ Petróleo, en el que se demuestra claramente que una combinación con el 6% de etanol, gasolina base con 6% de etanol mezclada, podría dar grandes beneficios en la limpieza del aire y podría funcionar también con un costo mínimo para prácticamente todo el parque vehicular que opera en la Ciudad de México, y el mismo caso sería en Guadalajara.

Sin embargo, en las últimas reuniones que se tuvieron con el sector energético, principalmente con Petróleos Mexicanos, ha habido reticencia para proporcionar gasolina base para hacer las mezclas con el etanol y poder continuar con este proyecto piloto, que a la fecha sentimos que está estancado.

De acuerdo a las leyes mexicanos Petróleos Mexicanos es la única institución autorizada para expender, distribuir y vender gasolinas en el país, por lo tanto, habría que hacer adecuaciones en ese sentido y se necesita la participación activa de parte de la Secretaría de Energía, de parte de Petróleos para poder impulsar este proyecto piloto y llevarlo a una segunda etapa en la que se había considerado, platicando con los gobiernos de estas dos entidades que mencionaba, la posibilidad de que el parque Vehicular de servicio público o el parque Vehicular de los funcionarios del Estado, pudiera empezar a trabajar también una segunda etapa con gasolinas mezcladas con etanol, y pasar a una etapa final, en donde hubiera la alternativa, también ya para el público en general de poder utilizar gasolina mezclada con etanol.

Yo les puedo decir que en el país hay 650 mil hectáreas sembradas con caña, un proyecto de etanol, nada más para la Ciudad de México mezclando la gasolina al 6% con etanol, requeriría más de 250 mil hectáreas sembradas de caña, cuyos jugos serían destinados exclusivamente a la producción de etanol para poder abastecer las necesidades de la Ciudad de México.

Este es un gran proyecto, existen, inclusive, fuentes de financiamiento internacionales a tasas muy preferenciales, dado que son proyectos ecológicos que pudieran ser apoyados por organismos internacionales con créditos muy blandos y a muy largo plazo.

Creo que tenemos todos los elementos para cocinar este importante proyecto y creo que deberíamos de impulsar el desarrollo y la terminación de esta prueba piloto para pasar a etapas posteriores que nos lleven a definiciones específicas que le den certidumbre al sector cañero, que le den certidumbre al sector industrial para poder llevar a cabo las inversiones con una gran derrame económica y por supuesto, con una generación de empleos muy importante.

Y finalmente, sobre el tema de las cartas paralelas. Yo quisiera mencionar que después de muchos años de hablar en los medios y de comentarse el tema de las cartas paralelas, a principios de¡ mes de octubre este tema fue llevado al Senado para su debate, fue ampliamente debatido en el Senado y, finalmente, el Senado sacó un acuerdo que ya es conocido, desconociendo la validez de las cartas paralelas por lo cual, y dado que nuestra Constitución señala que cualquier tratado internacional o algún anexo a los mismos tratados deben ser ratificados por el Senado de la República, y al no haberse dado este evento, pues las cartas son nulas.

En virtud de ello, la industria ha solicitado a las autoridades de Secofi (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial), que solicite la instalación de un panel para dirimir esta controversia de acuerdo a las reglas que señala el Tratado de Libre Comercio y, bueno, pues en este momento se está en la etapa de la designación de los panelistas para poder avanzar en este sentido.

Desgraciadamente estos paneles trabajan despacio, lleva mucho tiempo la solución, estamos seguros de que un panel fallaría a favor de México, porque tenemos la razón, pero habría que tomar medidas complementarias mientras este panel toma una resolución, y si no ha una negociación durante el desarrollo de¡ panel con los Estados Unidos, pues para que no se vea más afectada la industria, porque estimaciones conservadoras nos dicen que no antes de un año, año y medio, podríamos tener la solución del panel, lo cual sería muy grave.

Un año con estos excedentes sin haber definiciones claras ocasionaría grandes pérdidas adicionales al sector, y por lo tanto, habría que tomar algunas medidas complementarias, sobre todo, en materia de restricción del maíz amarillo para la producción de fructuosa o de fructuosa importada como producto final por parte de cuatro empresas que están trayendo la fructuosa a México.

Ese sería mi comentario. Le paso el micrófono al licenciado Artoiózaga, y muchas gracias, quedamos a sus órdenes para complementar toda la información que ustedes requieran-, cuenten en la Cámara como una fuente de información, como un mecanismo de apoyo para poder apoyar específicamente ustedes en el trabajo que el Legislativo tiene que llevar a cabo y que ustedes aquí nos han señalado el gran interés que tienen por salir adelante en este gran proyecto en materia azucarera.

 

EL C. LIC. CARLOS ARTOLOZAGA: Muchas gracias. Intentaré responder a los señores diputados en los temas que no tocó el Presidente de la Cámara.

Ingenio Tres Valles. Tema vivienda.

En el año 95, la industria azucarera y el sindicato azucarero convinimos en asumir un compromiso de construir 15 mil casas en un horizonte de nueve años, los empresarios azucareros.

El compromiso de construcción de casas en estos nueve años se colgó de dos condiciones previas; uno, la devolución de los terrenos que los ingenios aportaron en el pasado al sindicato azucarero para que construyera casas con los fondos del fideicomiso de construcción de casas.

Dos, la revisión del padrón de trabajadores de cada ingenio por las cargas excesivas y excedentes de personal que existen en la industria azucarera y que en el año 93 estimaron en un 40%. Ninguna de ambas condiciones previas ha sido cumplida.

