[Principal]
[Relatoría
de Eventos]
FORO DE
CONSULTA SOBRE DERECHO E INFORMÁTICA
TEMA:
PROSPECTIVA DEL DERECHO INFORMÁTICO
AUTOR:
Dra.LuzMa.Del Pozo y Contreras
Guadalajara, Jal. Septiembre de 1996
El Derecho
Informático no puede, aunque deseara, formar parte de los departamentos
jurídicos o de normatividad tradicionales, debido a las destacadas diferencias
que a continuación se describen como particularidades de la materia,
para realmente ser eficaz:
- Su cronología
de acción actúa antes de que ocurra el derecho vigente, en la presente
etapa.
- Su campo
de investigación es internacional en la búsqueda de consensos aplicables
en interacción con otros países y respetuoso, también, de leyes nacionales.
- Su herramienta
principal es el estudio de Derecho Comparado.
- Sus
fuentes de información generalmente no pueden ser los libros, porque
su investigación se sitúa antes de que estos sean publicados. La mayoría
de las veces serán sus fuentes de información las revistas especializadas
o los documentos y memorias de los congresos en materia de Derecho
Informático.
- Su medio
de conseguir información es siempre desarrollado con el manejo de
otros idiomas además del español, debido a la cantidad necesaria de
publicaciones leídas, para poder llegar a conclusiones safias o sabias.
NOTA:
El número de publicaciones especializadas en español, es muy bajo,
casi nulo.
- Lo que
busca el Derecho Informático es el diseño y justificación de estructuras
nuevas o corregir las ya existentes sobre los principios particulares
de la constitución del país que se trate.
- Sus
metas se encausarán, además de hacer que se expresen en un dinamismo
jurídico posible, también a provocar FIABILIDAD en la estructura que
se proponga o se corrija.
- Sus
fines serán siempre de orden público y de interés social.
- Sus
realizaciones deberán probar efectividad encaminada hacia lo siguiente:
Respetar
y hacer respetar al ser humano como sujeto de derecho.
Respetar y hacer respetar, también, a las personas morales de las empresas,
como otro sujeto de derecho.
Promover la demanda de bienes y servicios informáticos.
Apoyar y propulsar, con las estructuras jurídicas que sugiera, a la
industria nacional de bienes y/o servicios informáticos.
Procurar primordialmente el allanar la interacción con otros países
en el comercio de los bienes y/o servicios informáticos.
Tender, por medio de las estructuras que proponga, a evitar el desempleo
y también a promover la capacitación constante de los elementos activos
en la comunidad informática.
Buscar estructuras legales que eviten la fuga de divisas.
Incidir, con la herramienta jurídica posible, para que se definan estructuras
a fin de evitar la dependencia informática del exterior.
Evitar transgresiones a la Constitución del país al modelar las estructuras
que proponga.
Sostener el principio de JURIDICIDAD (Este elemento encierra la norma
jurídica de ser respetado en Derecho).
- Lo anotado
anteriormente comprende los fundamentos y principios en los que basa
su acción el Derecho Informático. Enseguida se verá lo que puede aportar
el área de Derecho Informático a la creación y difusión de la política
informática, como un mecanismo de servicio y apoyo en la toma de decisiones,
para determinar el rumbo de esa misma política, apoyándose en la factibilidad
legal:
Sentar las
bases para crear estructuras nuevas o corregidas que sean sanas en la
práctica informática.
Hacer posible proyecciones sensatas, basadas en consenso internacional
y nacional.
Apoyar legal y certeramente a las actividades programadas dentro de
las estructuras propuestas.
Del Derecho
Informático se ampararán y a su vez formarán sub-áreas del mismo:
La Informática
Jurídica.
La Informática Médica.
La Informática Legislativa.
La Informática Parlamentaria.
etc...
CUANDO LA ESTRUCTURA
EN DERECHO INFORMATICO, ESTE VIGENTE:
- La Ley
enmarcando a la informática dentro de un estado de Derecho, provocaría
aumento en la demanda interna de servicios informáticos, disminuyendo
la fuga de divisas y el desempleo.
- El Derecho
enmarcando a la informática agilizaría la capacidad en la toma de
decisiones, al basarse en el criterio jurídico adecuado y permanente
en su estructura.
- Para
la desarticulación provocada en los varios campos de trabajo en todos
los órdenes existentes, por la informática y aún dentro de ella misma,
el único balancín posible resulta ser el Derecho.
- La infraestructura
jurídica para la informática se ofrece como propulsora para el desarrollo.
- Propiciar
agilidad operacional en un marco jurídico esclarecerá la comprensión
de manifestaciones y efectos en informática y en la sociedad, ya que
el consumidor de información posiblemente querrá derechos más explícitos
para poder exigir responsabilidades.
- Tarea
jurídica e informática entrelazada tendrá que efectuarse para actualizar
tratados internacionales en vigor y también para la creación de algunos
inminentes en informática, como resulta ser la informática por medio
de satélites.
- Se hace
patente la necesidad de un renglón para la investigación jurídica
e informática, con incidencia nacional, pero abocado para interactuar
dentro de los organismos internacionales y con el enfoque jurídico
necesario.
- Habría
de ser factible el identificar varios centros de excelencia de investigación
en los países sobre Derecho Informático, primordialmente, en aquellos
que buscan el desarrollo.
