[ Principal ] [ Relatoría de Eventos ]
Relatoría del quinto evento del Foro de
Consulta sobre Derecho e Informática
En la ciudad de México, D.F, el 4 de octubre de 1996 se realizó el quinto evento del Foro de Consulta sobre Derecho e Informática, organizado en forma conjunta por la Honorable Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; con la finalidad de revisar el marco jurídico inherente a la informática.
A esta reunión asistieron aproximadamente 160 representantes de los sectores público, privado, académico, empresarial y de investigación.
El acto inaugural estuvo presidido por el Dip. Humberto Roque ViIlanueva, Presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados; el Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera, Director General de Política Informática en representación del Dr. Carlos M. Jarque, Presidente del INEGI; el Dip. Eugenio Ortíz Walls, Presidente del Comité de Biblioteca e Informática de la Cámara de Diputados; el Dip. Gustavo Salinas Iñiguez, Secretario del Comité de Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados; el Dr. Francisco J. Paoli Bolio, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Informática de la Asamblea de Representantes; la Lic. María del Socorro Téllez Silva como integrante de la Facultad de Derecho de la UNAM; el Ing. Erasmo Marín Córdova, Presidente de la Academia Mexicana de Informática, A.C., y el Lic. Jesús de la Rosa, Presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Programas para Computadoras.
Primeramente hizo uso de la palabra el Dip. Eugenio Ortíz Walls, quien mencionó que en el marco del Derecho y la Informática, es necesaria la actualización de las normas aplicables a la informática.
Hizo una reflexión al indicar que la mecánica acordada para llevar a cabo este foro, ha sido la acertada ya que los resultados son los adecuados. Mencionó los temas que han sido abordados en cada una de las sedes, e indicó que con éstos no queda agotada la temática, sino que se sientan las bases para realizar un esfuerzo para la solución práctica de los problemas, mediante la aplicación de las normas jurídicas.
El Dip. Gustavo Salinas Iñiguez, dio la bienvenida a los participantes, comentando que encuentros como éste, donde se manifiesta un amplio espíritu de colaboración entre dos Poderes de la Unión, constituyen la oportunidad de buscar el marco jurídico que favorezca el aprovechamiento de las tecnologías de la información, el cual estuvo inspirado en lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.
Mencionó algunos países que cuentan con una legislación en la materia, y señaló que en nuestro país existen algunas disposiciones diseminadas, las cuales es necesario analizar para precisar su aplicación en el ámbito de la informática.
Finalmente, resaltó la importancia de preparar a la sociedad para dotar al país de una legislación para cumplir con el propósito de promover el desarrollo y aprovechamiento de la tecnología informática.
Más adelante, el Dr. Alfredo Bustos y de la Tijera, señaló que uno de los objetivos generales del Programa de Desarrollo Informático establece contar con disposiciones jurídicas que aseguren las condiciones adecuadas para favorecer el aprovechamiento de la informática y el desarrollo de la infraestructrura en la materia. Determina, además, dentro de las líneas de acción, instancias de coordinación para el análisis y adecuación de la normatividad, con la finalidad de sustentar la evolución y el uso de la informática, acorde con las necesidades del país.
Resaltó, que con base en lo anterior y a iniciativa de la Honorable Cámara de Diputados, se promovió la realización de este Foro, con la finalidad de recopilar las propuestas y experiencias en torno al marco jurídico relativo al uso y desarrollo de la informática.
Para concluir, hizo referencia a los objetivos y fases del Foro, presentando los antecedentes y comentarios respecto a los temas que se abordaron en Boca del Río, Ver., en Guadalajara, Jal., en Monterrey, N.L., y en Tijuana, B.C.
A continuación el Dip. Humberto Roque Villanueva durante su intervención, comentó que a través del Foro de Consulta sobre Derecho e Informática se han obtenido importantes propuestas que contribuyan a formar criterios que deben prevalecer para legislar en el ámbito informático.
Señaló que el uso generalizado de esta tecnología plantea necesidades normativas que deben ser estudiadas para conciliar la participación de todas las áreas en las que esté inmersa la informática.
Resaltó la necesidad de realizar un análisis comparativo de la legislación de otros países que permita crear nuevas formas que apoyen una mayor competitividad y productividad con el adecuado uso de recursos e infraestructura informática.
El desarrollo de la informática, continuo, hace necesario un marco que se apegue a las condiciones que presenta este fenómeno mundial, que es susceptible de ser asociada con conductas antisociales que requieren definición de tipos penales y de sus respectivas sanciones, por lo que se requiere reflexionar en cuanto a su impacto y alcance de aplicación.
Finalmente, el Diputado Roque Villanueva procedió a declarar formalmente inaugurados los trabajos de esta reunión.
Para iniciar los trabajos el Dr. Macedonio Alanís González, hizo uso de la palabra, explicando la mecánica de participación de los ponentes y la forma en que el público puede hacer llegar sus comentarios y sugerencias.
Los temas que se abordaron en este evento giraron en torno a las condiciones para la prestación de servicios telemáticos, públicos y privados, así como a las condiciones de acceso universales a la información y a la infraestructura tecnológica.
