[ Principal ] [ Relatoría de Eventos ]

Palabras del Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera,
Director General de Política Informática del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Tijuana, B.C. , 27 de septiembre de 1996.

Ya quienes me antecedieron en el uso de la palabra han esbozado los fines hacia los que van encaminados estos foros. Sin embargo, sin ánimos de redundar, me gustaría ubicar los propósitos de las presentaciones que continuarán.

Como saben, la convergencia de la computación, la microelectrónica y las telecomunicaciones nos ha permitido producir y manejar enormes volúmenes de información. Podemos consultar información del otro lado del mundo en sólo unos instantes. En consecuencia, en estos años esta capacidad a la que no estábamos habituados ha dado lugar a una nueva serie de consecuencias en nuestro quehacer cotidiano: en el estudio, en la administración pública, en la empresa y en los más diversos ámbitos de actividad. Es por ello que sentimos que el adecuado uso de la informática en esta nueva sociedad de la información debe aprovecharse y puede servir para brindar múltiples beneficios a las naciones.

Ejercicio pleno de la soberanía, vigencia del estado de derecho, desarrollo democrático, bienestar social y crecimiento económico, son todos objetivos nacionales en cuyo logro la informática puede contribuir de manera decisiva. Consecuentemente, pensamos que la informática no debe ser vista como una herramienta de uso exclusivo de especialistas, de aplicación aislada y estrictamente técnica, sino como un elemento de la mayor trascendencia para el presente y para el futuro de México.

Este Foro de análisis y reflexión, cuyo objetivo es recopilar opiniones, propuestas y experiencias en torno al marco jurídico relativo al uso y el desarrollo de la informática, se promovió considerando el carácter estratégico de la informática, los objetivos enunciados en el Plan Nacional de Desarrollo y las estrategias definidas en el Programa de Desarrollo Informático.

El Foro ha sido organizado en cinco eventos, en cada uno de los cuales se han analizado diversos temas relativos a la relación que el derecho guarda con la informática.

El primero de ellos tuvo lugar en el Puerto de Veracruz y se analizaron los derechos de los ciudadanos a la confidencialidad de la información personal almacenada en bases de datos. Consideramos que este tema es de actualidad e importancia ya que, por ejemplo, hoy en día es frecuente que las personas reciban en su casa propaganda cuya procedencia desconocen. La comercialización de información de los particulares, de las personas físicas o morales puede traer consecuencias, causar algún daño moral o patrimonial. En este sentido es necesario establecer las responsabilidades civiles o penales que pudieran derivarse de ese uso de la información. Por eso pensamos que es necesario analizar y destacar este tema.

El segundo tema abordado en Veracruz se refiere a la protección jurídica que deben recibir las bases de datos de carácter estratégico. Por ejemplo, la Ley General que establece las bases de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública emitida a finales de 1995 determina la creación, entre otros, de un banco de datos sobre delincuentes, su armamento y equipo, así como sus modos de operación.

La información que este banco contendrá permitirá definir estrategias para el combate al crimen organizado. Cualesquiera modificaciones o alteraciones no autorizadas a dicha información -como es el caso de muchos otros bancos de carácter estratégico- desvirtuarían el cumplimiento de sus propósitos. De ahí la necesidad de disponer de un sólido marco jurídico para sancionar delitos en esta materia. En consecuencia, es necesario analizar los procedimientos para permitir el acceso, la modificación y la consulta de la información, así como las consecuencias jurídicas derivadas de su inobservancia. Todo ello para preservar la integridad de la información y proteger los derechos de explotación.

Los comentarios de este evento giraron en torno a los siguientes aspectos:

a) Propiedad de la información

. Derechos del poseedor de los datos.
. Derechos del sujeto de los datos.

b) Responsabilidad por daños causados por mal uso de la información

. Información incorrecta.
. Información confidencial (propiedad industrial e información de los particulares).

c) Derecho a la confidencialidad de la información

. Información que por ley es proporcionada al gobierno.
. Información que reciban los particulares.

d) Acceso a la información

Entre las conclusiones preliminares que se alcanzaron en este primer evento destaca:

× La necesidad de revisar otras legislaciones, como las de Estados Unidos de Norteamérica, España y Francia.

× La necesidad de revisar las legislaciones vigentes que protegen la privacidad de la información de las personas.

× La importancia de educar a las personas sobre las consecuencias del mal uso de las tecnologías de información.

× El hecho de que un delito informático es una conducta delictiva que no es diferente a los delitos ya tipificados.

En el segundo evento, celebrado en la ciudad de Guadalajara, las participaciones giraron en torno a los siguientes temas: tipificación de delitos cometidos con el uso de herramientas informáticas. Al respecto, mencionábamos que la duplicación no autorizada de información almacenada en medios magnéticos, su robo o su destrucción causada mediante virus informáticos puede causar importantes perjuicios, tanto económicos como morales, a las personas y a las instituciones. Se hace necesario analizar nuevas modalidades de conductas delictivas derivadas del uso de las tecnológias de la información, con la finalidad de contar con elementos de juicio para su adecuada sanción.

En este evento también se analizó el valor probatorio del documento electrónico en procesos administrativos y judiciales. En la actualidad existen muchos documentos que se registran y almacenan electrónicamente y que son distintos ante la Ley a los documentos tradicionalmente conocidos. Esto hace necesario analizar la posibilidad y conveniencia de la admisión y valoración de dichos materiales. Para tal efecto, será necesario evaluar, entre otros aspectos, sus características de seguridad, legitimidad e inalterabilidad.

