[ Principal ] [ Relatoría de Eventos ]

FORO DE CONSULTA SOBRE DERECHO E INFORMÁTICA

TEMA:
INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE INFORMACIÓN

AUTOR:
Lic. Rosendo Sánchez Palma
Distrito Federal, Octubre de 1996

INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE INFORMACIÓN

 Dos tendencias tecnológicas, la digitalización de todo tipo de información y la convergencia de las industrias de cómputo y comunicación, junto con una declinación de los precios básicos crean nuevas oportunidades de negocios, pero que requieren adecuaciones a los marcos legales para la resolución de conflictos entre las partes.

Desde el punto de vista económico el costo de computación, ya sea medido en capacidad de cómputo, o en capacidad de almacenamiento y velocidad de recuperación de la información ha disminuído por un factor superior a 10,000 entre 1975 y 1996. También el costo de comunicación ha presentado una baja considerable, un factor de 250 entre 1930 y 1995. Se espera que el costo de computación continué su tendencia por lo menos durante los próximos 10 a 15 años y que el costo unitario de comunicación disminuya con mayor rapidez en los próximos años.

La característica central de la digitalización de la información es su fácil y perfecta duplicación y alteración. Esto junto con la velocidad y universalidad de la distribución electrónica permite la rápida distribución de documentos digitalizados.

 El intercambio electrónico de información es una forma de trabajo que habilita a una organización a operar en forma más dinámica. Todas las organizaciones funcionan en base a datos recibidos del entorno en que se desenvuelven. Los datos correlacionados se convierten en información para la toma de decisiones. La rapidez con la que se puede recibir información del entorno, y la agilidad con la que se transmiten las decisiones son cada vez más determinantes para el éxito de las organizaciones en el mundo moderno.

Hasta hace poco cada forma de comunicación (voz, datos, video) requería su propia infraestructura. Los adelantos en comunicaciones y computación hacen posible que las diversas formas de comunicarnos no sólo compartan la misma infraestructura sino que puedan llevarse a cabo en forma más rápida y más económica. Tanto con personas dentro de nuestras organizaciones como con personas fuera de ella. Actualmente es posible combinar en un solo "documento" las diversas fuentes de información con lo que se incrementa la eficiencia de la comunicación.

Estas nuevas formas de organizarse, con el apoyo del intercambio electrónico de información, han recibido diferentes nombres de acuerdo al enfoque y función que se les ha dado: comercio electrónico, aula electrónica, coordinación electrónica, etc.

Comercio electrónico: se refiere a la posibilidad de localizar u ofrecer bienes o servicios, negociar su contratación, colocar órdenes de compra, y finiquitar la transacción usando el intercambio electrónico de información. Los beneficios que se han observado son: reducción del tiempo para llevar a cabo las funciones, reducción de costos, mayor agilidad de respuesta, incremento de productividad.

Aula electrónica: es la habilidad de entrenar a un grupo de personas sin que todos los alumnos y el maestro estén en el mismo lugar. A diferencia de la enseñanza asistida por computadora, el instructor puede interactuar con los alumnos en forma directa (voz, video, pizarrón electrónico). Los beneficios logrados son: reducción de costos, acceso a mayor número de personas, mayor disponibilidad de maestros, posibilidad de combinar trabajo con enseñanza, etc.

Coordinación electrónica: esta forma de trabajo cubre una amplia gama de actividades desde la calendarización de actividades y la automatización del flujo de trabajo (para documentos que requieran revisiones y aprobaciones de diferentes niveles antes de entrar en vigor o ser aceptados (órdenes de compra, órdenes de pago, proyectos, etc.) hasta la celebración de reuniones sin que los participantes tengan que estar en el mismo lugar o al mismo tiempo.

Estas diversas formas de trabajo requieren de la misma infraestructura tecnológica: una infraestructura sólida de comunicación y un "backbone" de mensajería que haga fácil al usuario el envío o recepción de documentos y que permita el manejo eficiente de las diferentes formas de información.

Para el comercio electrónico y la coordinación electrónica es necesario que las siguientes funciones sean soportadas de manera eficaz:

autenticidad, el receptor del mensaje debe estar seguro de la identidad del remitente;
integridad, el receptor del mensaje debe tener la seguridad de que el mensaje recibido es idéntico al mensaje envíado;
No-rechazo, el remitente no debe poder rechazar falsamente que ha envíado un mensaje.

Estas características de la interacción mediante computadoras son análogas a las interacciones entre personas: que alguién sea quien dice que es; que sus credenciales sean verdaderas; que un documento que se dice viene de alguién, realmente venga de esa persona; y finalmente que la persona que originó el documento no pueda repudiarlo falsamente.

Si se cumplen estos tres requisitos en la tecnología usada para tratos de negocios, el uso de documentos electrónicos no debe presentar problemas distintos a los presentados al usar documentos tradicionales.

Las leyes que se emitan deben ser suficientemente flexibles para permitir las nuevas formas de comercio electrónico y a la vez proteger los derechos de todos los involucrados: el consumidor, el productor y la sociedad.

Las leyes no deben prescribir la tecnología usada sólo que debe cumplir con los requisitos de autenticidad, integridad, y no-rechazo, y reconocer que la validez de los documentos que cumplen con estos requisitos es igual a la de los documentos tradicionales.

El que la ley no prescriba la tecnología a usar para asegurar las características de autenticidad, integridad y no-rechazo no debe interpretarse como que el gobierno no debe establecer estándares apropiados para asegurar que los requisitos de autenticidad, integridad y no-rechazo sean cumplidos en las transacciones donde el gobierno sea parte, por eso propongo que se cree una comisión que estudie las tecnologías disponibles y recomiende la tecnología apropiada para ser usada por el gobierno, obviamente se puede hacer una licitación para que el estudio se haga por una firma especializada. Una vez escogida la tecnología se podrá definirá si se requiere una adecuación adicional al marco legal, especialmente en el área de peritos certificadores y de atribuciones de los notarios en esta área.

Un aspecto que también debe ser contemplado por la Ley es la criminalización del uso de los medios informáticos con intención de defraudar, una vez más se deben buscar adecuaciones a las leyes existentes y establecer penas que desanimen la actividad ilegal, por ejemplo, si alguién utiliza un medio electrónico con intención de defraudar, la persona defraudada podrá exigir no sólo la reparación del daño sino que se le paguen perjuicios por varias veces la cantidad defraudada, con un mínimo de digamos 100 salarios mínimos.

Otro aspecto que debe ser estudiado con detenimiento, es la creación de bases de datos, con información personal (hábitos de consumo, ingresos, patrones de conducta, información sobre la salud o padecimientos de una persona, resultados de análisis, etc.). Hay quienes dicen que se puede reconstruir mucho sobre una persona si se logra reunir la información disponible en diversas bases de datos. Con nuevas tecnologías como agentes buscadores, minería de datos, es posible reunir información sobre alguién si las compañías que tienen dicha información en sus computadoreas no tienen los suficientes candados para evitar este uso. Por otra parte algunas compañías venden esta información a otras compañías (lista de direcciones, patrones de consumo, etc) la legislación debe preveer que las compañías que compran dicha información tengan la obligación de proporcionar la fuente a una persona si esta la solicita.

Se debe legislar en el sentido que una persona debe poder accesar, o recibir información sobre datos personales que esten en una base de datos, y saber que se le da a esa información y poder exigir la rectificación de un dato que sea incorrecto.

[ Inicio ]


Aviso Legal - Septiembre 2000
Servicios de Biblioteca