[ Principal ] [ Relatoría de Eventos ]

FORO DE CONSULTA SOBRE DERECHO E INFORMÁTICA

TEMA:

¿HACÍA UNA AUTOPISTA DE INFORMACIÓN SIN TRÁFICO? REFLEXIONES SOBRE LAS
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS TELEMÁTICOS PÚBLICOS
Y PRIVADOS DE LA INFRAESTRUCTURA MEXICANA DE INFORMACIÓN

 
AUTOR:
Dr. Jorge Borrego
Distrito Federal, Octubre de 1996

¿Hacía Una Autopista de Información Sin Tráfico?
Reflexiones Sobre las Condiciones Para el Desarrollo de los Servicios
Telemáticos Públicos y Privados de la Infraestructura Mexicana de Información.

Foro de Consulta Popular
Sobre Derecho e Informática

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
H. Cámara de Diputados

Tema:

Condiciones para la prestación de servicios telemáticos públicos y privados y
Condiciones de acceso universal a la información y a la infraestructura tecnológica
4 de octubre de 1996
(Actualizado 20 de enero de 1997)

Dr. Jorge Borrego (*)
Centro Para la Innovación Tecnológica
Universidad Nacional Autónoma de México
borrego@servidor.unam.mx

"La información es uno de los recursos más preciados de la Nación..." "Estamos comprometidos a que el desarrollo de una Infraestructura Nacional de la Información posibilite a todos los estadounidenses comunicarse y accesar información... en cualquier tiempo y cualquier lugar", Palabras textuales del Vice-Presidente Al Gore, Septiembre 1993.

"Las Superautopistas de Información tendrán un mayor impacto en la sociedad que el que tuvo el ferrocarril, la energía eléctrica y el teléfono", Mesa Redonda Europea de Industriales, Junio 1994 (European Round Table of industrialists)

 I.- Condiciones Para la Promoción de Servicios Telemáticos Públicos y Privados en la Infraestructura Mexicana de Información (IMI).

Esta presentación es una reflexión para empezar a desarrollar una infraestructura mexicana de información (IMI) y las condiciones de promoción de los servicios telemáticos públicos y privados (en el presente centrados en el Internet) que son clave y los que tendrán el efecto de demanda (o efecto de jalón) para el desarrollo de esta estratégica infraestructura que sin duda será el componente principal del México del nuevo siglo. En el punto IV se presentan posibles líneas de acción para el fomento y desarrollo de una IMI.

- Implicaciones Tecno-económicas. Mientras nuestros principales socios comerciales aceleradamente planean y desarrollan sus infraestructuras nacionales de información vía políticas explícitas, en México los esfuerzos son dispersos y generales enfocados a la difusión y mejor uso de la informática en los diversos sectores vía el Programa de Desarrollo Informático 1995-2000, pero aún así no se habla todavía específicamente de una "Infraestructura Mexicana de Información" como lo hacen por ejemplo Estados Unidos, Canadá, el Japón y Singapur. En E.U. el desarrollo de esta infraestructura lidereada por el sector privado ahora tiene como vertiente el Internet y lo que se conoce como la "Iniciativa Para la Nueva Generación Internet anunciando el pasado Octubre por el Presidente Al Gore.*1* Las implicaciones tecno-económicas de esta realidad en productividad, competitividad, bienestar de una sociedad en la era de la información, transferencia de tecnología, gestión del cambio tecnológico y de innovación tecnológica, entre otros, son graves por que mientras nuestros principales competidores crean las ventajas comparativas dinámicas del nuevo siglo -o el "diamante de competitividad" al que se refiere Porter en su estudio sobre la competitividad de las naciones, en México el debate "Hacía Una Infraestructura Mexicana de Información" ni siquiera se ha empezado formalmente.

Urgentemente el país debe empezar a planear su Infraestructura Nacional de Información como lo están haciendo nuestros socios comerciales por que sino la brecha económica y tecnológica se agrandará. Un ejemplo específico de como se nos adelantan es el del Canadá quien planea tener en Internet a todas sus escuelas y universidades desde el nivel elemental hasta el superior y centros de investigación, siendo la siguiente etapa el interconectar al gobierno y sus empresas. Así que las implicaciones de la interconectividad masiva "centradas en el Internet" nos imponen todo un reto "tecno-económico" en donde los principales agentes productivos y de cambio están cada vez más en red y esto es verdaderamente preocupante en cuanto a sus ventajas que generan ya en productividad, competitividad y capacidad de innovación por que estos países no sólo son ya usuarios intensivos de las tecnologías de información (TI) sino además tienen ya una curva de aprendizaje en su utilización que les esta permitiendo generar sus nuevas ventajas competitivas posicionándose estratégicamente para el nuevo siglo.

