Resumen Ejecutivo 
           
        El propósito de este documento es presentar 
          la plataforma electoral federal de las tres grandes fuerzas políticas 
          en materia de política social.1 
        La forma en que se desarrolló el proceso 
          electoral pone de manifiesto que la sociedad mexicana participa cada 
          vez más en la vida política. Siendo cada vez más los mexicanos que se 
          incorporan a las cifras de pobres o de pobres extremos, se vuelve de 
          interés colectivo conocer cómo se resolverá el tema de la política social 
          destacando dos grandes subsistemas: el combate a la pobreza y los grupos 
          vulnerables. 
        La razón fundamental de dar a conocer lo 
          que proponen las distintas opciones políticas, es que gran parte del 
          debate sobre la política social para el periodo 2000-2006 
          seguramente será en torno a lo que aquí se expone. 
        Para justificar la estructuración del contenido, 
          de este documento, partimos de que tanto la práctica, como el reclamo 
          en esta materia en virtud del aumento en el número de pobres, 
          de las variaciones en cómo medir la pobreza, de cómo asignar recursos, 
          y a quién tiende a la focalización. En este sentido el combate 
          a la pobreza y la atención a los grupos vulnerables serán temas obligados 
          de la política social.  
        La estructura del trabajo contempla dos 
          apartados: El primero es un marco conceptual que presenta los 
          conceptos y enfoques sobre política social que actualmente se 
          han manejado2  y el segundo que presenta 
          cuadros comparativos entre las tres fuerzas políticas a saber: Alianza 
          por el Cambio, Alianza por México y el Partido Revolucionario Institucional. 
        Dentro del segundo apartado se compara 
          lo concerniente a política social en dichas plataformas. Asimismo contienen 
          el comparativo de dos temas relevantes en materia de política social: 
          El combate a la pobreza y los grupos vulnerables. 
        Finalmente se abordan en forma comparada 
          otros temas específicos de esta política: Educación, Empleo, Salario, 
          Salud y Seguridad Social, Vivienda, Campo, Pensiones y Equidad. 
        1.- Política social. 
        En esta materia los distintos proyectos 
          plantean:  
        
          - Alianza por el Cambio, que han de generarse 
            oportunidades de empleo e integrar las políticas económicas y sociales 
            con visión de largo plazo y orientación hacia crecimiento con equidad. 
            De tal forma que se logren metas en Alimentación, Salud, Vivienda 
            y Educación.
 
         
        Para lograr lo expuesto propone: 
        
          
            - Acercar los recursos hacia las familias 
              más necesitadas, evitando, en lo posible, la intermediación burocrática: 
              programas destinados a abatir la desnutrición en las comunidades 
              marginadas a través de mecanismos y subsidios localizados con la 
              participación de los beneficiarios.
 
            - Elaborar de planes a corto plazo que 
              señalen las necesidades específicas a resolver para que, a través 
              de acciones emergentes y estructurales, se disminuyan los graves 
              rezagos de los pueblos indígenas, los ancianos, niños de la calle 
              y discapacitados; particular atención se pondrá en las mujeres de 
              estos grupos.
 
            - Estrategias de aprovechamiento de 
              los recursos propios, para transformar la realidad, aumentando la 
              inversión en educación y capacitación en zonas marginadas, para 
              disminuir la iniquidad en el acceso de oportunidades.
 
            - Descentralización de recursos en forma 
              subsidiaria, estableciendo mecanismos claros de coordinación, trasferencia 
              y compensación hacia las regiones con marginación.
 
            - Orientar el gasto y la inversión en 
              la infraestructura física, hacia los servicios públicos que impactan 
              de manera directa en el bienestar de las personas como son salud 
              y servicios de vivienda. En esta última materia, revisar el funcionamiento 
              de las instituciones involucradas, crear organizaciones cooperativas 
              para la autoconstrución y esquemas que den certidumbre jurídica 
              sobre la propiedad. 
 
            - Educación pública, laica y gratuita, 
              de calidad y con valores. Asegurar y establecer la equidad como 
              un imperativo de la educación a través del sistema nacional de becas 
              y financiamiento.
 