Por dar una idea, y esto no quiere decir que los empresarios azucareros, a porfía, deseemos - reducir la plantilla de trabajadores y lanzarlos a la calle, nos parece que ahora México vive un momento más propicio; en algunas ciudades y estados de este país empieza a aumentar el grado de dificultad para conseguir mano de obra.

Sin embargo, como paralelo, quiero decirles que conozco ingenios azucareros de múltiples países del mundo, y por mencionar alguno, un ingenio prototipo australiano que produzca 200 mil toneladas de azúcar por año se opera con 38 trabajadores; en México hay ingenios que producen 60 mil toneladas de azúcar; es decir, tres veces y medio menos, que tienen plantillas de 600 y 700 trabajadores.

Esta condición, el sindicato azucarero no ha accedido a revisar las plantillas de personal ni ha regresado los terrenos que se entregaron previamente a este compromiso, el caso particular de Tres Valles, señor Diputado, llama mi atención, porque justamente es uno de los ingenios en cuya administración y composición participo.

El ingenio Tres Valles tiene un compromiso de construir 240 casas; ha construido 84 y tiene 40 en proceso de construcción; es decir, ni los tiempos se han agotado ni hemos incumplido, pero seguimos sosteniendo que el sindicato debe honrar las condiciones previas de que revisemos la plantilla de personal y de la devolución de los terrenos.

¿Por qué unos ingenios han cumplido y otros han incumplido en asunto de la vivienda?; creo que es parte de todo este entorno de crisis y de descapitalización.

Aquí también se habló de niveles de eficiencia de los ingenios azucareros, ¿por qué hay distintos niveles de eficiencia?; primero, porque corresponden al diferentes edades; segundo, porque corresponden a distintos microclimas, y esto quiere decir, diferencia en la calidad y cantidad de la caña de azúcar que se produce, y en esto hay ejemplos dramáticos.

Cuando el gobierno federal nos vendió los ingenios -discúlpen la expresión-, nos los vendió como bolsas de tamales, había de dulce, de chile y de manteca, y para tener acceso a un buen ingenio había que comprar uno mediocre y uno pésimo.

Hay ingenios que estructuralmente son inviables y han sido inviables, han ingenios que se han venido muriendo en el tiempo y hay ingenios que en el tiempo morirán; debemos buscar -y las hay-, soluciones inteligentes para no afectar los polos de desarrollo, ingenios, fábricas, unas cercanas a otras; si uno de ambos ingenios debe desaparecer, porque no da, por ejemplo, la economía de escala mínima para ser viable, podemos aumentar o redimensionar el, tamaño de una de esas fábricas para que absorba el campo cañero abandonado por la otra fábrica, por ejemplo.

El etanol es otra salida inteligente, Brasil lo hace permanentemente; el azúcar es un energético; cuando el precio mundial del petróleo sube de valor, entonces, Brasil convierte sus coches a consumo de alcohol anhidro o de etanol. En México esto es viable y posible si nos interesamos todos.

Hay ingenios viejos e ingenios nuevos, hay ingenios construidos donde la caña de azúcar no es viable como cultivo, me recuerdo el ingenio López Portillo en el istmo de Tehuantepec, creado como polo de desarrollo en la administración del presidente López Portillo, con un ingenio estupendo, un cadillac de ingeniería inglesa, pero en una zona geográfica del país donde la caña de azúcar no se da.

¿Qué tenemos que hacer? -apuntó el diputado Jaime Rodríguez López-, esto es lo propositivo y esto es lo que sirve, ¿qué tenemos que hacer?

Como empresario azucarero, mi esperanza, mi deseo, mi ilusión de permanencia en el sector, mi visión estratégica de largo plazo, tiene que ver con la posibilidad de que en este país se forme una mesa multidisciplinaria donde hablemos de los problemas del agroindustria azucarera, y en esa mesa deben estar los cultivadores de la caña y debe estar los industriales, y debe de estar la Secretaría de Hacienda para efectos del esquema financiero, y debe estar la Secretaría de Desarrollo Económico para efectos de comercialización, y debe estar la Comisión Federal de CDmpetencia Económica, y deben estar las autoridades que tienen que ver con la política arancelaria.

Una mesa multidisciplinaria a donde vayamos en términos propositivos, no a acusarnos, no a justificarnos, a buscar soluciones, a ser un ejercicio de planeación táctica y planeación estratégica de la agroindustria más importante de este país, con una visión clarísima que nos permita elaborar un catálogo de fuerzas y debilidades, de amenazas y de oportunidades de¡ sector, y que a cada fuerza debilidad, amenaza y oportunidad corresponda un plan de acción preciso con un cronograma con responsabilidades, con tareas específicas para resolver los problemas de esta agroindustria.

 

Debo confesar que a mi juicio, los actores de esta agroindustria hemos incumplido nuestro deber, todos, parcialmente, pero todos; ni la antigua Secretaría de Comercio y Fomento Industrial hizo su tarea ni la Financiera Nacional Azucarera cumplió con su deber ni la Secretaría de Agricultura entró a fondo a revisar el decreto cañero ni los industriales azucareros hemos modernizado todos nuestros ingenios ni hemos tecnificado ni el cultivo ni la cosecha de la caña de azúcar.

No es una afirmación universal, pero hay grandes lagunas y grandes vacíos en el cumplimiento del deber por parte de todos los actores de esta industria.

Hoy en día, por las razones que sean, un señor Diputado apuntó: entiendo que algunos ingenios trabajan con números negros, sí señor, los menos; los que pagamos los ingenios con dinero, los que los compramos de contado, los que nos jugamos el patrimonio y endeudamos otros negocios para modernizar las fábricas, los que otorgamos al campo financiamientos por debajo de las tasas de interés de la Financiera Nacional Azucarera.