Los comentarios de este evento giraron en torno a los siguientes aspectos:

a) Actividades informáticas que se pueden considerar como conductas delictivas, y su definición.

b) Responsabilidad del uso de los datos confidenciales y personales tanto del prestador de servicio como del usuario.

c) Elementos que deben considerarse para determinar la responsabilidad de las personas autorizadas para administrar bases de datos.

d) Necesidad de definir el ámbito de aplicación del derecho informático.

e) Posibilidad de reconocimiento del documento electrónico como medio de prueba.

f) Requisitos que debe tener un sistema para que su bitácora sea reconocida legalmente.

Entre las conclusiones y recomendaciones preliminares alcanzadas destacan las siguientes:

× Se mencionó que el delito informático no necesariamente es una nueva forma de delito, sino tal vez una nueva modalidad de delitos ya tipificados que en consecuencia podrían y deberían ser procesados.

× Se sugirió establecer un modelo de derecho informático que incorpore los puntos de vista técnicos, jurídicos, educacionales y administrativos.

× Se propuso el establecimiento de procedimientos que permitan un mejor control en el registro de programas de computación, y la realización de auditorías para detectar el uso no autorizado de programas.

× Se destacó la necesidad de instrumentar mecanismos técnicos y legales que propicien una protección más eficiente para minimizar el uso ilegal del software.

× Se resaltó la importancia de presentar propuestas de iniciativa de ley que contemplen aspectos relacionados con las conductas que no están claramente tipificadas en el Código Penal vigente, así como disposiciones complementarias.

El tercer evento de este Foro se realizó en la ciudad de Monterrey. En él se abordaron temas relacionados con la protección de los derechos de autor. Al respecto, sabemos que hoy en día modificaciones pequeñas o marginales al código de los programas pueden dar lugar a una nueva titularidad de los derechos de estos desarrollos. En consecuencia, la pregunta que debemos formularnos es: ¿qué elementos debe considerar el registro de estas obras para evitar ese plagio?

El uso no autorizado de copias de programas fue otro de los temas ampliamente discutidos en esta sede. Asimismo, se abordaron aspectos relativos a los derechos de protección de propiedad industrial. En algunos casos la propiedad intelectual se refiere a una obra de cuyo usufructo tal vez no se genere una utilidad mayor para quien lo use o disfrute. No es así en el caso de las obras de desarrollo de software, por tratarse esencialmente de herramientas para aumentar la productividad y la competitividad. En consecuencia, la pregunta giró en torno a si estos desarrollos podrían o no ubicarse dentro de los derechos de propiedad industrial, más que entre los de propiedad intelectual

Durante la cuarta reunión de este Foro, que se celebra hoy en la ciudad de Tijuana, se abordará el tema referente a los mecanismos de fomento al desarrollo y uso de la informática. Al respecto, es frecuente escuchar que el carácter del desarrollo de software, diferente al de otros sectores, dificulta la participación, por ejemplo, de capital de riesgo para estos desarrollos. ¿Cómo podemos entonces precisar y proteger a quienes participan en esta actividad y a quienes podrían financiarla para lograr su mejor desarrollo?

Otro de los aspectos que se tratarán en esta sede se refiere a las condiciones de competencia entre los proveedores. Algunas prácticas comunes en los procesos de licitación pública destacan criterios financieros que deben ser satisfechos por los proveedores, por encima de los de calidad de los bienes y servicios por licitar. De esta manera se dificulta, e incluso se impide, la participación de algunas empresas (por ejemplo, de reciente aparición) en dichos procesos.

Alentar la participación de más y mejores oferentes de bienes y servicios informáticos apoyará tanto la productividad como la competitividad. Es por ello que en este evento se analizarán tanto los criterios y las normas nacionales e internacionales, como sus efectos para promover su posible adopción.

Finalmente, el quinto evento se realizará en el Distrito Federal y en él se analizarán los temas relativos a la prestación de servicios telemáticos, así como las condiciones de acceso universal a la infraestructura tecnológica y a la información. El análisis de estos temas se orientará a la determinación del marco normativo que establezca o haga más precisos los derechos y las obligaciones derivadas de los servicios que se brindan a través de la conjunción de las telecomunicaciones y de la informática.

Como se puede apreciar, los temas cubiertos a lo largo de los cinco eventos de este Foro abarcan un amplio espectro: derechos de los ciudadanos a la confidencialidad de la información personal almacenada en bases de datos, tipificación de delitos cometidos con el uso de herramientas informáticas, uso y valor de documentos electrónicos en procesos administrativos y judiciales, protección de derechos de autor y de propiedad industrial, mecanismos de fomento al desarrollo y uso de la informática, y condiciones de acceso universal a la infraestructura tecnológica y a la información. Así, la consulta aborda desde las garantías individuales para la protección de información, hasta los derechos de las personas para aprovechar los beneficios de la informática.

Para que la informática logre cabalmente su potencial de elemento estratégico en el desarrollo de nuestro país, se debe contar con un marco jurídico completo y coherente que dé certidumbre y confianza. Sin él, el avance estaría seriamente restringido.

Este Foro de Consulta sobre Derecho e Informática se convoca con el Congreso de la Unión, lo cual muestra el decidido apoyo y compromiso, en estas materias, de distinguidos representantes del Poder Legislativo. Por ello, en este Foro se nos presenta la gran oportunidad de que las inquietudes, opiniones y sugerencias vertidas se puedan traducir en propuestas concretas para la adecuación y establecimiento de disposiciones jurídicas y administrativas pertinentes a esta tecnología.

Estoy seguro de que con la participación de todos ustedes sabremos aprovechar esta oportunidad para contribuir a que el país cuente en corto plazo con disposiciones jurídicas más adecuadas en esta materia. Gracias.

[ Inicio ]


Aviso Legal - Septiembre 2000
Servicios de Biblioteca