           
          - La Alianza por México, que plantea una 
            política social que ponga en el centro de sus acciones a la familia, 
            propone al empleo y la educación como elementos fundamentales 
            para el desarrollo y una nueva seguridad social, en la cual se plantea: 
            
              - Redefinir el proyecto educativo 
                nacional como condición para el combate a la pobreza.
 
              - Revisar la Ley del Seguro Social, 
                la Ley del ISSSTE, elaborar un proyecto de nueva Ley de Seguridad 
                Social.
 
              - Servicio Único de Salud (SUS) gratuito, 
                con cobertura y acceso universal en el mediano plazo.
 
              - Revisar los sistemas de pensiones.
 
              - Nueva Ley Federal de Vivienda y 
                un programa nacional de emergencia para la edificación de vivienda 
                para renta o venta.
 
              - La democratización de la cultura 
                iniciativa de ley destinada a establecer como una de las garantías 
                individuales el acceso de los mexicanos a su propia cultura.
 
              - Negociar en los tratados de libre 
                comercio la formación de Fondos Compensatorios de Desarrollo Regional. 
                
 
              - Crear Consejos Regionales de Desarrollo 
                que integren regiones y ciudades dinámicas, con estancadas.
 
             
           
          - El Partido Revolucionario Institucional 
            en cuanto a la justicia social --que para el caso se compara con política 
            social-- contempla cuatro retos: superar la pobreza extrema, corrección 
            de las desigualdades para la equidad, cobertura y calidad de los servicios 
            públicos, equilibrio con el ambiente y aprovechamiento sustentable 
            de los recursos naturales. Así, el PRI plantea que la Justicia social 
            debe ser: 
            
              - Sostenible. 
                Debe estar vinculada con una política económica y finanzas públicas 
                sanas. Es decir, basarse en el empleo, el ahorro interno y mejorar 
                la distribución de los ingresos. Para esto se requiere contar 
                con recursos crecientes. Sin embargo no es posible sin considerar 
                que el financiamiento público debe complementarse con otras fuentes 
                de recursos aportados por la sociedad a través de mecanismos novedosos 
                e imaginativos. Por otro lado plantea que la descentralización 
                y federalización son pasos importantes e irreversibles en la democratización 
                de la política.
 
              - Eficiente. 
                Para cubrir mejor las necesidades. La llamada "focalización" 
                de la política social debe perfeccionarse a través de acuerdos 
                democráticos que establezcan los criterios de selección y las 
                metas que deben alcanzarse. En este sentido se plantea el análisis 
                sobre la eficacia e importancia de los subsidios generalizados.
 
              - Integral. 
                La coordinación efectiva entre dependencias y ordenes de gobierno, 
                para lograr la justicia social debe contar con los respaldos jurídicos 
                y legislativos que se requieran.
 
              - Democrática. 
                Incluir la participación de nuestra pluralidad en todas las fases 
                de la política social, desde su diseño hasta su ejecución y contraloría.
 
             
           
         
        2. Combate a la pobreza. 
        En lo relativo al combate a la pobreza, 
          tanto la Alianza por el Cambio, como la Alianza por México lo incluyen 
          en el apartado de Política Social. El PRI lo incluye en el apartado 
          "comparable": Justicia Social, en el cual plantea superar 
          la pobreza extrema. 
        
          - La Alianza por el Cambio plantea que 
            la calidad de recursos destinados a la superación de la pobreza son 
            un aspecto clave para conseguir los propósitos en materia de la Política 
            Social. 
            
              - El planteamiento es el uso de mecanismos 
                y subsidios focalizados con la participación de los beneficiarios, 
                planes a corto plazo, y descentralización de los recursos operados, 
                prioritariamente por los municipios, con mecanismos compensatorios 
                hacia las regiones con marginación.
 
              - Aprovechamiento de los recursos 
                propios para incrementar los ingresos a partir de generar empleos 
                en zonas marginadas.
 
             
           
          - La Alianza por México, por su parte, 
            hace dos planteamientos específicos para el combate a la pobreza: 
            
              - Articular una política alternativa 
                de desarrollo que, entre otros problemas, combata la pobreza a 
                partir de la generación de empleo, recuperación gradual del salario, 
                reordenación de las finanzas públicas y fortalecimiento y transformación 
                de las instituciones de bienestar social, y 
 
              - Redefinir el proyecto educativo 
                nacional como necesario para combatir la pobreza y la desigualdad.
 