Esos hoy en día, todavía tenemos números negros, que números negros no significa rentabilidad del negocio; somos empresarios y nuestra visión es de empresarios, y la rentabilidad tiene que ver con suficiencia, porque vinimos a este negocio a ganar dinero.

Entendemos que una sociedad pobre sólo puede repartir su pobreza; para repartir riqueza hay que ser una sociedad rica; para que los ingenios azucareros sean prósperos, modernos, actualizabas y con futuro, necesitamos ganar dinero. Los que

operamos con números negros estamos muy cerca del piso.

La gran mayoría de la industria opera con números rojos, hay ingenios azucareros que deben ocho veces el valor de sus activos, y que estructuralmente a mí juicio son inviables.

¿Qué hacer?; ojalá el Poder Legislativo, con toda la respetabilidad que le rodea, con todas las posibilidades que le dan sus facultades promoviera una mesa multidisciplinaria donde nos digamos las cosas.

Además, sugeriría una mesa sin prisa, señores diputados, hagamos las cosas bien, aunque nos tome un año hacerlas, pero bien y para siempre.

EL C. : Muy bien, gracias.

No sé si algún otro compañero quisiera hacer algún comentario, si no, para avanzar en lo final, que comentara don Guillermo, y creo que es lo fundamental.

No sé si alguno quisiera hacer un comentario, si no, para...

Adelante, Francisco.

EL C. : Sí. Yo sólo quiero hacer una pregunta técnica específica.

Leyendo por ahí en documentos de la industria cañera y la azucarera en todo el mundo, me encontraba, por ejemplo, con los brasileños; mencionaban que para empezar a ganar dinero en Brasil, según en ese estudio necesitaban 270 dólares por tonelada de azúcar.

La pregunta específica es, ¿por- qué razón ellos tienen esos costos de producción considerablemente mayores que aquí en México?; porque mencionaban que en promedio el costo nacional de producir un kilo de azúcar es 122% superior al costo de la misma azúcar, ¿qué pasa con la cuestión de los costos aquí e México que es tan diferente de otros países?

EL C. : Muchas gracias. Sin arrogarme, señor Diputado, la posesión de la verdad.

Tiene que ver con varios eventos; la vida me ha enseñado que los problemas por excepción provienen de una causa, generalmente de una multiplicidad de causas.

En el Brasil, los industriales azucareros son dueños de la tierra en una gran proporción, y acumulan grandes extensiones de tierra sembrada de caña, y esto permite una economía de escala mucho mayor que la que se da en México; un esquema parecido al brasileño se da en Australia y se da en Guatemala.

En México, la propiedad cañera en promedio nacional es de 12 hectáreas por cañicultor; en términos de viabilidad como explotación individual no parece que dé la economía de escala mínima.

Hay otra razón más que ayuda a la atomización de la superficie cañera: el acceso a la seguridad social; los cañicultores tienen acceso al Seguro Social, luego entonces, si yo fuera cañero y tuviera cinco hectáreas y, cuatro hijos, terminaría poniendo una hectárea a nombre de cada uno de mis hijos, y reservándome una para que los cinco tengamos acceso a la seguridad social. Esto hace una diferencia.

La economía de escala, supongo también como empresario, que da costos diferenciales de producción, por las razones que sea, no prejuzgo, no condeno, por las razones que sea la caña de azúcar en Brasil vale 13 dólares la tonelada y en México vale 30.

EL C.

comentario, diputado Jesús?

: Bien. Gracias. ¿Quería hacer algún

-EL C. : Sí. Respecto al problema que se tiene y que de cierta manera ustedes ocuparan la intervención de nosotros, ¿de qué manera quisieran la intervención de nosotros y en qué momento?; para darle una solución lo más pronto posible a este problema.

-EL C. : Gracias, ciudadano Diputado, por el ofrecimiento; estamos encantados de esta reunión, quisiéramos más reuniones como éstas.

Ahora bien, ¿por dónde podemos empezar el camino?; por la elaboración de un documento por parte de la Cámara Azucarera con nuestra visión puntual de los problemas de la agroindustria en cada frente -perdónenme la expresión- de conflicto que tenemos o de problema que tenemos.

Le pediría al señor Director de la Cámara, informaré al Presidente de la Cámara que me he comprometido a nombre de los empresarios azucareros a hacer llegar a esta mesa de trabajo un documento con una descripción sucinta, precisa y detallada de los problemas de la agroindustria.

-EL C. : Bien. Agradeceríamos mucho su presencia, no sin antes dejar el compromiso de algo que ya comentaba el diputado Oliverio antes de retirarse.

Creo que la Cámara como tal, como representante de¡ pueblo, debe buscar coincidir con ustedes en su último comentario, instalar una mesa multidisciplinaria que nos permita buscar solución integral -como usted,io planteó desde un principio-, a este asunto.

Estamos abiertos; le informo que hoy en un rato más habremos de integrar nuestros grupos de trabajo; hay uno en especial que tiene que ver con estos.esuntos, y estaremos pendientes para que nos hagan llegar su documento, pero también ya listos para como hemos hecho con otros sectores productivos de¡ país, a hacer un llamado a todos los actores de este sistema-producto y que iniciemos el trabajo.

Entonces, un saludo sincero y un saludo a todos sus compañeros. Gracias y muy amables por haber venido a hacer esta exposición.

-EL C. : Bueno, no es despedirlos, sino como concluido el tema, pero pueden seguirnos acompañando ¿eh?; son muy bienvenidos.

