II. Plataformas 
          electorales: comparativo entre la Alianza por el Cambio, Alianza por 
          México y el Partido Revolucionario Institucional. 
        II.1. Contenidos comunes 
          de temas integradores. 
          II.1.1. 
          La política social general. 
          
       
      
         
            Alianza por el Cambio | 
           Alianza por México | 
           
               Partido Revolucionario     
              Institucional   
            
  | 
         
         
          |  
             Diseñar una política 
              social de Estado con visión de largo plazo, Aplicar medidas 
              que disminuyan los elementos de pobreza con resultados en el corto 
              plazo. Generar oportunidades de empleo en las zonas más rezagadas 
              y marginadas.  
            Eliminar los factores 
              que provocan la transmisión generacional de la miseria. Integrar 
              las políticas económicas y sociales hacia la consecución de crecimiento 
              con equidad.  
            Garantizar el acceso 
              a infraestructura social básica, implementaremos políticas de bienestar 
              social tendientes a crear las condiciones necesarias para sacar 
              de la situación de marginación y pobreza en la que sobreviven millones 
              de mexicanos.  
            Implementar una estrategia 
              integral que permita a las personas y los distintos grupos sociales 
              tener pleno conocimiento de la realidad en la que viven y de los 
              elementos con los que cuentan para transformarla. Además, garantizar 
              el acceso a los servicios fundamentales que permiten el desarrollo 
              pleno de las personas: alimentación, salud, vivienda y educación. 
               
            Política social cuyo 
              efecto sea, crear una sociedad con plena capacidad para realizar 
              el bien común. Un nuevo enfoque en el gasto social. La calidad de 
              los recursos destinados a la superación de la pobreza es un aspecto 
              clave para conseguir los propósitos planteados. 
            El gobierno de la Alianza 
              por el Cambio acercará los recursos hacia las familias más necesitadas, 
              evitando, en lo posible, la intermediación burocrática: Programas 
              destinados a abatir la desnutrición en las comunidades marginadas 
              a través de mecanismos y subsidios focalizados con la participación 
              de los beneficiarios. 
            Elaboración de planes 
              a corto plazo que señalen las necesidades específicas a resolver 
              para que, a través de acciones emergentes y estructurales, se disminuyan 
              los graves rezagos de los pueblos indígenas, los ancianos, niños 
              de la calle y discapacitados; particular atención se pondrá en las 
              mujeres de estos grupos, que son aún más afectadas. 
            Estrategias de aprovechamiento 
              de los recursos propios, orientadas a aumentar los ingresos de la 
              población en condiciones de pobreza, fomentando la generación de 
              empleos en zonas marginadas y su articulación con zonas cercanas. 
            Aumento de la inversión 
              en la educación y capacitación en zonas marginadas para disminuir 
              la inequidad en el acceso de oportunidades. 
            Descentralización de 
              los recursos: los programas de combate a la pobreza y sus presupuestos 
              serán operados en forma prioritaria por los gobiernos municipales 
              y sólo en forma subsidiaria por los gobiernos estatales y la federación, 
              estableciendo mecanismos claros de coordinación, transferencia de 
              recursos y compensación de las regiones con marginación. Aplicar 
              criterios estrictos de transparencia y eficacia del uso de recursos, 
              evitando su utilización con fines electorales. 
            Orientar el gasto y 
              la inversión en la infraestructura física, hacia los servicios públicos 
              que impactan, de manera directa, en el bienestar de las personas. 
              Buscar que la población tenga más y mejores servicios. En el caso 
              de los servicios de salud, la meta es garantizar el acceso a servicios 
              de calidad a todos los mexicanos. En vivienda, entre otras acciones, 
              el gobierno aplicará recursos y revisará el funcionamiento de las 
              instituciones involucradas en esta materia, con el fin de abatir 
              el déficit de vivienda y posibilitar la obtención de una casa digna. 
               