- La Empresa en Red y Basada en Conocimiento. Recordemos que a finales de los noventa el principal paradigma respecto a la empresa -es la empresa en red y la empresa "basada en conocimiento" que para poder competir globalmente no sólo usa herramientas de tecnologías de información en su empresa sino además usan la red para distribuir su proceso productivo y ciclo de negocios con proveedores y clientes globalmente. En la actualidad la empresa en red coloca nuevos productos y servicios ágilmente y primero que la que no lo está.

La empresa en red ha acelerado sus ciclos de negocios aceleradamente sondeando los gustos y cambiantes preferencias de sus consumidores (que muy pronto será el consumidor en red) y usa la red para acercarse e innovar utilizando software interactivo y el Internet. La empresa en red también reduce los intermediarios y el Internet y ya está cambiando los eslabonamientos productivos en diversos mercados eliminando en primer lugar a aquellas que aportan menos valor agregado en la cadena productiva. El paradigma también aplica a la universidad y el gobierno en red. Es bien conocido los beneficios de estar en red en cuanto a la agilización de la comunicación y acceso a la información que agilizan las unidades de negocio y transacciones de la empresa u organización interna y externamente. Ante esta realidad las empresas mexicanas sobre todo las pequeñas y medianas (PYMES) se enfrentan a un entorno de mercado hiper-competitivo por que son precisamente nuestros socios al norte los que utilizan más el Internet y las TI para competir globalmente.

Así el Internet, se perfila como el "eje" principal de las infraestructuras nacionales de la información y de la mundial (Conocida como "Global Information Infraestructure o GII") e impone a México un doble reto para desarrollar aceleradamente su propia infraestructura, masificar la cultura informática y la telemática del Internet no sólo en el sector educativo sino sobre todo en las PYMES y estamos corriendo el riesgo de que si no planeamos pronto, México no sólo no va a saltar al primer mundo en el nuevo siglo, sino caerá al cuarto.

El Gran Reto: El Desarrollo de Contenidos para la IMI. Un componente importante para el desarrollo de esta infraestructura va a ser la planeación y establecimiento de las condiciones tanto de mercado como las públicas respecto a la promoción de los servicios telemáticos principalmente de información y consulta y en este renglón es importante asegurar que se desarrollarán esquemas para que existan las mejores condiciones de acceso universales posibles para todos los ciudadanos. El reto tecnológico y social de Internet y sus servicios telemáticos que son los componentes principales de la presente y futura infraestructura mexicana de información (IMI) es que si no se plantea bien dentro de una política nacional coordinada, se corre el riesgo de que se pueda agrandar la brecha social entre los ricos y pobres, ahora centrados en el que tiene más o menos acceso a la información. Recordemos que a poco menos de 35 meses del nuevo siglo la información se ha convertido en un insumo crucial para la empresa, universidad y gobierno en red y basados en el conocimiento.

Los principales retos para México no sólo se refiere a desarrollar la infraestructura física de información (red nacional) sino de igual importancia los contenidos y es aquí donde no sólo está el doble reto que es por un lado estandarizar toda la información de dominio público que tiene el gobierno sino además el fomento de los servicios telemáticos y de información privados. En el sector público el reto es también que se legisle para que todas las dependencias del gobierno compartan la información de dominio público que generan para que ésta esté en red como la tienen nuestros socios al Norte. De otra manera nunca va a ser posible poder competir con ellos cuando dependencias del gobierno retienen la información con sus "compuertas" para apalancarse en el juego político anteponiendo los intereses nacionales por los personales e impactando la competitividad de la empresa e industria mexicana. Otro gran reto será el crear los incentivos y condiciones de mercados para que el inversionista local e internacional desarrolle servicios de información útiles y de valor agregado, los contenidos telemáticos y nuevos servicios ya que en el presente es incipiente por diversos factores y que urgentemente es demandado por las empresas mexicana, sobre todo las PYMES.