(VOCES FUERA DE MICROFONO)

Bien. Vamos a iniciar formalmente con

-EL C. : Bien. Vamos a iniciar formalmente con nuestro trabajo de la Comisión, trataremos de hacerlo ágil, sabemos que muchos de ustedes tienen otras reuniones de Comisión.

No quisimos realmente dejar pasar esta oportunidad, sabedores de¡ problema nacional que ahorita se tiene en este momento con la industria azucarera, y bueno, Jesús, decirte que cumplimos como siempre buscando coadyuvar en la solución.

Quisiera primero, dar la bienvenida al diputado Juan Carlos Regis Adame, de¡ Partido del Trabajo, quien se integra como un miembro más de la Comisión; Diputado, si gustas ponerte de pie para que todos te ubiquen.

(Aplausos)

De igual manera, el diputado José María Anaya, quien se integra, de Guanajuato.

(Aplausos)

Bien. El día de hoy también nos acompaña Granillo, el productor de frijol de Chihuahua, un amigo con quien hemos estado en varias reuniones, y Mario Vázquez, ingeniero, gracias, son productores de frijol de Chihuahua.

(Aplausos)

Bien. Informarles que en una reunión de la Comisión de la Directiva de la Comisión, acordamos las tres fracciones parlamentarias, y hoy buscaríamos...,¡ bueno, le pediríamos al Partido del Trabajo, junto con otro compañero más que tenemos del Verde Ecologista, y le voy a encargar al ingeniero Tomás Torres, le haga llegar la relación de comisiones para que también se anoten en las que ellos deseen participar. Con la Directiva se lograron integrar seis grupos de trabajo, y cada una de las fracciones hizo un ejercicio con sus compañeros para definir en qué grupos trabajarían.

De esta manera, hoy les informaríamos en cual quedó cada uno de ustedes, para de

inmediato proceder ...

(VOCES FUERA DE MICRÓFONO)

¿No lo han recibido ustedes esos?; o sea... bueno, entonces, ahorita lo hacemos.

Es la Comisión de Presupuesto, Programación y Cuenta Pública, es el grupo número uno.

¿Quién no tiene la hoja?; ¿el documento?; bueno, se los enviamos a todos.

El número dos es comercialización, que tiene que ver con mercados, tratados, precios, subsidios, exportaciones, etcétera.

El tercero es producción, cadenas productivas, sistemas agroalimentarios; que tiene que ver con planeación, asistencia técnica, capacitación, financiamiento, industrialización, etcétera, cosecha.

El cuatro es organización de productores.

El cinco es normatividad, que es algo que está de moda, calidad, sanidad, meteorología, orgánicos transgénicos;

Y el sexto es investigación y desarrollo tecnológico.

En el caso nuestro de la fracción del PRI, hicimos un ejercicio -si tienes la relación,

Tomás, para rápido informar como quedaron, pero además pedirte que vayas tomando nota de una vez, para ir llenando el cuadro-, tomamos un acuerdo con la Directiva, ni el presidente ni los secretarios iremos a algún grupo específico para en todo caso estar como un órgano auxiliar permanente, con las áreas técnicas en los seis grupos para apoyar en el trabajo que está llegando por los diputados en particular o bien, por el Pleno o bien por otros organismos externos de la Cámara.

De esta manera, informaría que en el caso de¡ grupo parlamentario del PRI sólo nos faltan... Miguel Castro es el que estaba pendiente, y Alvarado Cook de Chiapas, que estaba afuera.

Les iríamos, entonces, pidiendo si están de acuerdo, vaya haciéndose una palabra cada uno y nos van diciendo en qué grupo para anotarlos.

Tenemos aquí la relación de Acción Nacional, del PRD también, para ir anotando en qué grupos quedan, dejarle a la Secretaría Técnica la tarea de enviar a cada fracción los grupos como quedarían para que de inmediato -esto sí requerimos de inmediato, en esta misma semana-, se reúnan.

Les voy a pedir que pasen a la oficina de la Comisión para que nos pongamos de acuerdo y se convoque a cada grupo, porque tienen que nombrar su coordinador en cada grupo.

Ya hechos los grupos, ¿sí? ...

(VOCES FUERA DE MICRÓFONO)

Mínimo tres diputados.

En el reglamento máximo pueden ser 10, 15, los que sean.

El reglamento marca tres mínimos con las expresiones de todas las fracciones parlamentarias, es lo más ideal.

¿Sí?

(VOCES FUERA DE MICROFONO)

A los que quieras, a los seis si quieres, no hay problema; si tienes capacidad de trabajar en los seis, no hay problema; si puedes estar en dos, en dos; en uno, en uno. Eso depende del trabajo.

Obviamente que la Mesa Directiva tendrá que trabajar fuerte en esto con ustedes para ir desahogando los problemas o los temas que ya tenemos ahorita en cartera, que son muchos, pero que quiero decirles para ...

(VOCES FUERA DE MICROFONO)

... la distribución de¡ trabajo, lo mandaríamos a cada grupo, pero cada grupo ya que tenga su coordinador citará en la misma Comisión y tendrán auxiliar personal técnico para estar sacando el trabajo hacia fuera.

Hay un despacho de trabajo donde ya acordamos, Jesús tiene un auxiliar, también Oliverio, nosotros también, y vamos a sumar a toda la gente, es un acuerdo que tuvimos para dar el seguimiento.

Es más, ya tenemos algunos insumos de producto de¡ trabajo que nos ha llegado, pero que bueno, no queremos sacarlo, porque tiene que ser materia a discusión, primero los grupos, todo grupo tendría que hacerlo llegar luego a la Comisión para que la Comisión demos un dictamen y de¡ dictamen se vaya al Pleno de la Cámara y regresar nuestra expresión, para que allá sea votada o no votada según nuestra decisión en el dictamen.