            Hacer un esfuerzo importante 
              para mejorar la calidad de las construcciones. En este sentido, 
              promover opciones como la creación de organizaciones cooperativas 
              para la autoconstrucción y el apoyo de instituciones especializadas. 
              Impulsar esquemas que den certidumbre jurídica sobre la propiedad. 
            Garantizar educación 
              pública, laica y gratuita, de calidad y con valores. Asegurar el 
              acceso a la educación a los niños y jóvenes marginados. Establecer 
              la equidad como un imperativo de la educación a través del sistema 
              nacional de becas y financiamiento. Elevar el nivel y la calidad 
              del sistema educativo. Mejorar las condiciones de trabajo de los 
              maestros. Proporcionar a los mexicanos la posibilidad de capacitación 
              y educación permanente 
              
              
              
              
              
            | 
           
             La política social 
              se define a partir de tres elementos básicos: política de empleo; 
              educación como elemento fundamental para el desarrollo y una nueva 
              seguridad social.  
            Para combatir la pobreza 
              y la desigualdad, también es necesario, redefinir el proyecto educativo 
              nacional, sus valores, organización y objetivos; reivindicando su 
              carácter laico, pluricultural, democrático y gratuito en todos sus 
              niveles.  
            Es decir una educación 
              garantizada por las leyes, que señale la responsabilidad del Estado 
              en cuanto a gratuidad, tal y como lo señalan organismos internacionales, 
              entre ellos la UNESCO, destinando cada vez más recursos a la misma. 
            Es necesario revisar 
              la Ley del Seguro Social, las leyes derivadas de esta, así como 
              también la Ley del ISSSTE, recuperando en sus bases y principios 
              el carácter público, solidario, redistributivo e integral de la 
              seguridad social, y elaborar un nuevo proyecto de nueva Ley de Seguridad 
              Social.  
            Avanzar hacia la construcción 
              de un Servicio Único de Salud (SUS) gratuito, con cobertura y acceso 
              universal en el mediano plazo. La inversión total requerida para 
              financiar la infraestructura de salud y el incremento del gasto 
              corriente requerido para constituir y operar este sistema, resulta 
              inferior al 5 % del PIB; esta inversión tendría a su vez que conjugarse 
              con una política pública integral para abatir los costos de los 
              servicios y seguros médicos privados. 
            Una política social 
              que ponga en el centro de sus acciones a la familia y responda a 
              los derechos colectivos de las mismas, se requiere de inmediato 
              instrumentar políticas públicas que fortalezcan los espacios y vida 
              de las familias, para lograr los mínimos de bienestar. 
            Es urgente revisar 
              los sistemas de pensiones existentes a fin de buscar elevar sus 
              montos para garantizar la vida digna de los pensionados, jubilados 
              y viudas. 
            Una nueva Ley Federal 
              de Vivienda permitiría recuperar la promoción de la producción de 
              la vivienda en organismos del sector público, poner en marcha un 
              programa nacional emergente de edificación de vivienda para renta 
              o venta, reutilización y mejoramiento de la existen, saneamiento 
              ambiental, dotación de infraestructura y servicios para sectores 
              populares en el campo y la ciudad.  
            La democratización 
              de la cultura: Reestructurar, dar mayor autonomía y recursos, así 
              como también ciudadanizar al Consejo Nacional para la Cultura y 
              las Artes, y dinamizar las actividades del Centro Nacional de las 
              Artes en la capital y su promoción y creación en los estados, y 
              poner en marcha el Sistema Nacional de Creadores, aumentando la 
              cooperación cultural entre el Estado, la empresa privada, las organizaciones 
              sociales y comunitarias.  
            Se propone elaborar 
              una iniciativa de ley destinada a establecer como una de las garantías 
              individuales el acceso de los mexicanos a su propia cultura; para 
              propiciar un auténtico replanteamiento del marco jurídico existente, 
              vigorizar el proyecto de nación y abarcar en su totalidad los múltiples 
              aspectos de la cultura. La nueva legislación debe garantizar y mejorar 
              la protección de nuestro patrimonio cultural, artístico y estético 
              en todas sus manifestaciones. 
            Integrar mejor a las 
              regiones y ciudades, conservando su diversidad, es una tarea de 
              largo plazo que se necesita iniciar, si queremos preservar la soberanía 
              nacional y la unidad social, para recuperar las bases de un nuevo 
              proceso de desarrollo.  
            Es necesario negociar 
              en los tratados de libre comercio, presentes y futuros, la aceptación 
              de cláusulas preferenciales para las áreas atrasadas y la formación 
              de Fondos Compensatorios de Desarrollo Regional.  
            Asimismo, crear Consejos 
              Regionales de Desarrollo que integren regiones y ciudades dinámicas 
              y estancadas en un esfuerzo común. Por justicia y democracia, las 
              áreas campesinas e indígenas deben recibir atención privilegiada, 
              concertada con sus pobladores. 
            | 
           