             
           
          - El Partido Revolucionario Institucional 
            considera la llamada "focalización" de la Política Social 
            y después de reconocer que la población en extrema pobreza se 
            encuentra muy lejos de la igualdad de oportunidades que postula ese 
            instituto como justicia social el combatir la pobreza en forma 
            permanente, otorgándole la prioridad y los recursos, corrigiendo las 
            insuficiencias, la falta de coordinación, y desterrando para siempre 
            el paternalismo y el centralismo.
 
         
        3. Grupos vulnerables. 
        
          - La Alianza por el Cambio considera, 
            en general, una nueva relación para aquellas que por razones culturales 
            e históricas han sido discriminados: las mujeres, los indígenas, los 
            ancianos, los discapacitados y los niños de la calle.
 
          - La Alianza por México, en cuanto a grupos 
            vulnerables, contempla: 
            
              - Reconocer derechos y oportunidades 
                a las personas adultas mayores, fundamentalmente para seguir activos 
                y productivos.
 
              - En cuanto a los discapacitados, 
                cumplir principios de la ONU, para readaptarlos en cuanto a empleo 
                y profesionalmente.
 
              - A los niños y niñas garantizarles 
                un desarrollo pleno y a los niños de la calle hacerlos sujetos 
                de atención institucional.
 
              - Para las y los jóvenes, desarrollo 
                y servicios integrales frente a sus diversas necesidades. 
 
              - Finalmente en cuanto a la cuestión 
                indígena la promesa es el pleno cumplimiento a los acuerdos de 
                San Andrés Larrainzar.
 
             
           
          - El Partido Revolucionario Institucional 
            se centra en la equidad para los grupos que por su edad, condición 
            o género se encuentren en situaciones de desventaja social y de protección 
            jurídica, y requieren de una especial atención. El planteamiento es 
            que la familia es el espacio para dar solución a la vulnerabilidad 
            social de tal forma que se integre la sociedad. La tipología de grupos 
            vulnerables para esta fuerza política es:  
            
              - La tercera edad
 
              - Los niños y niñas de la calle
 
              - Los que sufren violencia intrafamiliar 
                (mujeres y niños)
 
              - Discapacitados 
 
              - Inmigrantes 
 
              - Indigentes
 
              - Portadores del SIDA
 
              - Adictos a las drogas
 
              - Quienes se dedican actividades sexuales 
                remuneradas
 
              - Quienes por sus preferencias sexuales 
                son discriminados
 
             
           
         
        Tanto la política social, en general, como 
          el combate a la pobreza o la atención a grupos vulnerables tienen materias 
          que les confieren contenido. Estas son: educación, empleo, salarios, 
          salud, seguridad social, vivienda, campo, pensiones o equidad. Describir 
          sus contenidos específicos nos llevarían a un propósito más amplio que 
          la presentación de la política social en la plataformas. Cada tema, 
          por si solo, podría generar una investigación. Sin embargo es importante 
          contar con las referencias. En este sentido se incorporan en el subtema, 
          comparativo de temas específicos. 
         
        1 
          Desde el punto de vista metodológico el contenido se tomó de las plataformas 
          electorales:  
        
          - Alianza por el Cambio integrada por 
            el Partido Acción Nacional y el Partido Verde Ecologista de México 
            (18 páginas una vez que la información de Internet 
            se copia de Word),
 
          - Alianza por México integrada por el 
            Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Partido 
            Alianza Social, Convergencia por la Democracia  (33 páginas 
            una vez que la información de Internet se copia de Word)
 
          - Partido Revolucionario Institucional 
            (182 páginas en formato PDF)
 
         
        2 
          BOLTVINIK, Julio; CANTO, Manuel y Miguel CARBONELL; et. al. Desarrollo 
          Social: Modelos, tendencias y marco normativo. 1ª edición, Comisión 
          de Desarrollo Social, Cámara de Diputados, LVII Legislatura, H. Congreso 
          de la Unión, México, abril del 2000, 170 p. Este marco conceptual ha 
          sido avalado -dado que ella lo edita - por la Comisión de Desarrollo 
          Social de esta Cámara. El objeto es proporcionar un breve marco teórico 
          al lector. 
        | Indice | 
          
       
     |