Bien ...

(VOCES FUERA DE MICRÓFONO)

A ver, la lista de Acción Nacional.

Si quieren vamos pasando lista, ¿no?; para ...De una vez si quieres, ve preguntando.

-EL C. qué... tienes?- comercialización.

¿Nada más a ésa?

¿Francisco Esparza está aquí?, ¿sí?;

EL C. :..Francisco Javier Flores Chávez, estás en el grupo uno, ¿quieres pertenecer a alguno otro?; ¿no? Bien.

José de Jesús Hurtado Torres, (interrupción), ¿alguno?.

-EL C. :Juan Mandujano Ramírez, Bien, no dijo, bien.

Martín Gerardo Morales Barragán, ¿al uno? Uno y dos. (intervenciones fuera del micrófono).

Francisco Javier Ortiz, eso se lo hizo llegar a usted, ¿no? Le hizo llegar... (intervención fuera de¡ micrófono), ¡ah! O.k., él quiere también pertenecer a la primera... y tengo entendido que esa comercialización también.

EL C. :Ramón Ponce.

EL C. :Ponce... Ramón Ponce.

EL C. : …dos, tres ¿ y que más? Y cinco; gracias

EL C. : dos, tres y cinco, muy bien. ¿ Tomás Rios Bernal ?

EL C. : dos y tres

EL C. :Bien. José Roque Rodríguez, tienes grupo dos; comercialización, nada más ésa. Petra Santos Ortíz ...

EL C. :Uno y dos... tiene muchas.... (interrupción)

EL C. :Arturo Herviz Reyes... (intervención fuera del micrófono). ¿En cuál está? ¡Ah! Sí, perdón; es grupo comercialización y organización de productores.

José Rodolfo Escudero Barrera, está aquí su representante.

EL C. :La dos ...

EL C. :Al dos, puede pertenecer a otra si gusta, para que le avise y luego nos lo notifique. Bien, o.k.

EL C. :Bien, sólo nos faltaría Juan Carlos, que va en la uno y dos; y el de el Verde Ecologista, que no sé si nos pidió el dato, (intervención). Sí Jesús, adelante.

EL C. :¿Me permites un segundo? No está el Doctor Arano ...

EL C. :De Veracruz ...

EL C. :De Veracruz, ni José María Anaya.

EL C. :A ver, pero son miembros de la Comisión formales, o son... ¿sí?

EL C. :Sí.

EL C. : Pues, entonces a nosotros ...

EL C. :Lo admitieron aquí, (interrupción). Doctor Arano. (Intervención fuera de micrófono). Al dos ...

EL C. :Dos y seis, ¿quién falta?

EL C. :José María Anaya.

EL C. :Cherna, dos y cuatro; grupo Guanajuato.

EL C. :Dos ...

EL C. :Dos y cuatro, José María Anaya. .,

EL C. :¿Quién pudiera faltar? El Diputado ...

EL C. :Guerrero, no, sí estás en la que nos propusiste, sistemas groalimentarios. (Intervención fuera de micrófono), tres y cuatro.

EL C. :Bien.

-EL C. :A ver, voy a darle rápido una... Feliciano

Calzada, ya se fue; está en la dos y tres. Francisco Castro González, en la cuatro; Miguel Castro, está en la cuatro y cinco; Arturo de la Garza, está en la dos y cuatro; José Luis González Aguilera, en la uno; Santiago Guerrero, tres y cuatro, que es cadenas productivas... agroalimentarias y organización de productores.

José Jaimes García -tocayo, estás en dos- comercialización y produccióncadenas productivas y sistemas agroalimentarios; Silverio López Magallanes, uno, dos y tres; Martha Ofelia, en producción de cadenas, organización de productores; y María de Rosario en el uno y dos, que son comercialización y programación y presupuesto.

Bien, sí. (intervención fuera del micrófono), en la seis; por favor. Muy bien, bien, con este evento; entonces, nada más para darle seguimiento al trabajo, vamos a... le voy a pedir a la Secretaría de Técnica, que de inmediato conforme a los grupos, les mande un comunicado; creo que hoy miércoles, ¿pudieran reunirse antes del viernes? Pregunto -siendo honestos-, sino para que mejor los convoquen el martes... (intervención fuera del micrófono) ¡Ajá! No, de los grupos.

Sí, (intervención fuera del micrófono), ¿para el martes que viene? En la inteligencia que les haremos llegar, los... (intervención fuera del micrófono), martes, ¿qué me dices? Es el día de la virgen, no; pues es el día del santo de mi mamá; yo creo que tampoco vengo. (Risas).

¿Mande? Entonces, el miércoles, el día 13 de diciembre; les harán llegar el trabajo que tiene ya cada grupo para que empiecen a trabajar.

Ahora bien, ¿cuál va a ser la mecánica?

Le quiero dar el ejemplo del asunto del frijol que ya tenemos con tantos problemas, la mecánica es... recibimos todos los planteamientos que hubo de frijol; se sistematiza toda la información, los puntos de acuerdos y propuestas que hizo llegar el Pleno de la Cámara, y tenemos que enviar un dictamen hacia el Pleno del Congreso.

En eso habrá un equipo técnico ayudando, para que cada tema logremos después de un trabajo que haga cada grupo, traerlo a la Comisión; se presenta, y en la Comisión lo tendremos que votar, para sacar el acuerdo, y entonces llevarlo al Pleno de la Cámara.

