Inicio > Servicios de Biblioteca > Publicaciones > Biblioteca - SIID


[Principal] [Relatoría de Eventos]

RELATORÍA DEL SEGUNDO EVENTO DEL FORO DE CONSULTA
SOBRE DERECHO E INFORMÁTICA

En la ciudad de Guadalajara, Jal., el 20 de septiembre de 1996 se realizó el segundo evento del Foro de Consulta sobre Derecho e Informática, organizado en forma conjunta por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y la H. Cámara de Diputados, con la finalidad de revisar el marco jurídico inherente a la informática.

En esta reunión asistieron aproximadamente 120 representantes de los sectores público, privado, académico, empresarial y de investigación.

El acto inaugural estuvo presidido por el Lic. Francisco Javier Vizcaíno Gutiérrez, Director General de Planeación de la Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, en representación del Ing. Alberto Cárdenas Jiménez, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco; el Dip. Eugenio Ortiz Walls, el Presidente del Comité de Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados; el Dip. Gustavo Salinas Iñiguez, Secretario del Comité de Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados; el Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera, Director General de Política Informática del INEGI; el Lic. Pedro Rodríguez Villaseñor, Director Regional Occidente del INEGI y el Dip. Gildardo González Galindo, en representación del H. Congreso del Estado.

Al hacer uso de la palabra el Dip. Eugenio Ortiz Walls señaló que el impacto de las tecnologías de la información nos lleva a pensar en profundos cambios políticos, económicos y sociales, en virtud de su fuerte presencia en las diferentes actividades del país.

Comentó que los temas que se expondrán en este evento representan la oportunidad propicia para reflexionar, profundizar y proponer los tiempos y formas que deben dar cuerpo a la singular relación del Derecho y la Informática.

A continuación el Lic. Francisco Javier Vizcaíno Gutiérrez realizó la declaratoria inaugural en representación del C. Gobernador del Estado de Jalisco.

Los trabajos de la reunión iniciaron con una intervención del Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera, quien hizo referencia a los objetivos y fases del Foro, comentando los temas que se abordaron en Boca del Río, Ver., así como los que serán tratados en las reuniones que se realizarán en las ciudades de Monterrey, N.L., Tijuana, B.C., y México, D.F.

En este evento se abordaron diversos aspectos relacionados con la tipificación de delitos cometidos con el uso de herramientas informáticas que lesionan patrimonios y derechos de personas físicas y morales, así como el valor probatorio del documento electrónico en procesos administrativos y judiciales.

La sesión de conferencias dio inicio con la participación de la Dra. Luz Ma. Del Pozo y Contreras, quien presentó el tema "Prospectiva del Derecho Informático", en el que define el delito informático como "delito eletrónico", considerado éste como aquel que se comete con el uso de las computadoras o cualquier otro medio electrónico, como pueden ser las telecomunicaciones. Resaltó la necesidad de reglamentación jurídica en campos tales como prevención, caracterización del delito electrónico, determinación técnica del grado delictuoso, fijación de responsabilidades, negligencia, restitución e indemnización por daños, etc., ya que su impunidad propicia su reincidencia.

Manifestó que la tipificación del delito electrónico se podría realizar a partir de la identificación de las siguientes categorías: sabotaje político o económico, uso desmesurado de poder, discriminación o marginación, manipulación de datos y personas, hurto de ideas y propiedades, como algunos ejemplos.

Asimismo, la Dra. del Pozo presentó un documento sobre "Mecanismos existentes con ausencia de estructura", señalando que el Derecho Informático, hasta el presente, se encuentra sin estructuralidad institucional y con una gran necesidad de investigación y desarrollo.

Propuso que se establezca un modelo donde el campo universal del Derecho Informático se componga de elementos tales como la informática legislativa, jurídica, educacional y administrativa, entre otros. En este tema presentó la definición de términos como "delito electrónico", "derecho a la privacidad" y "principio a la seguridad" entre otros, en consideración a que los conceptos antiguos perjudican a un país. Mencionó algunos aspectos que considera corresponden al perfil del delincuente.

Posteriormente, el Lic. Juan Manuel Morán Amador presentó el tema "Alternativas de auditoría informática contra la piratería", refiriéndose a la educación como elemento básico para propiciar actitudes éticas en los estudiantes, ya que el problema de piratería se presenta principalmente en las escuelas y siguen practicándola como usuarios de tecnología.