En México ya existe el esqueleto de esta infraestructura o las carreteras de información que siguen expandiéndose a medida que los nuevos competidores de servicios de telecomunicaciones constituyen sus propias infraestructuras para compartir con TELMEX aunque en la mayoría de ellas sin gran tráfico y son subutilizadas. También existe un brillante esfuerzo vía la Red Tecnológica Nacional- aunque su principal reto no solo es expander su esqueleto- si no además estimular los contenidos de alto valor agregado que necesitan muchos de los agentes productivos que ya tienen una conexión a Internet (Al rededor de 400,000 usuarios de los cuales el 80% son de origen comercial y residencial). En materia de información disponible México está rezagado en la OECD tanto en la oferta de contenidos tanto públicos como privados y esto es una desventaja competitiva que se tiene que entender si realmente vamos a sacar provecho de la tecnología del estado del arte con la que ya se cuenta en México. En el sector público hay que destacar los esfuerzos que se han hecho en el Internet pero todavía la información es mínima y es crucial poner en red. La información de todas las dependencias al grado que lo hace E.U. y Canadá, y si es información fuera de muy alto valor agregado facturar precios razonables que no sean una barrera para las organizaciones de mayor tamaño como las PYMES que no tienen los recursos, ni la cultura para pagar por información.

II- ¿Que es una Infraestructura Nacional de Información (INI)?

En resumen una INI es una red de telecomunicaciones avanzada de banda ancha que conecta en una red nacional a las empresas, universidades, laboratorios/centros de investigación, hospitales, escuelas y dependencias de gobierno y en algunos más ambiciosos programas INI como el de Singapur y el Japón lo contemplan como una red hasta el hogar. Esta red es de banda ancha permite el envío y recepción de voz, datos, aplicaciones gráficas, imágenes en movimiento y contenidos multimedia en tiempo real. Las tecnologías para estas redes avanzadas se basan en fibra óptica con una convinación de varias infraestructuras y medios físicos como cable coaxial, cobre y comunicaciones inalámbricas. El Japón contempla la fibra óptica hasta el hogar (para el año 2010) pero su viabilidad es cuestionada por "Grupos de interés) como alternativa cuando la tecnología de compresión y transporte de señales avanza rápidamente y que permite utilizar en tandem las infraestructuras que ya existen ahora sobre el Internet. Singapur también planea su INI hasta el hogar en su programa conocido como "isla inteligente" y que sin duda es más viable dado su tamaño de ciudad-país.

Las infraestructuras nacionales de información son también programas gubernamentales estratégicos para crear las ventajas competitivas del nuevo siglo puestos en marcha a raíz del programa de E.U. que arrancó en 1993, para el desarrollo de una Infraestructura Nacional de Información (INI) o "National Information Infrastructure" también conocida y difundida por los medios como "The Information Superhighway". Sin que realmente fuera originalmente planeado y ante la explosión del Internet, la vertiente del desarrollo de la INI se ha volcado a desarrollar esta sobre la cada vez más ubicua red de redes y su protocolo Internet (TCP/IP). La "iniciativa" recientemente anunciada para desarrollar la nueva generación de Internet -va en esta dirección para crear lo que sería un especie de Internet de banda ancha que materializa los planes originales de construir una red de banda que- en algunos casos contemplaba la instalación de fibra óptica hasta el hogar como lo es el caso de Japón. Como se mencionaba, en el presente y gracias a avances tecnológicos en hardware, software y técnicas de compresión de señales la vertiente de desarrollo de la nueva generación de Internet será aprovechando la tecnología existente del cable de cobre (twisted pair) y cable coaxial para lo que se conoce como la última milla.

III- ¿Es o Será Internet el "Eje" de una Infraestructura Nacional de Información?

Como se mencionaba en el punto anterior, sin que realmente el Internet fuera una tecnología planeada como "eje" por los programas INIs anunciados en 1993 y 1994 en otras latitudes, en la actualidad el Internet se ha convertido en el "eje" de desarrollo de las INIs y de la convergencia digital de las tecnologías y mercados de información (TI). La revolución de Internet alcanzó su "masa crítica" a mediados de 1995 como el "nuevo paradigma tecnológico-accidental" centrado en la "interconectividad masiva" de computadoras heterogéneas y su capacidad "multimedia" lo que lo ha convertido en el "nodo" de la convergencia digital de las industrias de información, medios masivos, telecomunicaciones, computación y electrónica de consumo.

