Inicio > Servicios de Biblioteca > Publicaciones > Biblioteca - SIID


[Principal] [Relatoría de Eventos]

RELATORÍA DEL PRIMER EVENTO DEL FORO DE CONSULTA
SOBRE DERECHO E INFORMÁTICA

En la ciudad de Boca del Río, Ver., el 18 de septiembre de 1996 se realizó el primer evento del Foro de Consulta sobre Derecho e Informática, organizado en forma conjunta por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y la H. Cámara de Diputados, con la finalidad de revisar el marco jurídico inherente a la informática.

En esta reunión asistieron aproximadamente 100 representantes de los sectores público, privado, académico, empresarial y de investigación.

El acto inaugural estuvo presidido por el Lic. Francisco Loyo Ramos, Subsecretario de Gobierno en representación del Lic. Patricio Chirinos Calero, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz; el Dip. Eugenio Ortíz Walls, Presidente del Comité de Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados; el Dr. Carlos M. Jarque, Presidente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; el Dip. Gustavo Salinas Iñiguez, Secretario del Comité de Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados; el Lic. Ubaldo Flores Alpízar, Presidente Municipal de Boca del Río, Ver., el Lic. Raúl Pimentel Murrieta, en representación del Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz; el Dip. Oswaldo Cházaro, en representación del Presidente del H. Congreso del Estado de Veracruz, y el Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera, Director General de Política Informática del INEGI.

A continuación el Dip. Eugenio Ortíz Walls comentó en su intervención que el lenguaje y la norma son herramientas fundamentales en la vida del hombre, que la ley y la comunicación inciden en la vida social, lo que reclama cada vez más una puntual, amplia y diversificada información. También señaló que el avance en las tecnologías de la información en la sociedad requiere considerar no sólo aspectos cuantitativos sino cualitativos, que permitan acceder a respuestas puntuales y adecuadas. Destacó que este Foro es la oportunidad propicia para reflexionar, profundizar y proponer los tiempos y formas que deben dar cuerpo a la singular relación del derecho y la informática.

El Dr. Carlos M. Jarque, por su parte, comentó entre otros aspectos el carácter estratégico de la informática y la importancia de analizar y reflexionar respecto al marco jurídico relativo al uso y desarrollo de esta tecnología, con la finalidad de contar con disposiciones que aseguren las condiciones requeridas para su mejor aprovechamiento.

En este evento se abordaron diversos aspectos relacionados con los derechos de los ciudadanos a la confidencialidad de información personal almacenada en bases de datos públicas y privadas, así como con la protección jurídica de datos producidos por los sectores público y privado.

Se inició la sesión con una conferencia sobre derecho a la confidencialidad de la información personal almacenada en bases de datos públicas y privadas y protección jurídica de datos de carácter estratégico o confidencial producidos por los sectores público y privado, presentada por el Mtro. Noé Riande Juárez, Subdirector de Informática Jurídica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien comentó que durante el diseño y desarrollo de una base de datos un programador puede incurrir en plagio, piratería, abuso de confianza o cualquier otro ilícito, pero con esto jamás violará la privacidad de las personas, sino hasta después de concluida la aplicación respectiva.

Señaló que la problemática se presentará a partir de la procedencia de los datos almacenados, su propiedad o derecho de uso que se tenga prevista y el empleo que se haga de éstos. Indicando que para ello es necesario tener un control preciso de los datos almacenados, analizar sus características, precisar si se trata de datos públicos o privados, así como identificar los elementos que deben considerarse para que sea calificada como confidencial; concluyó que éstos serían los aspectos susceptibles de normar.

La siguiente conferencia estuvo a cargo del L.E. Claudio R. Castro L., Director de la Facultad de Estadística de la Universidad Veracruzana, quien presentó el tema sobre Derecho e Informática, resaltando el carácter estratégico de la informática contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, con base en el cual el Programa de Desarrollo Informático prevé acciones para contar con un marco jurídico claro y estable que contemple todos los aspectos que inciden en la actividad de tecnologías de información en el país.

En forma específica, propuso estructurar un programa inmediato que contemple la organización de foros de difusión, análisis y capacitación en las universidades del país y que su oferta educativa incluya programas formativos de nivel licenciatura o posgrado relacionados con la actividad informática.

Lo anterior, con la finalidad de contar con profesionales con una sólida formación en la rama del derecho que conozca los aspectos fundamentales de la computación, que permita consolidar su adecuada conjunción.

La última conferencia fue presentada por el Ing. Miguel Ángel Alvarado S., Presidente de la Asociación Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Informática, con el tema los derechos de los ciudadanos a la confidencialidad de la información personal almacenada en bases de datos públicas y privadas y protección jurídica que deben recibir las bases de datos de carácter estratégico.

En esta conferencia se planteó la importancia de la confidencialidad de la información personal dentro de las organizaciones, como elemento esencial de la privacía a que tienen derecho todos los individuos. Comentó que al no existir reglamentación o legislación, empresas o entidades gubernamentales se apropian del derecho a manejar la información privada de acuerdo con sus intereses, sin contar con la autorización de las personas a quienes corresponden los datos.

Asimismo, comentó la relevancia de que la información estratégica o confidencial de una empresa o entidad gubernamental sea respetada por las personas que trabajan en ellas.

Por lo señalado, resaltó que es imprescindible el normar y reglamentar la protección de los datos tanto de las empresas y entidades de gobierno como de los particulares, y que además debe considerarse la conceptualización de la información de acuerdo con el nivel de importancia, valor o sensitividad de la misma.

Acto seguido se integró un panel de especialistas, quienes emitieron sus comentarios sobre las intervenciones por parte del auditorio, las cuales giraron en relación con los siguientes temas:

a) Propiedad de la información

. Derechos del poseedor de los datos
. Derechos del sujeto de los datos

b) Responsabilidad por daños causados por mal uso de la información

. Información incorrecta
. Información confidencial (propiedad industrial e información de los particulares)

c) Derecho a la confidencialidad de la información

. Información que por ley es proporcionada al gobierno
. Información que reciban los particulares

d) Acceso a la información

Entre las conclusiones preliminares que se alcanzaron en este primer evento, destacan:

. La necesidad de revisar otras legislaciones, como serían las de Estados Unidos de Norteamérica, España y Francia.
. Revisar las legislaciones vigentes que protegen la privacidad de la información de las personas.
. La importancia de educar a las personas de las consecuencias del mal uso de las tecnologías de información.

Un delito informático es una conducta delictiva que no es diferente a los delitos ya tipificados.

La ceremonia de clausura estuvo a cargo del Dip. Gustavo Salinas Iñiguez, Secretario del Comité de Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados.

[Inicio]

 

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dirección General de Bibliotecas

Aviso Legal © Febrero  2005
Servicios de Biblioteca