El ejemplo de frijol es uno, tenemos ya un dictamen, realmente... propiamente terminado, pero lo que voy a hacer -si están de acuerdo- es enviarle uno a Jesús, para que ustedes como fracción lo vean, darle uno a los compañeros de¡ PRD, para que igual lo hagan, y nosotros igual, y se hagan algunas modificaciones; éste nos urge por la razón que ustedes conocen.

Viene ahora el gobernador -incluso, hasta acá- y bueno, queremos comentarle algo al gobernador con los municipios que viene, y además, hoy están aquí los frijoleros de Chihuahua, de que hemos estado trabajando en el asunto, y tenemos un dictamen para pasarlo a consideración de la Comisión.

Hay tres asuntos finales.

Tenemos que mandar ahora sí como Comisión al Pleno, en el dictamen son tres Posicionamiento los que se plantean; uno, que el frijol sea un producto cubierto por el gobierno federal en el esquema de comercialización. Porque, bueno, es un producto básico, se siembran dos punto dos millones de hectáreas, etcétera... se dan todos los sustentos.

El otro es, que se revise los cupos de importación de frijol, en qué tiempo se va a importar; cuánto volumen, qué calidades, buscando en todo que no le pegue a los productores nacionales.

Y tercero, que es algo que, incluso, aproveché platicar con el nuevo Secretario de Agricultura, que fue miembro de la Comisión; le decía yo a Javier Usabiaga, requerimos que se privilegie la compra de¡ frijol por el DIF, por Liconsa, por Salubridad, por el IMSS, que es todo un aparato que procesa billones de toneladas.

Entonces, como este ejemplo, bueno, lo pongo como un ejemplo, tendremos que ir trabajando lo que está de¡ asunto de la caña, lo del asunto del algodón, lo de cada uno de los temas para irle dando seguimiento.

La diputada Petra, por ejemplo, nos hizo llevar un asunto de la... Emma, igual -no, pero igual- tendremos que ya en el grupo de trabajo Diputada, yo le pediría que usted sí se anote en esto de normatividad, para que usted que conoce del asunto, lo ponga en la Mesa y empecemos a trabajar.

¿Qué otra cosa vamos a hacer? Bueno, el asunto de¡ limón, por ejemplo, habremos de llamar a los compañeros diputados, que expusieron el problema del VTC, que es una plaga que realmente es un problema muy grave, que si nos llega a crecer del sureste hacia arriba, llegará hasta Nuevo León y no sé qué va a pasar.

Entonces tenemos que meter ahí el área de Investigación y Desarrollo Tecnológico, a ver qué es lo que se tiene que hacer; igual manera dar un dictamen.

Mi reflexión final, sería que si queremos trascender como Comisión, lo más importantes no es abordando... abordar tanto la tribuna; es generar desde la Comisión de Agricultura, insumos que le den respuesta a los productores nacionales del campo, de qué hacer. Como un mandato de la Cámara, de ahí saldrán las líneas de acción de trabajo, para empezar todos con nuestra capacidad y nuestro empuje, a buscar soluciones reales para los productores nacionales.

Sí, Chuy. (intervención fuera del micrófono.

Es un ejemplo que estoy poniendo de lo que estamos haciendo.

EL C. : ¡Ah! O.k., pero no lo hemos comentado... (interrupción).

EL C. :No, no, no. Les puse el ejemplo para que se den... estemos en los toros, de cuál va a ser la dinámica de trabajo.

-EL C. :O.k.

-EL C. :Por ejemplo, esto de la caña. Se mandó una ley de la caña, se tiene que armar un grupo de trabajo sobre ese tema; en cuál va a caer.

Entonces, tendremos que emanar al grupo y empieza a trabajar, lo que les quiero decir, es... ocurren con el ingeniero Tomás, empiezan a trabajar, para generar un dictamen.

Aquí, siendo honestos, también debo tocar el punto; habremos de buscar coincidencias con los partidos, el caso de la caña los tiene que ver Herviz, por ejemplo, del PRD, que está muy metido en ello. Los tenemos que ver los del PAN, y los han expuesto; los del PRI, y juntarlos, las diferentes opiniones, porque como Comisión, la obligación que tenemos, es darle una respuesta al Pleno, después de discutir y analizar todo, llevar un producto terminado; era el ejemplo que ponía.

En el caso del frijol, lo que vamos a hacer, es enviarles la copia del dictamen que ahorita se tiene laborado, para que le vayan echando mano, pero va a ir a dar al grupo de trabajo también.

Bien, sí. Entonces, con este comentario pues, ya iniciaríamos realmente a partir de esta reunión, el trabajo formal de la Comisión, para ir desahogando todos los temas que tenemos pendientes.

No sé si alguna duda o algún comentario al respecto. Sí, Martha, ¿le pasa el micrófono a la Diputada?

LA DIPUTADA MARTHA MEZA ESCALANTE. :... esto de la asistencia de los cañeros, no teníamos conocimiento de ello, y probablemente hasta nosotros o quienes tenemos problemas de caña en su Distrito, podíamos ver también invitado para que vinieran a exponer; y desconocíamos de la asistencia de ellos.

Entonces, para sugerirle, de que en la siguiente, sí en el orden de¡ día, se haya contemplado cualquier tema que se vaya a tocar.

EL C. DIPUTADO. :Bien, se acepta el extrañamiento, además, porque bueno, tratando de ser... de llevar la fiesta en paz, yo acepté la propuesta del diputado Jesús; pero sí se acepta el extrañamiento de la Diputada.