La sesión de conferencias inició con la participación de la Dra. Ma. del Socorro Téllez Silva, quien realizó una presentación sobre la "Naturaleza jurídica del programa de cómputo", planteando la falta de una regulación suigéneris de los derechos de autor que produce problemas de inseguridad jurídica en los autores intelectuales de los programas de cómputo, incidiendo en la producción de virus informático, plagio, piratería y riesgo del desplome de los sistemas de cómputo existentes, con graves consecuencias en la economía nacional.
Manifestó la hipótesis de que el desconocimiento de la naturaleza de los programas de cómputo, provoca su inadecuada regulación dentro de la legislación.
Indicó, que es necesario que exista coherencia entre la técnica y la legislación ya que desde su nomenclatura produce sorpresa e inseguridad al inventor que al tratar de ubicar su programa de cómputo que servirá a la industria, lo remitan a la Ley de Derechos de Autor.
Concluyó que considerando lo anterior, debe crearse una legislación especial para los bienes informáticos, que garantice una protección completa o, en su caso, se integre un apartado especial en la Ley de la Propiedad Industrial que de seguridad al inventor de un programa que servirá para dar una solución a algún problema de la industria.
A continuación el Ing. José Luis Echandi Aguilar, presentó el tema "Impacto jurídico en la seguridad informática", refiriéndose a los riesgos potenciales en el manejo de la información y la fragilidad jurídica para sancionar los delitos.
Asimismo, comentó que al entrar las organizaciones en el remolino de la productividad, las áreas de tecnología se han visto en la necesidad de actuar a ritmos vertiginosos para satisfacer las necesidades del negocio, lo que ha ocasionado que los aspectos de seguridad queden un tanto a la deriva, ya que esta dinámica provoca que existan mayores riesgos en el manejo de información.
Hizo énfasis en la necesidad de recapacitar sobre los imprevistos que se presentan cuando se realizan las auditorías, o presentan contingencias, aparecen los virus, u otros factores que nos hacen meditar sobre la importancia de los esquemas de seguridad.
Propuso como medidas para atenuar el impacto de lo anterior las de sensibilizar a los diferentes niveles de la organización sobre la importancia que representa la seguridad y su legislación para proteger la información, equipos e instalaciones; formalizar la función de seguridad informática con personal que cuente con un perfil que le permita involucrarse en las diferentes plataformas tecnológicas de la organización; así como contar con el marco jurídico que permita cubrir a las organizaciones de acciones fraudulentas que pongan en riesgo la integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información.
El Dr. Julio Téllez, durante su intervención, manifestó que la informática es un verdadero fenómeno social que requiere tutela del Derecho.
Consideró importante establecer un concepto constitucional que manifieste la responsabilidad del Estado de promover y regular el desarrollo científico y técnico en nuestro país. Asimismo, agregó, que el uso de la informática respetará los derechos de las personas y de la misma sociedad.
Más adelante el Lic. Jesús de la Rosa comentó que la industria de cómputo en México no ha logrado alcanzar un desarrollo pleno de acuerdo a sus potencialidades ya que a través de ésta se puede fomentar la mano de obra y la generación de empleos, así como impulsar a la micro y medianas empresas en virtud de no requerir una inversión cuantiosa.
Señaló, que al igual que en otros países México debe realizar programas de fomento de esta industria que además de una infraestructura tecnológica y de recursos humanos calificados contemple el marco jurídico de protección legal, que brinde seguridad y confianza a inversionistas extranjeros y nacionales.
Mencionó que no obstante las reformas a la Ley Federal de Derechos de Autor en el año de 1991, dio bases para una protección a desarrolladores de programas de cómputo, no se ha podido erradicar el problema de copias ilegales, lo que ha inhibido la atracción de capitales para fomentar esta industria. Para tal efecto hizo referencia a una nueva propuesta por parte de la ANIPCO para efectuar algunas precisiones en la ley referida.
Posteriormente, el Ing. Miguel Ángel Alvarado, presentó una serie de políticas y recomendaciones para la prestación de servicios públicos y privados, así como las condiciones de acceso universal a la información, acceso a la infraestructura tecnológica y protección de información en el ambiente telemático.
El Lic. Rosendo Sánchez Palma, participó con una ponencia sobre Intercambio electrónico de información, señalando que a través de este proceso ha sido posible tener nuevas formas de organización en el comercio, en la educación y en general en la realización de las diversas actividades y proyectos de trabajo.
Mencionó, que para el eficaz aprovechamiento de una infraestructura de comunicación, es necesario que garantice elementos de autenticidad, integridad y el no rechazo de la información, con lo cual el uso del documento electrónico no debe presentar problemas distintos a los que se presentan al usar documentos tradicionales.
Señaló, además, que las leyes deben contemplar dichos elementos y reconocer la validez de los documentos que cumplan con ellos y que, asimismo, deben estudiarse aspectos relacionados con el uso de medios informáticos con intención de defraudar y el uso no autorizado de información personal contenida en bases de datos, en los que se determinen penas que desanimen cualquier actividad.