La importancia del Internet como paradigma tecnológico que no se presentaba desde el de la microcomputación, radica en la "sonada" convergencia de los ochenta y principios de los noventa que finalmente el Internet la empieza a materializar *2*. El Internet también es conocido como "la autopista de información accidental" como lo define el "último" "Survey" de The Economist *3*. Así el Internet se perfila como el modelo de evolución hacía una INI como lo demuestra su rápida evolución en cuanto a su ancho de banda o capacidad de transmisión. (Ver Figura 1). Por ejemplo el Internet comercial para largas distancias está evolucionando de líneas T1 (1.5 MB) a T3 (45 MB) y la evolución de la red académica de la "National Science Foundation" (NSF) y su espina dorsal (backbone) está siendo actualizada de OC-3 o 155 MB a OC-12 o 622MB aumentando además la conexión de sus centros de cómputo a 100 (de 5 centros de supercómputo que se tienen).

En otra vertiente, diversas empresas trabajan en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el cuello de botella que existe en la "última milla" (la conexión de la central telefónica más próxima hacía el hogar) para comprimir más la señalización utilizando el cable de cobre existente que llega hasta el hogar ("twisted pair"). Ya se han anunciado los modems a 56KB y la puesta en el mercado de los modems SDL que permiten velocidades de 1.5-2MB, aunque el costo de estos de alrededor de 800 dólares será un obstáculo para su difusión. El Internet de mayor ancho de banda es ya una realidad para las regiones que cuenten con conexiones RDI o ISDN (64KB y 128KB) y el Internet CATV o Internet-Tele-Cable puede soportar velocidades de 500 KB a 10 MB dependiendo del modem tele-cable que se use. Asimismo en unos meses en México también será posible usar los satélites de radiodifusión directa (DTH) para bajar la información del Internet a 400 MB como los sistemas conocidos por Direc PC.

Figura 1

Fuente: SELECT-IDC, 1996

Los expertos y padres del Internet, y la última iniciativa de Gore-Clinton han dado ya la pauta de que el Internet es el modelo a seguir y se avanza ya aceleradamente por parte de los "principales carriers" como AT&T, Pacific Telesis (que cubre la zona de mayor concentración de internautas del mundo), MCI-BT, entre otros en la construcción de "backbones" o "espinas dorsales" de redes de banda ancha principalmente para largas distancias y principales rutas de tráfico del Internet. Asimismo, la tecnología de "switches ATM" y el Internet vía CATV o tele-cable (cable coaxial) indican hacia un Internet de mayor ancho de banda por lo que Internet se perfila como el "eje" de evolución lógico hacia una infraestructura nacional de la información. El Internet es actualmente el camino "polvoso" en algunos tramos y pavimentado en otros sobre el que se construiría la superautopista y que a pesar de sus limitaciones ya nos permite transmitir y enviar aplicaciones gráficas, audio e imágenes y contenidos multimedia que son los contenidos que contempla el desarrollo de una INI.

IV- Conclusiones: Posibles Líneas de Acción para el Establecimiento de una Infraestructura Mexicana de Información y sus Contenidos (Tráfico).

En México la política de desarrollo de la informática y telemática (TI ) es de dejarlo a la "mano" invisible de las libres fuerzas del mercado promoviendo la difusión de la informática y telecomunicaciones con menos regulaciones, que sin duda es una vertiente acertada -aunque algunas acciones deben de tomarse para encausar esas fuerzas hacía una futura red nacional de banda ancha interoperable y transparente. Mientras en México se toman esas medidas facilitadoras nuestros vecinos al Norte tienen toda una línea de acción específica con subsidios indirectos al sector privado para la creación de aplicaciones, tecnologías y estándares. Clinton vino a terminar con la estrategia "Reaganómica" al lanzar su conocido programa "NII" (National Information Infrastructure) que arrancó en 1993 programa también conocido y difundido por los medios como "The Information Superhighway". La nueva iniciativa para la nueva generación del Internet confirma la importancia y visión de sus líderes que están convencidos de que su liderazgo mundial y de su dominante industria de las TII depende de este tipo de estrategias tecno-industriales.

El programa o el establecimiento de líneas de acción para el desarrollo de la Infraestructura Mexicana de Información (IMI) debe ser una respuesta pragmática a las iniciativas similares de nuestros principales socios comerciales. Es importante hacer mención que estas líneas de acción deben de tomar en cuenta la justa dimensión por la que se encuentra nuestra sociedad, circunstancias locales, la realidad de su infraestructura telemática, humana y su economía. Este programa o líneas de acción para la promoción de la IMI debe conceptualizarse alrededor de las siguientes vertientes los cuales algunas contemplan ya el actual Programa de Desarrollo Informático:

1- Promoción de la mejor utilización de las TI y el Internet como "eje" de evolución hacía la futura IMI de banda ancha como herramienta productiva y para agregar valor principiando por las actividades productivas de los negocios e industrias en donde México ya es competitivo.

