Inicio > Servicios de Biblioteca > Publicaciones > Biblioteca - SIID


[Principal] [Relatoría de Eventos]

Relatoría del tercer evento del Foro de
consulta sobre Derecho e Informática

En la ciudad de Monterrey, N.L., el 25 de septiembre de 1996 se realizó el tercer evento del Foro de Consulta sobre Derecho e Informática, organizado en forma conjunta por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y la H. Cámara de Diputados, con la finalidad de revisar el marco jurídico inherente a la informática.

En esta reunión asistieron aproximadamente 130 representantes de los sectores público, privado, académico, empresarial y de investigación.

La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el Lic. Juan Francisco Rivera Bedoya, Secretario General de Gobierno, en representación del Lic. Benjamín Clarión Reyes Retana, Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León; el Dip. Gustavo Salinas Iñiguez, Secretario del Comité de Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados; el Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera, Director General de Política Informática del INEGI; el Dip. Carlos Alejandro Ramírez Campos, Presidente del H. Congreso del Estado, la Lic. Alejandra Vela Salinas, Directora Regional Noreste del INEGI; la Lic. Ma. Teresa Herrera Tello, Presidenta del H. Tribunal Superior de Justicia; el Lic. Carlos H. Suárez Garza, Presidente del Colegio de Notarios; el Dip. Raúl Livas Vera, Secretario de la Comisión de Programación y Presupuesto de la H. Cámara de Diputados y el Lic. Salvador Benítez Lozano, Presidente del Colegio de Abogados de Nuevo León, A.C.

Primeramente hizo uso de la palabra la Lic. Alejandra Vela Salinas, quien dio la bienvenida a los participantes, comentando la relevancia de la tecnología informática, cuya dinámica ha dejado a la zaga al Derecho. Por esta razón, en el Programa de Desarrollo Informático derivado el Plan Nacional de Desarrollo, se contempla de manera específica la necesidad de revisar las disposiciones jurídicas que tienen incidencia en el ámbito de la informática.

Al hacer uso de la palabra el Dip. Gustavo Salinas Iñiguez, señaló que este Foro representa un ejercicio de reflexión y análisis de la Informática vinculada con el Derecho, que la irrupción de la informática permite realizar más y mejores actividades y que sin ésta no podría concebirse la globalización en que vivimos.

Que esta tecnología ha permitido un acceso más ágil a la información lo que permite la realización de actividades de una manera más eficiente.

Indicó, que el propósito de este Foro, es el de recoger las inquietudes de la comunidad con la finalidad de llegar a un proyecto legislativo acorde a las necesidades de protección que permitan apoyar su adecuado desarrollo.

Mencionó los temas tratados en los eventos de Veracruz y Guadalajara, así como los que habrán de desarrollarse en las reuniones que se realizarán en Tijuana, B.C., y México, D.F.

A continuación el Lic. Juan Francisco Rivera Bedoya, hizo referencia al compromiso del gobierno federal, de proporcionar a la población información que le permita realizar con mejores elementos el desarrollo de sus actividades. Señaló, que en este proceso el INEGI realiza las actividades necesarias para la divulgación de la información y resaltó el apoyo que la informática representa para el cumplimiento del compromiso señalado.

Al concluir su intervención, procedió a realizar la declaratoria inaugural en representación del C. Gobernador del Estado de Nuevo León.

Los trabajos de la reunión dieron inicio con la participación del Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera, quien se refirió al impacto de la tecnología informática cuya evolución hace necesaria la revisión de temas relativos a la aplicación del derecho y su relación con esta tecnología.

Lo anterior derivado de la consulta popular que para la integración del Plan Nacional de Desarrollo se llevó a cabo y en la que se pudo identificar la incidencia de la informática en las diferentes actividades de la sociedad, a partir de lo cual se integró el Programa de Desarrollo Informático, que plantea como objetivo general el de promover el adecuado uso y aprovechamiento de la informática en los diferentes sectores del país. Señaló que para tal efecto este Programa contempla como una de sus acciones la de revisar y adecuar el marco jurídico aplicable.

Posteriormente, hizo referencia a los objetivos y fases del Foro, presentando los antecedentes y conclusiones respecto de los temas que se abordaron en Boca del Río, Ver., y en la ciudad de Guadalajara, Jal., así como de los que se trataron en la ciudad de Monterrey.

Los temas que se abordaron en este evento giraron en torno a la protección de los derechos de autor para desarrolladores de programas, así como de la información contenida en medios magnéticos y distribuida a través de redes de datos públicas, y sobre de la protección de derechos de propiedad industrial.

