3. Economía


3.1. Actividades productivas

La mayoría de la población indígena tiene como pilar de su subsistencia alguna actividad relacionada con el sector primario, las cuales se encuentran estrechamente vinculadas con el territorio y los recursos naturales. La base económica para la reproducción de las comunidades indígenas está constituida por tierras destinadas a la producción de maíz, frijol, calabaza y chile y dichas tierras están divididas en tantas parcelas como el número de familias nucleares que integran la comunidad.

Las milpas tienen en promedio una extensión de entre 3 y 5 hectáreas, y su cultivo representa el eje que mantiene la cohesión social de los parientes y las familias extensas agrupadas en torno a la comunidad y es el vehículo de reproducción social y económica que les permite alcanzar la seguridad individual, la unidad social y la continuidad cultural. El consumo familiar proviene de las parcelas y de la ganadería menor, así como de la fruticultura y la horticultura.

Predomina la práctica de la agricultura tradicional para la obtención de los satisfactores destinados al autoconsumo y cuando excepcionalmente se generan excedentes, se concurre a los mercados de los centros rectores (cabeceras municipales) para venderlos. Sin embargo, dada la carencia de infraestructura para el acopio y comercialización de sus productos, son presa fácil de los intermediarios y, en consecuencia, se ven despojados de parte significativa del valor de los mismos.

En algunas regiones, cuando la feracidad y las características de las tierras lo permiten, se participa en la producción de cultivos comerciales, tales como café, cacao, pimienta, miel y vainilla, aunque en su gran mayoría la agricultura se orienta a los cultivos tradicionales de maíz y frijol, que son el sustento de la dieta de los indígenas y campesinos de México.

Algunos pueblos y comunidades practican la pesca ribereña de autoconsumo, actividad que realizan con tecnologías muy rudimentarias y, aunque en algunos casos tiene propósitos comerciales, su participación en el mercado nacional es de carácter marginal.

La agricultura tradicional se complementa con diversas actividades como la recolección de leña y plantas medicinales, así como con la cría de animales domésticos de carácter extensivo y la manufactura de productos artesanales; esta última actividad se ha convertido en una importante fuente de ingresos para las familias y en ella adquiere relevancia el papel de las mujeres, como productoras y transmisoras de conocimientos ancestrales que han permitido preservar la identidad y los valores indígenas.

Se puede observar que casi el 90% de los núcleos agrarios asentados en los municipios que tienen un porcentaje de población indígenas de 50% o más del total se dedican a la agricultura, 8% a la ganadería extensiva y 1% a la silvicultura.

Es de señalarse, que gran parte de las dotaciones originales de tierra para los pueblos y comunidades comprenden tierras de temporal y de monte, de tal manera que casi el 94% de los ejidos y comunidades carecen de sistemas de riego, lo que impide con mucho el desarrollo de una agricultura con altos niveles de producción y productividad, además de que la incorporación de las nuevas generaciones al reparto de la tierra, provoca un fenómeno de minifundismo que exacerba el problema del bajo rendimiento de las tierras.

Algunos pueblos indios poseen grandes extensiones de bosque, a las que les dan un uso doméstico y, en otros casos, dichas zonas boscosas son concesionadas a particulares para la explotación forestal de carácter comercial, lo que ha dado como resultado la tala inmoderada de grandes superficies de bosques y selvas, sin que existan programas de reforestación y regeneración de ecosistemas y en las que los propios indígenas alquilan su fuerza de trabajo. Por ello resulta paradójico que aun cuando son poseedores de grandes áreas de bosque no sean los beneficiarios de la explotación del mismo.

Ambas condiciones, esto es, la posesión de tierras de temporal y la concesión de zonas boscosas a particulares, se traducen en desempleo y niveles de vida tan bajos, que provocan un fenómeno migratorio hacia las grandes ciudades y los estados norteños del país; corriente migratoria que en ocasiones trasciende los límites de nuestras fronteras, ya que algunos indígenas se ocupan como braceros en las plantaciones del sur de los Estados Unidos, con el propósito de tener acceso al empleo y poder mantener a sus familias. Más aún, en algunos pueblos y comunidades de estados como Oaxaca y Michoacán, el total de las aportaciones proviene de los dólares que envían los indígenas migrantes a sus familias.

En lo relativo a la Población Económicamente Activa (PEA), en las localidades que cuentan con más de 70% de población indígena, ésta es del orden del 41% y su distribución entre los sectores productivos es el siguiente: el 69% se ocupa en actividades del sector primario, 13% en el secundario, 15% en el sector terciario y el resto en actividades no especificadas.

Por lo que se refiere a la población femenina de estos municipios, la distribución de mujeres ocupadas por actividad es la siguiente: 16% se emplea en el sector agropecuario, 18% en la producción de artesanías, 13% en el comercio, 12% en servicios comunales y sociales, 25% en servicios personales, 6% en restaurantes y hoteles y el resto en otros servicios. Independientemente de esta distribución, las mujeres indígenas participan en actividades agropecuarias y artesanales a lo interno de su núcleo familiar, aunque dichas actividades no les sean remuneradas.

De los datos del Programa de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se infiere que aquellas localidades que cuentan con una población indígena de 70% o más del total, más del 60% de la población se encuentra desempleada. De la PEA; el 21% no percibe ingreso alguno por su trabajo, el 38% recibe menos de un salario mínimo mensual, en tanto que poco más del 23% recibe entre uno y menos de 2 salarios mínimos al mes. Esto significa que el 82% no percibe ni siquiera 2 salarios mínimos por su trabajo.

 


Sitios Congresionales  External site icon   

• Comisiones
• Comunicación Social
• Diario de los Debates



 
  Senado Auditoría Superior de la Federación
  Transmisiones en VIVO   Sobre diputados.gob.mx
© 2003 Honorable Cámara de Diputados.
Un Sitio del H. Congreso de la Unión.
Términos bajo los que se provee el servicio.
Lea nuestras políticas de privacidad. Contactenos.
 
SITIO OFICIAL e-Congreso
Av. Congreso de la Unión No.66 Col. El Parque.
Del. Venustiano Carranza
C.P. 15969, México D.F.