Inicio > Servicios de Biblioteca > Publicaciones > Biblioteca - SIID


[Principal] [Relatoría de Eventos]

Palabras del Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera,
Director General de Política Informática del  Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Muy buenos días. Nos da mucho gusto poder estar aquí en la ciudad de Guadalajara iniciando este segundo evento del Foro de Consulta sobre Derecho e Informática. Sabemos que este evento reviste particular importancia en momentos en que la tecnología y su avance nos obligan con frecuencia a actualizar nuestras normas, nuestro actuar y nuestras actividades. La convergencia tecnológica de la electrónica, la computación y las telecomunicaciones conforman lo que ya se ha dado en llamar informática en los últimos diez años; esto ha traído como consecuencia la necesidad de adecuar algunas de nuestras normas que nos permiten facilitar la convivencia en cualquier sociedad.

El evento general ha sido organizado en cinco sedes, de las cuales el primero tuvo lugar el miércoles en el municipio de Boca del Río, en el estado de Veracruz. En él se trataron esencialmente los derechos de los ciudadanos a la confidencialidad de la información personal almacenada en base de datos y la protección jurídica que deben recibir los datos de carácter estratégico o confidencial producidos por el sector público. En aquella oportunidad tuvimos ocasión de escuchar tres importantes ponencias alrededor de estos temas y hubo una muy nutrida sesión posterior de discusión y de preguntas al panel. Normalmente estas preguntas se realizan por medio de una tarjeta, son organizadas y leídas al público y por consecuencia tratadas por algunos de los distinguidos panelistas.

Hoy hablaremos de la tipificación de delitos cometidos por el uso de herramientas informáticas y del valor probatorio del documento electrónico en procesos administrativos y judiciales, ambos sin duda temas importantes en este momento que darán lugar a una amplia discusión. ¿Existe o no existe el delito informático? Es una de las preguntas que sin duda intentaremos responder el día de hoy. ¿Existe un determinado número de delitos o son simplemente nuevas modalidades del mismo delito? ¿Es necesario adecuar nuestra legislación para contemplar estas nuevas modalidades o no? Seguramente surgirán otros aspectos que pueden ser interesantes en la discusión, como el robo que no necesariamente es el despojo físico de información, sino la duplicación no autorizada de dicha información, que es su posesión misma.

Estoy seguro de que los señores panelistas tendrán algo que decir con su perspectiva al respecto. En cuanto al valor probatorio del documento electrónico, sabemos que existen muchos documentos que se registran y almacenan electrónicamente y que ante la ley son distintos a los documentos tradicionalmente conocidos. En consecuencia, es necesario determinar la conveniencia y la utilidad de tomarlos en cuenta para procesos judiciales y administrativos. Permítanme también anticipar lo que va a ocurrir en los eventos posteriores.

La semana próxima tendrán lugar dos eventos más: el primero de ellos en la ciudad de Monterrey, donde los temas por tratar serán: protección a los derechos de autor y protección de derechos de propiedad industrial. En relación con la incorporación de nuevos elementos en un programa de software, ¿qué lo distingue de aquellos que están en papel? Y en consecuencia, ¿qué nos permite hablar o no de plagio? Estos son algunos aspectos que podríamos discutir alrededor de este tema. En lo que se refiere a la propiedad industrial, en relación con los programas que se almacenan en los microprocesadores, la posibilidad de introducir a un pequeño costo cambios marginales los hace distintos a los originales, que pudieron requerir una importante inversión, pero su funcionalidad es la misma. Si su uso es muy similar, por supuesto que ofrece ventajas al plagiador. En consecuencia, es importante que nuestras normas y reglamentos puedan contemplar este tipo de plagio, el robo de esta propiedad industrial.

En la cuarta reunión, que se celebrará en la ciudad de Tijuana, se hablará de mecanismos de fomento al desarrollo y uso de la informática. Con mucha frecuencia los inversionistas deben pensar que su inversión puede quedar en riesgo si aquello en lo que están invirtiendo es simplemente la materia gris que el desarrollador tiene en la cabeza. ¿Cómo puede él, en consecuencia, aportar una inversión para desarrollar esta industria informática? ¿Qué se debe incorporar a nuestra reglamentación para que ésta se propicie?

La competencia entre proveedores será el segundo tema a tratar en la ciudad de Tijuana. Hoy en día es frecuente, a falta de otros criterios, utilizar aquellos que se refieren a situaciones financieras de las empresas proveedoras u oferentes de estos servicios; por ejemplo, un volumen de venta significativo del año pasado o un capital social también cuantioso. Esto limita el desarrollo de nuevas empresas, de nuevas y posiblemente mejores empresas para participar en estos procesos. ¿No sería mejor considerar algunos otros criterios como la calidad y la certificación de esta calidad? Tal vez estos temas sean abordados con mayor amplitud durante el evento de la ciudad de Tijuana.

Finalmente, el quinto evento, que tendrá lugar en la ciudad de México el 4 de octubre, se referirá a las condiciones relativas a la prestación de servicios telemáticos, así como a las condiciones de acceso universal a la infraestructura tecnológica y a la información. En este caso, la propuesta es discutir derechos y obligaciones tanto de los oferentes de estos bienes y servicios, como de aquellos que son usuarios de los mismos.

Como pueden apreciar, los temas son muy diversos, son muy ricos y en consecuencia sentimos que en los resultados de estas discusiones habrá un material muy adecuado para hacer un análisis más amplio de la sustancia que rodea esta temática.

Estoy seguro, de que esta oportunidad de contribuir a que el país cuente con disposiciones jurídicas más adecuadas y más serias será aprovechada por nosotros. Sentimos que de esta manera podremos adecuar la legislación vigente a la situación tecnológica actual. Espero que esto nos permita ubicar un poco lo que va a ocurrir enseguida y podamos aprovecharlo esta mañana.

Muchas gracias.

[Inicio]


Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dirección General de Bibliotecas

Aviso Legal © Febrero  2005
Servicios de Biblioteca