Inicio > Servicios de Biblioteca > Publicaciones > Biblioteca - SIID


[Principal] [Relatoría de Eventos]

FORO DE CONSULTA SOBRE DERECHO E INFORMÁTICA

TEMA:

PROPIEDAD INTELECTUAL Y GENERACIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA

 AUTOR:
Ing. Fernando Román Contreras
Monterrey, N.L. Septiembre de 1996

PROPIEDAD INTELECTUAL Y GENERACIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA

La protección jurídica de la innovación y la inventiva, han sido cada día una mayor preocupación de las personas, de las empresas y de los países.

El análisis del problema presenta aristas que dificultan el consenso en la creación de mecanismos de solución.

La inserción de México en el comercio global mediante los tratados y convenios comerciales de los que ha venido formando parte le exigen también quedar inserto en un marco legal que uniforme los niveles de protección que el trabajo intelectual recibe de las diferentes legislaciones nacionales al formar parte de una alianza comercial internacional.

Según datos de "Bussiness Software Alliance", la industria del software de Estados Unidos mantiene una participación del 75% del mercado mundial de software preempacado, poseen nueve de las diez mas grandes compañías de software en el mundo y 45 de las cincuenta más importantes.

Mientras que para algunos, el caldo de cultivo que fomenta la actividad creadora, motivando la innovación y la generación de nuevas tecnologías esta fuertemente soportado por el derecho de autor, las patentes y las marcas registradas, generando desarrollo económico y bienestar social, para otros son un medio para aumentar las ventajas comerciales de los países poseedores de la tecnología por sobre los que están en vías de desarrollo de sus propias tecnologías.

Por lo anterior es necesario que se analice la aplicación de cualquier ley nacional que efectivamente proteja la propiedad intelectual, sin menoscabo de la también muy importante responsabilidad de proteger los derechos del usuario que compra la licencia de uso para ese software. Los mismos que en ocasiones parecen olvidarse, pues de las expectativas de funcionalidad que el usuario se hizo al adquirir la licencia del software, pueden surgir problemas legales al comprobar las capacidades reales del producto.

La Unión Europea adoptó el 14 de Mayo de 1991, una directiva sobre la protección legal de los programas de cómputo, donde los derechos del usuario final consideran inclusive, el derecho a descompilación del programa y la ingeniería inversa, bajo ciertas condiciones que son puntualizadas en el mismo documento.

El espíritu de la protección del software pretende llegar a los niveles que la protección que el trabajo literario tiene. Además de proteger el material de diseño preparatorio de los programas.

Las comunicaciones globales y la gran red mundial Internet son motivo de estudio para poder establecer formas de protección sobre tan recientes medios de publicación. Los esquemas tradicionales se obsoletizan si consideramos que la disponibilidad de la información en medios electrónicos como la radio y la televisión dan una muy corta oportunidad para la posibilidad de copia por el corto tiempo de exposición que tiene el material presentado en estos medios, los periódicos y revistas duran días, semanas y a lo mucho algún par de meses en un puesto de periódicos, pero el material publicado en un "Web" tiene una permanencia mayor y esta disponible para su lectura las 24 horas y los 365 días del año.

La facilidad para obtener software, información, imágenes y sonidos de Internet es increíble y adicionalmente cada copia tiene la calidad de un original. No solo el derecho de autor, la confidencialidad, la autoría y la posibilidad de exponer a nuestros hijos a la pornografía son retos que deberemos vencer con inteligencia y creatividad con herramientas tecnológicas y leyes que no limiten el desarrollo, pero que lo orienten en forma transparente por causes adecuados.

Es necesario que existan instancias legales en las Agencias de los Ministerios Públicos, en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor y en la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial donde con capacidad técnica adecuada proporcionen a los abogados el nivel de "expertise" necesario para resolver casos donde existen elementos tecnológicos que son claves en un juicio o en un problema comercial.

Las dificultades para legislar no son pocas. Conocer cuando se ha saltado esa fina línea que divide la actividad creativa y la generación de conocimiento nuevo y cuando es una simple variación de tecnología existente. La necesidad de utilizar tecnología competitiva y la falta de recursos económicos para comprarla afectan no solo a los negocios, también limitan principalmente el alcance de universidades, gobiernos, programas de salud y centros de investigación.

La competencia desleal y la creación de monopolios tecnológicos son en una más avanzada etapa consecuencias de una normatividad o legislación inadecuada.