La sesión de conferencia inició con la participación de la Ing. Mayra Rivero de la Asociación Latinoamericana de Profesionales de Seguridad en Informática, quien comentó la necesidad de que en la Ley Federal de Derechos de Autor, y en su caso, la de Propiedad Industrial, se precisen condiciones de protección a desarrolladores de programas de cómputo, que permitan garantizar los derechos de titularidad y propiedad de su autor, debiéndose buscar congruencia con la protección que en la materia se da en las convenciones internacionales.

Respecto a la protección de los derechos de autor de la información distribuida a través de redes de datos públicas, indicó que la promoción de innovación tecnológica, debe perseguir el avance de producción y servicios de conocimiento tecnológico, tanto para el emisor como para el receptor y de manera conducente para el bienestar social y económico que permita un balance de derechos y obligaciones.

Posteriormente, el Ing. Fernando Román Contreras de Internet Place, S.A. de C.V., presentó el tema "Propiedad Intelectual y Generación de Nueva Tecnología", señalando que la protección jurídica de la innovación y la inventiva ha sido una preocupación constante de las personas, empresas y países, y que el análisis del problema presenta aristas que dificultan el consenso en la creación de mecanismos de solución.

Indicó, que mientras para algunos el "caldo de cultivo" que fomenta la actividad creadora, motivando la innovación y la generación de nuevas tecnologías está fuertemente soportada por el derecho de autor, las patentes y las marcas registradas, generando desarrollo económico y bienestar social, para otros son un medio para aumentar las ventajas comerciales de los poseedores de la tecnología por sobre los que están en vías de desarrollo de sus propias tecnologías.

Comentó sobre la dificultad de identificar la línea que divide la actividad creativa y la generación de conocimiento nuevo, de la simple variación de tecnología existente, que la necesidad de utilizar tecnología competitiva y la falta de recursos económicos para comprarla afectan no solo a los negocios, sino también limitan principalmente el alcance de universidades, gobiernos, programas de salud y centros de investigación.

Asimismo, comentó que la competencia desleal y la creación de monopolios tecnológicos son en una más avanzada etapa consecuencias de una normatividad o legislación inadecuada, cuya solución no sólo se debe imponer a través de éstas, sino que también deben existir programas que promuevan la conciencia en los usuarios y en los propietarios de tecnología respecto a sus costos y compromiso social como elementos que permitan facilitar su acceso y desarrollo.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

A continuación, el panel de especialistas así como el auditorio emitieron diversos comentarios, los cuales giraron en torno a los siguientes temas:

  • La importancia del procedimiento de registro de programas de cómputo

  • Titularidad de derechos de los desarrollos que realizan personas físicas que laboran en empresas o instituciones.

  • Responsabilidad de los empleados que hacen uso de software ilegal en la empresa o institución en la que laboran.

  • Definición de términos jurídicos y técnicos para la solución de conflictos derivados del uso ilegal de programas de cómputo.

  • La posible protección de los programas de cómputo en el contexto de la Ley de Propiedad Industrial.

  • Responsabilidad de la veracidad de información contenida en bases de datos públicas.

  • Definición de contratos de bienes y servicios informáticos.

Entre las conclusiones preliminares que se alcanzaron en este tercer evento, destacan:

  • Protección de los derechos de propiedad intelectual y patrimonial de la tecnología con la finalidad de estimular la actividad creadora.

  • Crear programas que promuevan la conciencia en los usuarios sobre los costos de generación de tecnología, y de los propietarios de la misma en su compromiso social, con la finalidad de facilitar su acceso.

  • Promover que exista congruencia de la legislación nacional respecto de la protección que en materia de derechos de autor está prevista en las leyes y convenciones internacionales.

  • Promover el proceso para realizar auditorías a usuarios de programas de cómputo, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las leyes.

  • Precisar el proceso para deslindar responsabilidades en caso de que se violen los derechos autorales protegidos por la ley.

  • Definir los términos jurídicos que deben considerarse para su aplicación en litigios derivados de la violación a los derechos autorales.

  • Promover la realización de cursos en cuanto a la aplicación y alcance del Derecho de Autor.

  • Promover la cultura en las universidades para apoyar la observancia y aplicación de leyes.

  • Actualizar la constitución acorde a las necesidades del país y disposiciones reglamentarias.

  • Promover la creación de leyes claras, precisas y oportunas que agilicen los procesos jurídicos en la materia.

  • Creación de tribunales especiales en la materia a nivel regional.

  • Partir de la Ley Federal de Derechos de Autor vigente y enriquecerla con un capítulo específico.
  • Definir los problemas que sustenten los procesos legislativos.

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dirección General de Bibliotecas

Aviso Legal © Febrero  2005
Servicios de Biblioteca