             Se plantean 4 retos 
              para alcanzar la Justicia Social 
            . 
              Superar a la pobreza extrema. 
              · Corrección de las desigualdades para la equidad. 
              · Cobertura y calidad de los servicios públicos. 
              · Equilibrio con el ambiente y aprovechamiento 
              sustentable de los recursos naturales. 
            La política para la 
              justicia social que los priístas proponemos debe: 
            Ser sostenible. 
              Para ello debe estar vinculada con una política económica y finanzas 
              públicas sanas. En una economía de mercado abierta en competencia 
              globalizada, la política económica debe garantizar el crecimiento 
              acelerado y continuo para generar los empleos, el ahorro interno 
              y los recursos indispensables para avanzar en la justicia social 
              y mejorar la distribución de los ingresos.  
            Las finanzas públicas 
              sanas deben garantizar los recursos públicos que den continuidad, 
              mayor profundidad y alcance a la acción del gobierno para promover 
              la igualdad de oportunidades. Las crisis recurrentes y su expresión 
              como inflación muy elevada diluyen los avances para la justicia 
              social e implican retrocesos en el ingreso y bienestar. 
            Contar con recursos 
              crecientes. Aunque hemos alcanzado niveles sin precedente en la 
              inversión y gasto social, los recursos públicos disponibles son 
              insuficientes para lograr los objetivos y moderar las desigualdades. 
              Postula la urgencia de fortalecer económicamente al Estado Mexicano 
              para avanzar en la justicia social. Proponemos que la fortaleza 
              del Estado se exprese en la corrección y moderación de las desigualdades. 
               
            El financiamiento público 
              debe complementarse con otras fuentes de recursos aportados por 
              la sociedad a través de mecanismos novedosos e imaginativos. 
            Ser más democrática. 
              Debemos incluir la participación de nuestra pluralidad en todas 
              las fases de la política social, desde su diseño hasta su ejecución 
              y contraloría. La descentralización y federalización son pasos importantes 
              e irreversibles en la democratización de la política social, pero 
              deben perfeccionarse para garantizar la concurrencia de los órdenes 
              de gobierno con propósitos compartidos. Un Estado abierto sólo es 
              pensable en una sociedad abierta. 
            Ser más eficiente 
              para cubrir mejor las necesidades. 
              Los objetivos redistributivos y compensatorios para alcanzar la 
              igualdad de oportunidades requieren de una concentración eficaz 
              de los recursos. La llamada "focalización" de la política 
              social debe perfeccionarse a través de acuerdos democráticos que 
              establezcan los criterios de selección y las metas que deben alcanzarse. 
               
            La eficacia e importancia 
              de los subsidios generalizados debe analizarse, así como realizar 
              una valoración real de sus beneficiarios y de las ventajas que buscan 
              promover para determinar la conveniencia de mantenerlos, las modalidades 
              de su aplicación o sustituirlo por inversiones dirigidas con precisión 
              y transparencia a quienes más lo necesitan. 
            Ser integral. 
              El ataque a uno sólo de los síntomas de problemas complejos ha resultado 
              inadecuado. La coordinación efectiva entre dependencias y órdenes 
              de gobierno, con pleno respeto a las competencias pero con una clara 
              exigencia de unidad, requiere perfeccionarse para alcanzar niveles 
              superiores de eficacia y eficiencia.  
            La concurrencia y coordinación 
              para la justicia social debe contar con los respaldos jurídicos 
              y legislativos que se requieran. 
            | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
       
        
       
         
          II.1.2. 
            Combate a la pobreza. 
         