- El objetivo
en el apartado anterior, solamente se alcanzará con investigación
jurídica, la que haría también posible el establecer medidas preventivas
y correctivas tanto como el poder asegurarse de que la inversión extranjera,
efectivamente, se realiza en beneficio del país y dentro de la ley.
- El programa
de fomento a la industria nacional de informática se prevé relacionado
con los lineamientos jurídicos, para lograr el que la independencia
del exterior, y aún de las empresas transnacionales sea menor cada
vez.
- La coordinación
de soluciones en Derecho e Informática, y orientadas hacía el bien
común, indudablemente beneficiaría al sector productivo, incluyendo
un ensanchamiento en las tareas de investigación en la interdisciplina
de ambas materias y también en la promoción industrial doméstica basada
sobre principios descubiertos en esa investigación y con óptima posibilidad
exitosa.
- El manejo
eficiente del producto informático, su promoción, aceptación, comercialización
y fomento, tratándose de producto nacional para uso doméstico, pero
también proyectado al tapete internacional, solamente podrá realizarse
dentro de un marco jurídico y con los resultados de estudios en Derecho
Comparado con otras naciones para alcanzar la certeza de mercado.
- El período
de gestación de soluciones indica que la búsqueda jurídica apremia,
en referencia con diversas esferas implicadas en el proceso integral
de la informática y para conservarse los países como una célula social
con cultura y proyecciones propias, además de un comercio posible
y depurado, dentro del marco internacional.
Propiedad
industrial
Patentes y marcas
Derechos de autor
Organismos internacionales
Conflictos de leyes entre países
Interacción comercial internacional
Importación, exportación, reexportación
Leyes antimonopolio
Criterios y prácticas sobre antimonopolio
Flujo de datos transfronteras
Privacidad
Delito informático
Normas para seguridad in *****situ de los centros de cómputo
Posible integración de la Informática Jurídica
Sujetos de derecho en informática
Interrelaciones de las funciones públicas con efectos jurídicos respecto
de la información
Clasificación de datos por su grado de peligrosidad para el país, al
convertirse en datos transfronterizos.
Podríamos
abundar anotando otras áreas también importantes para el Derecho Informático,
pero en el inicio de este trabajo, las mencionadas se ofrecen como
de mayor prioridad.
Ofrezco
a los lectores, parafraseando el pensamiento del Presidente Benito
Juárez, mi corolario favorito (escrito en un libro de bronce en el
Palacio Nacional de la Ciudad de México).
"
Si por nuestra debilidad no podemos arrojar fuera de nuestro entorno
lo que nos agobia, dejemos siquiera vivo nuestro derecho, para que
las generaciones que nos sucedan los recobren, pésimo sería privar
a nuestros hijos un buen Derecho".
CONSIDERACIONES
JURÍDICAS:
- El estudio
del sujeto universal en Derecho, el ser humano, confrontado con los
distintos sistemas jurídicos internacionales presenta amplias perspectiva
para extraer el rico contenido del Derecho, en lo que a información
se refiere y enriquecer también al ser humano.
- Parece
necesario plantearse cuál será la perspectiva pública de la informática
en todos sus detalles, para seguir su flujo y acceso, basándose en
una realidad propuesta y no, por el contrario, impuesta.
- La creación
de un centro, con la debida personalidad jurídico-administrativa en
Derecho Informático, sería deseable para enfocar y abarcar todas las
articulaciones interrelacionadas de la informática y el Derecho en
su contexto de problemática internacional, para ser posible el impulso
a exportación de bienes y/o servicios informáticos.
- La propiedad
de la información más y más está significándose en el área internacional,
como la pertenencia del poder, el único mejoramiento posible a este
hecho resulta ser el Derecho, por lo que este reclama apoyo para la
investigación, ya que permitirá una mayor correlación entre legislación
y sucedidos comerciales.
- Hasta
la fecha se ha preferido estudiar la vertiente de las relaciones jurídicas
privadas, tales como el derecho del individuo, el de los profesionales
de la información, el de las empresas informativas.
- No cabe
duda que será necesario un planteamiento de la perspectiva para la
función pública jurídico-informática y, desde luego, sin obviar las
relaciones privadas.
- La transferencia
de lo personal a lo público y viceversa, tiene un interés comunitario
y una finalidad para que la sociedad en su conjunto se vitalice y
perviva dentro del vínculo social de intercomunicación. Para hacer
sana esta interacción es necesario cruzar el puente del derecho.
Se prevén
las normas jurídicas en su caracterización óptima para hacer funcional
al Derecho Informático: como aquella observancia ineludible general
y de ese modo obtener el principio normativo-jurídico que pueda ser
pivote no tan sólo a la internacionalización, también para favorecer
la posibilidad de integrar a la industria nacional de los Estados.
El pensamiento
jurídico es por esencia un sistema evidencial por lo que tendrá que
concluirse: que el problema jurídico a resolver, y con el objeto de
crear una nueva rama del Derecho, habrá de basarse en la ordenación
de un conjunto de evidencias en lo informático, para que el pensar
jurídico fundamentado de esas evidencias informáticas de repercusión
legal conduzcan al descubrimiento del Derecho Informático en una legislación
específica que lo haga vigente.






[Inicio]