Como en otras áreas, la solución no solo se debe imponer con leyes y reglamentos, también deben de existir programas que promuevan la conciencia en los usuarios sobre los costos de generación de tecnología como la conciencia en los propietarios de la tecnología en el compromiso social y la conveniencia comercial de facilitar el acceso a su tecnología, sin entender por esto que es necesario regalar la tecnología para que exista desarrollo.

Esquemas de facilitación de tecnología en igualdad de circunstancias que en los países de origen del software para el fomento de la creatividad y de la generación de conocimiento nuevo.

Promover la cultura del respeto a la propiedad intelectual desde las universidades, donde el conocimiento de la legislación es escaso, tanto en el uso de patentes de invención como del derecho de autor, el registro de diseños industriales y otras formas básicas de protección con la finalidad de salvaguardar y proteger la propiedad intelectual de sus investigadores, maestros y alumnos.

Acercar a las universidades a los generadores de tecnología nueva, a través de ventajas fiscales que vayan mas allá de la simple y floja "donación deducible de impuestos" que le den conveniencia a la vinculación universidad empresa, sobre todo en un inicio donde la falta de experiencia e infraestructura para programas de verdadera vinculación "ganar-ganar" de las medianas y pequeñas universidades pueden disminuir las ventajas económicas para las empresas.

Si entendemos el término infraestructura, como las condiciones previas necesarias para el desarrollo, estas acciones deberán tener como resultado la construcción de una infraestructura nacional para la industria creativa del país. De donde surja el convencimiento de los individuos para visualizar la imaginación, la innovación, la inventiva y la creatividad como formas reales de negocio.

El establecer mecanismos de concientización primero, facilitación de la experimentación y el desarrollo segundo; y por último pero extremadamente importante, no solo la protección del producto de la mente, sino también crear la vinculación practica y conveniente para todos, iniciativa privada, gobierno, centros de investigación, educación y los mismos creativos, deberán de fortalecer la infraestructura.

México debe regular el desarrollo de esquemas de comercialización de la tecnología software y su posterior mantenimiento y actualización, a costos reales, sin sobreprecios injustificados al exportar y cuidando de no tener una doble contribución tributaria al cruzar las fronteras.

Por otra parte la industria de software nacional pierde un gran porcentaje de sus ingresos por piratería de sus productos y por la implementación de mecanismos de protección como candados en "software" y en "hardware", servicios de soporte innecesarios y hasta la negación de ventas por la baja conciencia social de la compra de algo tan intangible y abstracto como son los programas de cómputo.

No solo la concientización de la gente mediante campañas de aprehensión y castigo a los infractores de la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial, es necesario también el convencimiento amable y razonado de la conveniencia de adopción de actitudes más responsables y justas con el trabajo intelectual de los demás.

Nadie pone actualmente en tela de juicio que la introducción de nueva tecnología en una economía motiva en buena parte su desarrollo generando una tasa de retorno social elevada, lo que no se tiene analizado plenamente es la lógica relación existente entre un buen sistema de protección a la propiedad intelectual y la generación de nueva tecnología.

Muchas Gracias.

Bibliografía

-Robert M. Sherwood, Propiedad Intelectual y Desarrollo Económico, Editorial Heliasta S.R.L. 1992
-Hamish Sandison, Bird & Bird, Amended Proposal for EU Directive on the Legal Protection of Databases-, Software Publishers Association, Europe June 1994
-Hamish Sandison, Bird & Bird, EU Directive on Unfair Terms in Consumer Contracts-, Software Publishers Association Europe, Adopted on 5 April 1993
-SPA Europe, A Legal Glossary for software profesionals in Europe, SPA Europe Publication, June 1994
-Hamish Sandison, Bird & Bird, European Information Alert, EU Directive on Commercial Agents-, Software Publishers Association Europe June 1994
-Hamish Sandison, Bird & Bird, European Information Alert, EU Directive on the Legal Protection of Computer Programs-, Software Publishers Association Europe June 1994
-Bartz, Bentley, Zisman, Gates, Frankenberg, Mohan, Hoffman, Eubanks, CE0 Letter to Congress Affirming Economic Growth of the Software Industry, Bussiness Software Alliance, May 1996
-Bussiness Software Alliance, The Information Marketplace, Bussiness Software Alliance
-SPA, Software Use and the Law, United States and Canadian Edition, Software Publishers Assosiation.
-James M. Jordan III, Get on your Marks, The Recorder, 1996
-Richard Cauley, Digitally Yours, The Recorder, 1996


Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dirección General de Bibliotecas

Aviso Legal © Febrero  2005
Servicios de Biblioteca