2- Paralelamente y de igual importancia en la vertiente anterior es el de acelerar la difusión del Internet, sus beneficios telemáticos y las TI en los sectores en los que el país no es competitivo como en la micro y pequeña y mediana industria (PYMES), que la actual administración desesperadamente intenta impulsar con líneas específicas que incluyen entre otras la "Alianza Para la Modernización de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa" iniciativa que desafortunadamente no pone énfasis en la "interconectividad" que es el eje de la productividad y los beneficios de los sistemas.

3- El Internet como la actual IMI "de-facto" debe de ayudar, agilizar y estimular las exportaciones, sobre todo las de mayor valor agregado y conectar en red a los principales agentes productivos en el sector público y privado relacionado a la promoción de la exportación, como lo ha hecho Singapur por ejemplo con su TradeNet.

4- Como una vía de evolución hacía una IMI gubernamental -experimentación con una red Intranet gubernamental que interconecte las dependencias e instituciones públicas e implantar esquemas de automatización de procedimientos, transacciones y trámites en base a una bien pensada re-ingeniería del gobierno. Una Intranet por su facilidad de uso y menor costo que otras alternativas debe acelerarse para agilizar la simplificación administrativa, los trámites fiscales y burocráticos que tanto obstaculizan la competitividad empresarial y la proliferación de nuevos negocios. La Intranet con su "compuerta" a Internet público permitiría no sólo la consulta de información gubernamental crucial para las empresas, sino además también la realización de ciertos trámites en línea. Se explora por ejemplo que el Internet permita a los mexicanos que residen en el extranjero votar a distancia en las elecciones del año 2000.

5- Establecer el marco regulatorio ideal que facilite el flujo de la información de dominio público que generan todas las dependencias de la Administración Pública para que estas estén en el Internet (no cerrado solamente a la Intranet gubernamental).

6- Promover la justa competencia e inversión del sector privado por medio de la recién creada COFETEL (Comisión Federal de Telecomunicaciones) para promover e impulsar la IMI tomando como "eje" estratégico de evolución el Internet. Estas medidas estimuladoras y facilitadoras del mercado deben de ir acompañadas con una mayor desregulación y promoción de la "justa competencia" en los servicios de telecomunicaciones y sobre todo en los de valor agregado que son los que impulsaran significativamente los nuevos servicios telemáticos ahora centrados en el Internet y sobre todo los de información. Oferta que se encuentra en México subdesarrollada. Las acciones de la COFETEL como facilitador de estas vertientes establecería un poderoso incentivo y magneto para seguir atrayendo la inversión privada nacional e inversión extranjera directa, situación que ya se acelerará en el marco de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y la creciente competencia que se está dando con los ocho nuevos operadores que tienen concesiones para competir con TELMEX. Al respecto el gran reto de este nuevo organismo es la ponderación y aislamiento de las fuerzas y grupos de interés que por su poder económico (p. ej. TELMEX) pueden en ciertos mercados y circunstancias secuestrar el proceso de desregulación y la política de telecomunicaciones nacional en su favor, argumentando que son una empresa nacional y que deben obtener ciertas concesiones para poder competir. Recientemente por ejemplo se le fue autorizado a TELMEX una alza exponencial de sus tarifas en los costos de instalación de las líneas dedicadas que son las que usan los proveedores de acceso a Internet (PAIS) y esta alza prácticamente congela los planes de inversión no sólo de nuevos proveedores de Internet y servicios de telecomunicaciones/telemáticos de valor agregado, sino además de aquellos usuarios intensivos de información que planeaban invertir en líneas dedicadas para impulsa sus negocios. Esta estrategia de TELMEX fue acompañada del lanzamiento de su propio servicio de Internet dial-up a precios iguales a los de los 140 PAIS que compiten por el mercado de los servicios de acceso a Internet. El alza de los enlaces dedicados es no sólo una barrera para nuevas empresas sin también ocasiona un daño económico a los usuarios por que impacta el desarrollo de la estratégica y oferta de servicios de información que urgentemente necesitan las empresas mexicanas para poder competir con las empresas de nuestros vecinos al Norte en el contexto del TLCAN.