Posteriormente, el Dr. Jorge Borrego durante su participación con el trabajo titulado "¿Una autopista de información sin tráfico? Reflexiones sobre las condiciones para el desarrollo de los servicios telemáticos públicos y privados de la infraestructura mexicana de información", señaló que en México se debe considerar la creación de la infraestructura de información aprovechando la tecnología que se ha venido aplicando en INTERNET, ya que este tipo de red de interconectividad e intercambio de información ha sido desde hace algunos años, el eje principal del avance tecnológico de nuestros socios comerciales como son EE. UU. y Canadá. Indicó, también, que siendo ésta la tendencia mundial, las empresas que se han conectado a estas grandes redes conocen ya los beneficios de comunicación, información y de transacciones comerciales que se pueden realizar.
Resaltó la importancia de estas redes a nivel mundial, y de los beneficios que ha brindado y el tipo de tecnología que se utiliza, así como el alcance no sólo para las empresas, universidades, dependencias y otros lugares públicos, sino también en el hogar.
Finalmente, indicó que es necesario que las dependencias gubernamentales compartan información de dominio público, por lo que es indispensable la determinación de una legislación que permita al sector gubernamental no sólo compartir información, sino brindar servicios al público que agilicen trámites administrativos, lo cual repercutirá en beneficios para la sociedad.
Por su parte, el Lic. Sergio Huacuja, durante su intervención con el tema "Actualización normativa sobre bienes y servicios informáticos", comentó que la complejidad de las relaciones gubernamentales y su interacción con los fenómenos sociales, obliga a revisar el marco jurídico regulatorio de las adquisiciones de bienes y servicios del Estado, y muy particularmente del régimen de contratación informática que utilizará como medio para la consecución más eficiente de sus fines.
Señaló que actualmente la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas reglamentaria del artículo 134 constitucional, si bien prevé los procedimientos indispensables para la salvaguarda de los principios de eficiencia, eficacia, imparciabilidad y honestidad, omite el uso de la informática como apoyo sistemático para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, lo cual supone que debe integrarse en la nueva legislación que está en proceso de debate la regulación de los sistemas COMPRANET y establecer sobre sus bases objetivas el valor y alcance legal de la información en él manejada.
Posteriormente, el Act. Carlos Jaso, presentó la ponencia titulada "Un marco normativo administrativo que favorezca la prestación de servicios gubernamentales por medio de redes informáticas".
Resaltó la importancia del uso de la comunicación electrónica y la transferencia electrónica de documentos en la prestación de servicios telemáticos públicos y privados como herramienta que brinda la oportunidad de simplificar y mejorar los servicios gubernamentales en la realización de trámites administrativos por parte de los ciudadanos, aun en comunidades lejanas y marginadas.
Señaló que para poder aprovechar el potencial de la aplicación de estas tecnologías, es necesario contar con un marco normativo-administrativo que favorezca su desarrollo, en especial aquel que incide en la interacción del sector público con la ciudadanía, a fin de posibilitar, además de los procedimientos tradicionales, el uso de medios electrónicos para la notificación y entrega de documentación y que, asimismo, se contemplen aspectos que garanticen los derechos de los ciudadanos en cuanto a igualdad de acceso para la utilización de estos medios y la protección de la información contenida o transmitida por ellos.
Además, indicó que debe contarse con lineamientos administrativos en los que se definan estándares y medidas de seguridad indispensables para el uso de medios electrónicos.
Más adelante, el Dr. Noé Riande Juárez, presentó el trabajo "Democracia de la información, Derecho a la Información y Servicio al ciudadano", en el cual señaló que el acceso democrático a la información, requiere de la coordinación y de la adopción de estándares para la interconexión de los sistemas de información pública y de las redes de distribución, esto es, se requiere de una reglamentación de los servicios de información para facilitar el acceso a la misma.
En lo que se refiere a la situación del Estado como ofertador de servicios de información, por darse en un contexto de mercado, exige de la administración pública el manejo de las herramientas de la publicidad y la mercadotecnia, como condición para poder ofrecerlos de manera profesional y competitiva.
Para finalizar la sesión de conferencias, el Ing. Leopoldo Vega realizó una serie de señalamientos en torno a servicios telemáticos en México. Comentó que la legislación que se genere deberá contemplar que la información electrónica fluya de manera democrática. Asimismo, aseveró que deberá fomentarse y reglamentarse la creación de una infraestructura telemática y de comunicaciones a nivel nacional.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
A continuación, el panel de especialistas así como el auditorio emitieron diversos comentarios, los cuales giraron en torno a los siguientes temas:
a) Acceso a la información
Analfabetismo informático
Disponibilidad de tecnologías y herramientas
Disponibilidad de informaciónb) Utilidad y aplicación de la informática
Valor probatorio del documento electrónico
Valor de las transacciones electrónicasc) Regulación jurídica que proteja y ponga orden para propiciar el desarrollo informático
d) Derechos y responsabilidades de desarrolladores de software.
[ Inicio ]
Aviso
Legal - Septiembre 2000
Servicios de Biblioteca