EL C. :Bueno, estaba mencionando -señor, Presidente- de los tres partidos. Se integran de compañeros del PT, (inaudible) por la cuestión de comisiones; pues no sé, si estén integrados en Comisión también, para Agricultura y Ganadería, y cómo se integrarían para-'estar en sintonía todos los partidos y todos los que podamos aportar algo en esto.

EL C. :Bien, una disculpa. Y el comentario lo hice en son de un ejemplo, en el caso de la caña; pero desde luego, que en todas la comisiones que quieran trabajar.

Aclaro también algo, porque ha habido en el caso nuestro del PRI, hay una demanda enorme de compañeros diputados de participar en la Comisión, ya lo hemos aclarado; a todos los que quieran venir díganles que si, invítenlos, sólo con la regla de que tendrán derecho a voz; y sólo voz y voto los que somos miembros de la Comisión.

Entonces, pero muy bien la aclaración, se acepta. Sí, Santiago.

EL DIPUTADO GUERRERO GUTIÉRREZ SANTIAGO: Yo quiero proponer respetuosamente a la Directiva de la Comisión -Jaime- que en virtud de la experiencia de esta reunión que asistieron aquí los representantes de la Cámara de la Industria Azucarera; que también se pudiera en la primera oportunidad, invitar a los representantes de la Industria del Aceite de Coco; ése es un problema de los productores de Copra, del estado de Guerrero, que es el que produce el 60% aproximadamente de la producción nacional; muy grave por lo que están atravesando y que se presenta periódicamente, me refiero yo al desplome e precio de su producto; de la Copra.

Porque nosotros le atribuimos a que hay una importación indiscriminado de sustitutos de estos aceites, quiero también informar aquí a los compañeros de esta Comisión, que nosotros ya intentamos como diputados; obviamente a través de Jaime, de presidente, hablar con los funcionarios de la Secofi (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial). Parece que ahorita ya hay una propuesta, en el sentido de que las funciones éstas, de los cupos y de las cuotas éstas de importación, pasarán a formar parte de las funciones de la Secretaría de Agricultura.

Mientras tanto, de todas maneras, con quien fuera, tendríamos que contactarnos; yo propongo entonces, que también a los funcionarios correspondientes, de la dependencia correspondiente, tendríamos que traerlos acá, habría que hacerles una invitación, para que nos platiquen y podamos intercambiar opiniones, puntos de vista, en relación con esta situación.

Es una sugerencia respetuosa a la Mesa.

-EL C. :Si acepta, el diputado Santiago Guerrero, sólo para informar; entre los asuntos pendientes que tenemos, está ése.

Hay algo que comentamos la pasada reunión. Varios temas los mandaron a la de Comercio, que fue el caso del coco; sin embargo, la pasada reunión tuvimos un acuerdo de que invitásemos a la otra Comisión de Comercio porque nos pega, tenemos que ir juntos en el trabajo.

Entonces, también se les va a mandar éste al grupo de trabajo -Santiago- pero si tú gustas impulsar la reunión, Colima que estará de acuerdo, Michoacán también, los demás estados productores, yo creo que hay que provocar la reunión nacional, con un rumbo; como lo hemos hecho con los otros sistemas producto. Que ojalá y logremos sentar en la Mesa a las diferentes partes, productores, gobiernos de los estados, industriales, comerciantes o transportistas... no sé, para que podamos jalar juntos, porque luego nos perdemos; traemos los productores y escuchamos sus quejas, viene el industrial; y no hay más que sentarlos juntos, para de una vez ir hilvanando; pero si aceptas tú propuesta, si estás de acuerdo, yo creo que... si están de acuerdo compañeros de la Mesa, que empecemos a convocarlos; yo creo que eso es lo que tenemos que ir haciendo.

Bien, no sé si alguna duda o algún sino para ¿no?, o alguna idea, algún comentario que quieran ….

Bueno, pues, no hay más, queríamos hoy sencillamente instalar los grupos ya, dejarlos con esa tarea y pedirles sin falta, que el viernes próximo, de una vez se lleven la tarea y que van a tener su reunión primera con los grupos para nombrar su coordinador; el ingeniero Tomás les ayudará para ver los lugares en donde se reúnan y todo y empezar a trabajar.

Por nuestra parte, estaremos siempre dispuestos, la Mesa Directiva así lo acordamos, de coadyuvar a la tarea de ustedes, para lograr avanzar pronto en el desahogo de la tarea que tenemos hasta ahorita pendiente.

Adelante, Jesús.

 

EL DIPUTADO JESÚS DUEÑAS LLERENAS.. :Yo sí quisiera recomendarte Jaime, que por la situación por la que atraviesa la industria azucarera y cañera de país, y que afecta a tantos millones de mexicanos, le diéramos preferencia a tocar este punto; no sé si alguien tuviera alguna objeción, puesto que están en huelga y están cerrados varios ingenios.

Entonces ... sí, claro; claro que sí. Sí, el Diputado ... (intervención fuera del micrófono).

EL C. :A lo mejor habría que priorizar y poner un grupo de productos, que en este momento están produciéndose -váigase la redundancia- como es el café, la caña, que tienen problema ahorita... frijol, que ya está muy adelantado, pero al café no le hemos entrado y ya está produciendo y está dejando caer el grano.

EL C. :Bien, muy bien.

EL C. :Entonces, ya le anoto Ingeniero.

EL C. :Muy bien, gracias; sí, adelante.