7- Explorar creativas vertientes para la asignación selectiva de financiamientos preferenciales que estimulen el desarrollo de proveedores locales de bienes y servicios telemáticos sobre todo en el área de contenidos y en menor grado partes, componentes, subsistemas y hardware de TI e Internet en general. Estas vertientes deben de dar preferencia al impulso del desarrollo de "software", contenidos en español y servicios relacionados, no sólo para el mercado interno sino para la exportación. El TLC de América del Norte juega ya un importante vector de inversión y pueden aprovecharse sus "avenidas" para la generación de proveedores tanto de servicios como de bienes.

8- La COFETEL en combinación con la Comisión de Seguimiento del Plan de Desarrollo Informático pueden ser los promotores y coordinadores que jueguen el crucial papel de difusor de las TI actuando con la voluntad política que el reto tecnológico de las INIs nos impone y como super-promotores de una cultura telemática en los sectores rezagados.

9- El desarrollo de la IMI debe tomar como elemento crucial para su éxito la creación de recursos humanos especializados de excelencia en TI. El éxito de Singapur se debe en parte al énfasis en la creación de una masa crítica de diez mil ingenieros y científicos en el sector de las TI.

10- Extender y promover el concepto de "servicio universal" para asegurar que los recursos de información estén disponibles a precios razonables para todos los ciudadanos. Cuidado debe tenerse de asegurarnos que una INI no va aumentar la disparidad social de las zonas urbanas y rurales por lo que las políticas regionales y el papel de los gobiernos de los Estados son cruciales en este renglón.

11- La COFETEL y la Comisión de Seguimiento del Programa de Desarrollo Informático (COMSEPDI) deben de actuar como catalizador para promover la innovación tecnológica y las nuevas aplicaciones vía los Institutos de la Norma y Propiedad Intelectual y vía promoción de demostraciones de las nuevas aplicaciones como la biblioteca digital, el comercio electrónico, aplicaciones médicas como tele-diagnóstico, así como aplicaciones para la tele-educación. También por medio de demostraciones de aplicaciones prácticas que soporta Internet en la presente y las que soportaría la futura IMI o el Internet de banda ancha.

12- Establecimiento de estándares para que la red sea transparente y fácil de usar por medio de interfaces amigables. En este orden las licitaciones públicas de la Administración Pública debe requerir a sus proveedores lineamientos para una plena interoperabilidad y estándares comunes que estén enfocados a protocolo Internet (TCP/IP) como eje de evolución.

13- Protección de la propiedad intelectual y privacidad de los ciudadanos vía el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, la SEP, Gobernación y el INEGI. El Internet detona ya nuevos nichos de mercado en software y servicios de información y lo mismo sucederá cuando evolucione hacía una INI por lo que el papel del gobierno aquí es crucial para asegurar la protección de la propiedad intelectual y asegurar las inversiones de sus creadores e incentivar la inversión privada. También el desarrollo del Internet y la INI requiere de reglas claras para proteger la privacidad de la información de individuos y de las organizaciones en la era de mercados globales en red. Estos dos puntos son cruciales para el desarrollo sano y democrático de la INI.

14- Un gran reto para la COFETEL es mejorar substancialmente la administración del espectro electromagnético. El papel del gobierno aquí es clave para asegurar que el desarrollo de la INI no sea obstaculizado por falta de espacio en el espectro electromagnético. La COFETEL no sólo deberá maximizar este recurso, pero además deberá distribuirlo basado en los principios de mercados para promover una distribución equitativa entre los entes público y privado. En otra vertiente la COFETEL deberá aumentar las opciones para el uso eficiente del espectro por medio de licencias y concesiones para así también impulsar la difusión de alternativas tecnológicas que tienen un efecto positivo en la oferta tecnológica y la competencia en las telecomunicaciones y servicios de valor agregado.

(*) El autor es egresado del programa de doctorado del Centro de Tecnología de Información y Comunicaciones (CICT) de SPRU, U. de Sussex, R.U. y también es consultor de Internet e investigador del Centro Para la Innovación Tecnológica, UNAM, en donde realiza estudios sobre Internet en el sector productivo y líneas de acción para el desarrollo de una Infraestructura Mexicana de Información correo-e: borrego@servidor.unam.mx ó 74777.71@compuserve.com buzón de voz: 682.9200

[ Inicio ]


Aviso Legal - Septiembre 2000
Servicios de Biblioteca