[Principal]
[Relatoría
de Eventos]
Palabras del Lic. Gustavo
Salinas Iñiguez, Secretario del Comité de
Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados
Lic. Francisco Rivera Bedoya
Secretario General de Gobierno
y representante del Sr. Gobernador del Estado
Lic. Alejandra Vela Salinas
Directora Regional Noreste del INEGI
Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera
Director General de Política Informática del INEGI
Compañero Diputado Raúl Rivera
Honorable presidium
Señoras y señores:
Con profunda satisfacción,
los miembros de la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados nos encontramos
aquí con ustedes para hacer un ejercicio de reflexión y análisis sobre
uno de los temas más importantes de la actualidad: la informática vinculada
al derecho.
Este tema es novedoso,
ya que la inducción de la informática no tiene más de 40 ó 45 años a
nivel mundial; ha tenido una presencia muy destacada en los últimos
10 años con la aparición de las computadoras personales, con la proliferación
de programas que nos permiten realizar una gran cantidad de actividades
y ser más eficientes para realizar otras actividades cotidianas.
Hoy la informática está
muy vinculada con el desarrollo científico y cultural de toda la humanidad.
No puede concebirse el desarrollo y ninguna actividad humana sin el
auxilio de la informática. La globalización que vivimos tampoco podría
concebirse sin el desarrollo de la informática. Gracias a ella, los
empresarios pueden tener al instante ofertas y demandas de sus productos
principales y de mercados mundiales. Gracias a la informática es posible
conocer los mecanismos y los resultados, la variación de capital en
los mercados donde se manejan las principales bolsas de valores. Gracias
a esta herramienta también es posible por la vía de Internet tener acceso
a cientos o quizá a miles de bancos de datos en los cuales los investigadores,
universitarios, empresarios o políticos pueden acceder a estos bancos
de datos prácticamente al instante.
Por eso la informática
es un fenómeno que ha venido a contribuir para que la sociedad mexicana
y la sociedad de todo el mundo desarrolle estas actividades de manera
más eficaz, motivados por la incursión de la informática, que es una
disciplina novedosa no solamente en nuestro país sino a nivel mundial.
Tanto el INEGI como la
Cámara de Diputados nos hemos dado a la tarea de realizar estos foros
de consulta para acercarnos a la comunidad informática del país, conocer
sus puntos de vista, inquietudes y necesidades, con el objeto de recoger
estos planteamientos y llevarlos a un proyecto de tipo legislativo,
y así dotar a nuestro país de un marco jurídico para el desarrollo y
las actividades de la informática.
Realmente son pocos los
países que cuentan con un marco jurídico más o menos formal; estamos
hablando de Brasil, Argentina y algunos países europeos. Existe una
gran laguna a nivel mundial en la materia. Por ello es que al hacer
este ejercicio, los diputados y el INEGI estamos prácticamente poniéndonos
a la vanguardia, no solamente a nivel nacional sino a nivel mundial
en cuanto a buscar una legislación que venga a satisfacer los requerimientos
de una sociedad cada vez más informatizada.
Con esta preocupación el
INEGI (que como ustedes saben es la institución encargada de crear las
políticas en materia de informática) y nosotros los diputados, tenemos
la responsabilidad de legislar, pero no solamente legislar por legislar,
no queremos llenarnos de más leyes. Nuestra función constitucional consiste
en revisar aquellas leyes que ya son obsoletas, inclusive para desaparecerlas
o para crear unas nuevas. En este caso buscamos hacer una nueva legislación
que nos permita utilizar estos retos tan importantes como es la informática.
Este Foro consiste en cinco
eventos. El primero se llevó a cabo en la ciudad de Veracruz, donde
se trataron los temas: derecho de los ciudadanos a la confidencialidad
de información personal almacenada en bases de datos públicas y privadas,
y la protección jurídica de datos de carácter estratégico o confidencial
producidos por los sectores público y privado.
En Guadalajara se trataron
los temas: tipificación de delitos cometidos con el uso de herramientas
informáticas que lesionan patrimonios y derechos de personas físicas
y morales (sabotaje, fraude, espionaje, etc.), y el valor probatorio
del documento electrónico en procesos administrativos y judiciales.
Aquí en Monterrey, conoceremos
también sus puntos de vista sobre la protección de los derechos de autor
para desarrolladores de programas, la información contenida en medios
magnéticos y distribuida a través de redes de datos públicas, así como
la protección de derechos de propiedad industrial.
El viernes 27 de septiembre,
en la ciudad de Tijuana, se tratará el tema de los mecanismos de fomento
al desarrollo y uso de la informática y las condiciones adecuadas de
competencia y servicio entre los proveedores de bienes y servicios informáticos.
Finalmente, habremos de
realizar nuestra última reunión el día 4 de octubre en la ciudad de
México, donde se abordarán los temas de condiciones para la prestación
de servicios telemáticos públicos y privados, y condiciones de acceso
universal a la información y a la infraestructura tecnológica. De esta
manera, amigos de Monterrey, pretendemos acercarnos a la comunidad informática
del país con objeto de allegarnos suficiente información y después arrancar
un proyecto de tipo legislativo.
Pretendemos también realizar
un coloquio internacional en donde habremos de invitar a los periodistas
más destacados a nivel mundial en materia de derecho e informática,
con el propósito de conocer los esfuerzos que hacen los otros países
y también ver la posibilidad de hacer derecho comparado con el propósito
de que podamos hacer una ley en la materia lo más avanzada posible.
Agradezco mucho su atención.
Vamos a dar paso al programa con el objeto de escuchar las propuestas
de nuestros exponentes.
Muchas gracias.