EL C. :Yo creo que hoy hemos dado un pase muy importante, el hecho de ya tener conformados los grupos y en la próxima designar a alguien que coordine estos grupos, nos va a permitir avanzar rápidamente, pero yo creo que debemos tomar las palabras del industrial que nos expuso lo de la azúcar, en hacer los grupos interdisciplinarios; si seguimos trabajando por un lado, con industriales; por otro lado, con trabajadores; por el -otro lado, con productores, no vamos a avanzar. Ya estando los grupos, hay que propiciar las reuniones conjuntas, ellos tienen la solución ¡hombre! Los industriales saben cuál es la solución, los productores saben cuál es la solución, que no han querido o no han podido ponerse de acuerdo; es diferente.

Pero si nosotros logramos sentar a todos en una Mesa, las diferentes comisiones le avanzaremos rápidamente, porque los más interesados en que haya solución, son ellos. Nosotros... o.k., tenemos la responsabilidad de¡ pueblo, tenemos la responsabilidad de atenderlos a todos, pero desgraciadamente no está en nuestras manos darle solución, y ellos sí la tienen, ¿qué tenemos que hacer? Conjuntar sus experiencias, ver qué les duele y ayudarles a ponerse de acuerdo.

Yo creo que si trabajamos de esa manera, a lo mejor si podemos, incluso, estar en más de dos comisiones; de lo contrario, pues va a ser muy difícil, incluso, una sola.

EL C. :Adelante, Diputado.

EL DIPUTADO. :Bueno, por qué no empezamos con ésta... poder invitar a los de la calle, ya de una vez ponernos aquí esa tarea, de que algunos... invitar de una vez a esta Mesa lnterdisciplinaria que propuso Carlos, y que ahorita está proponiendo el compañero, de que ya pongamos ésa tarea de reunir a industriales de la caña; a los obreros... al sindicato de los obreros, ya de una vez para... porque ya si esto funciona, que si va a funcionar.

Igual puede hacerse en el frijol, en el azúcar en todo lo demás.

EL C. :Bien, si les parece para darle dinamismo; a ver, adelante. (intervenciones fuera de¡ micrófono), adelante, adelante.

EL C. :Bueno, decía, bueno, la idea del compañero y de Tomás, el ingeniero, es magnífica; pero así como los industriales de la azúcar que se comprometieron enviarnos su, propuesta, su diagnóstico; que se lo pidamos también a los demás, a los trabajadores... a todos, para que podamos estar . en antecedentes, tengamos el conocimiento de todo, a la hora de sentarnos con ellos.

EL C. :Bien, si les parece para no dejar... de ir la oportunidad de realmente de trascender, creo que los compañeros del área industrial, se fueron con la idea de que trabajemos; si están de acuerdo, hablaremos desde la Mesa Directiva de la Comisión, para por un lado ver en qué pudiéramos coadyuvar con el problema que se tiene ahorita, que es de carácter laboral.

Y lo otro, ir coordinando con ellos la reunión, para dar inicio; y lo hacemos hoy mismo; ahorita, bueno, un secretario de la Comisión es parte del conflicto, él es representante de ... bueno dos, son dos ... tres miembros de la Comisión, invitarlos a que como tú dices, nos empapemos bien.

Pero por un lado si están de acuerdo, desde hoy iniciamos directamente pláticas con ellos, para por un lado ver el conflicto; bueno, dónde está trabado, en qué podemos coadyuvar. Y lo otro, programar ya una reunión, buscar la programación de una reunión en el seno de la Comisión, invitar a la Comisión de Comercio, para que estemos juntos; y de una buena vez, pues creo que el Congreso lo que puede hacer es eso, nosotros no tenemos conflicto con nadie, el interés es buscar que las cosas caminen, nos sentamos en la Mesa y lo que podemos ayudar, pues, empezar a caminar juntos.

Si están de acuerdo... ¿Sí? Lo haríamos hoy mismo, y hablaríamos con el Secretario de Agricultura y el del área económica que son los dos que tienen qué ver con el asunto.

Está bien, entonces están de acuerdo.

Bien, por último, el lunes próximo, el Congreso, el Constituyente Permanente que está en todos los estados de la República va a entregar al Secretario de Agricultura, Javier Usabiaga, un documento producto de la última reunión realizada en Oaxaca; y lo comento para quienes puedan estar por aquí, van a llegar ¿a qué horas? (intervención fuera de¡ micrófono), 12 de¡ día. Vamos a recibirlos, vienen 40 diputados de los estados de¡ país, ojalá y puedan acompañarnos; los que puedan hacerlos, desde luego, formalmente la Mesa Directiva tendrá que hacerlo, pero los que puedan hacerlo les agradeceríamos mucho.

Sí... ¡ah! Que bueno que comentas esto. A noche llegó ya a la Cámara la propuesta de¡ presupuesto, hoy estamos buscando extraer la parte del sector agropecuario; si algo tienen... todos, yo creo que esta es cuestión de todos, lo que nos puedan hacer llegar, por favor, háganlo pronto, porque esto es lo que nos va a llevar todo el mes de diciembre en la discusión, para ver el asunto del presupuesto.

Entonces, estando hoy mismo, se lo mandamos a su oficina para que lo tengan en tiempo.

Bien, (intervención fuera del micrófono), el lunes, el lunes vienen los diputados.

Yo creo que a lo mejor en.este mismo lugar, pero les avisamos con tiempo.

Bien, pues, no habiendo otro asunto qué tratar (intervenciones fuera de micrófono), yo creo que sí, les agradecemos mucho su presencia y ¿mande Juan Carlos? ¡Ah! A las dos, con Programación y perdón, sí, Programación y Presupuesto no va a ser aquí arriba, con el diputado Pazos, Luis Pazos.

Bien, para quienes gusten acompañarnos, pues muy amables y muchas gracias.

|Regresar|