Propone un procedimiento que permita un mayor control en el registro de programas de computación y la realización de auditorías para detectar el uso de programas no autorizados. En estas acciones sugiere la participación de maestros y alumnos, así como entregar un programa con el que se haya realizado la auditoría y el cual se haga llegar a la autoridad competente.

Con el tema "Copia ilegal del software" el Ing. Víctor Rodríguez Medina se refirió a la problemática que representa la piratería del software y la pérdida económica que significa para sus desarrolladores.

Indicó que no obstante que en países como Estados Unidos, Canadá y Japón existe alguna legislación al respecto, el problema de uso ilegal de software subsiste a grandes escalas. La legislación actual no ha sido suficiente para minimizar el uso ilegal de software, por lo que propone que se instrumenten mecanismos técnicos y legales que propicien una protección más eficiente.

Posteriormente, se presentó una conferencia sobre "Elementos para fincar responsabilidades a los administradores de sistemas de redes", a cargo del Lic. Luis Manuel Ramírez Perches, quien manifestó que la falta de preparación de las personas a cargo de las redes computacionales las hace vulnerables a la introducción de personal ajeno a éstas, como lo son los "hackers", y a la introducción de virus informáticos debido a negligencia.

Propuso la determinación de la responsabilidad de los administradores de una red de cómputo, basándose en su nivel de conocimiento y capacitación, así como el grado de negligencia o de dificultad para perpetrar los ilícitos.

A continuación, el Lic. Antonio Aveleyra se refirió a las medidas penales aplicables a los delitos cometidos con medios electrónicos, indicando que no obstante que existe alguna legislación en la que se consideran aspectos relacionados con las Tecnologías de la Información, existen conductas sociales que debido a su novedad no están aún tipificadas. Mencionó como ejemplo la alteración de datos, el acceso no autorizado a la información o servicios de cómputo, el uso de información privilegiada, así como la intervención de líneas de teleproceso.

Para tal efecto presentó una propuesta de iniciativa de ley en la que se contemplan aspectos relacionados con las conductas que no están claramente tipificadas en el Código Penal vigente.

Análisis y Reflexión

Cabe señalar que adicionalmente se recibieron ponencias, con temas relacionados con la tipificación del delito informático, a cuyos autores no les fue posible asistir a este evento. Dichas ponencias serán integradas a las memorias de este Foro.

Acto seguido, el panel de especialistas así como el auditorio emitieron diversos comentarios, los cuales giraron en torno a los siguientes temas:

a) Actividades informáticas que se pueden considerar como conductas delictivas y su definición.

b) Responsabilidad del uso de tarjetas de crédito tanto del prestador de servicio como del usuario.

c) Elementos que deben considerarse para determinar la responsabilidad de las personas autorizadas para administrar bases de datos.

d) Necesidad de definir el ámbito de aplicación del derecho informático.

e) Posibilidad de reconocimiento del documento electrónico como medio de prueba.

f) Requisitos que debe tener un sistema para que su bitácora sea reconocida legalmente.

Entre los aspectos que se contemplaron en este segundo evento, destacan:

. La tipificación del delito electrónico se podría realizar a partir de la identificación y definición de sus características.

. Establecer un modelo de Derecho Informático que incluya componentes jurídicos, educacionales y administrativos.

. Establecer un procedimiento que permita un mayor control en el registro de programas de computación y la realización de auditorías para detectar el uso de programas no autorizados.

. Instrumentar mecanismos técnicos y legales que propicien una protección más eficiente para minimizar el uso ilegal de software.

. Determinar la responsabilidad de los administradores de una red de cómputo, basándose en su nivel de conocimiento y capacitación, así como el grado de negligencia o de dificultad para perpetrar los ilícitos.

. Presentar propuestas de iniciativa de ley que contemplen aspectos relacionados con las conductas que no están claramente tipificadas en el Código Penal vigente y disposiciones complementarias.

. La invitación a los asistentes que tengan alguna propuesta a que la entreguen para que pueda integrarse a las memorias de este evento.

 
 

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dirección General de Bibliotecas

Aviso Legal © Febrero  2005
Servicios de Biblioteca