       
      
         
            Alianza por el Cambio | 
            Alianza por México | 
           
                 Partido Revolucionario 
                                   
              Institucional 
          
  | 
         
         
          |  
               
              
            | 
           
               
            · 
              Articular una política alternativa de desarrollo que combata la 
              pobreza, permite una creciente generación de empleo, recuperación 
              gradual del salario, reorientación de las finanzas públicas y fortalecimiento 
              y transformación de las instituciones de bienestar social. 
             
                
             
           | 
           
             Superar la pobreza 
              extrema 
             
            La población en pobreza 
              extrema se encuentra muy lejos de la igualdad de oportunidades que 
              postulamos como justicia social.  
            La presión de la población 
              sobre la tierra poco productiva y su consecuencia, el minifundio, 
              se combinan con carencias en la infraestructura productiva y de 
              comunicación, con largas cadenas de intermediación ineficientes 
              y abusivas, con la temprana incorporación de los niños al trabajo, 
              con deficiencias en la nutrición y el cuidado a la salud, con una 
              educación insuficiente y a veces de baja calidad, con el trabajo 
              migratorio, y con otros factores que cierran el círculo en que se 
              reproduce la pobreza. 
            Tenemos que admitir 
              que esos esfuerzos han sido insuficientes, lo mismo por su magnitud 
              que por su falta de continuidad, por la debilidad de acciones sectoriales 
              dispersas y carentes de integralidad.  
            Debemos señalar la 
              distorsión paternalista en muchas de las acciones públicas, que 
              concibieron a los pobres como objetos de una ayuda, de un 
              subsidio que atendía los síntomas pero no alcanzaba sus causas. 
            · 
              Combatirla de manera eficaz y permanente, otorgándole la prioridad 
              y los recursos, corrigiendo la insuficiencia y falta de coordinación, 
              desterrando para siempre el paternalismo y el centralismo 
             
                
             
           | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
       
        
       
         
          II.1.3. Grupos vulnerables. 
         
       
      
         
            Alianza por                  
            el Cambio | 
           Alianza por                   
            México | 
            Partido Revolucionario Institucional | 
         
         
          |  
             Desarrollar una nueva 
              cultura de aprecio y respeto a los mayores. 
            Una nueva relación 
              para aquellos que por razones culturales e históricas han sido discriminados: 
              las mujeres, los indígenas, los ancianos, los 
              discapacitados, los niños de la calle.  
            · 
              Indígenas. Promover una nueva relación entre el Estado y los 
              pueblos indígenas. Con pleno respeto a los derechos humanos y a 
              su cultura, a sus usos y costumbres, generar cambios para que puedan 
              mejorar su situación comunitaria y personal.  
            Dar prioridad a programas 
              para su pleno desarrollo económico y social, conservando su identidad 
              y su participación en el entorno nacional. Se hará énfasis en programas 
              de alimentación y nutrición, salud, educativos, económicos y de 
              vivienda. 
            Discapacitados. 
              Promover, una política afirmativa que les permita acceso adecuado 
              a las fuentes de trabajo, eliminando cualquier tipo de discriminación. 
              El objetivo de esta política será proporcionarles las oportunidades 
              para que puedan incorporarse plenamente a la vida económica, social 
              y política del país. 
            Tercera Edad. 
              Sus habilidades y experiencia serán aprovechadas por el gobierno 
              y la sociedad. Promover el cumplimiento de normas que protegen sus 
              derechos y provean los recursos necesarios para alcanzar su bienestar. 
            ·Fortalecer a los municipios 
              para que tengan programas de apoyo a este grupo de mexicanos. y 
              coordinar junto con las instituciones privadas, los distintos esfuerzos 
              que se lleven acabo en la materia.  
            | 
           
             Derechos y oportunidades 
              de las personas adultas mayores. 
             
            Ante esto no basta 
              un nuevo sistema público de pensiones, sino que además se requiere 
              construir políticas públicas que les den oportunidades de empleo, 
              capacitación, información, seguridad jurídica y cuidados de calidad 
              que les permita seguir desempeñándose como personas activas y productivas. 
            · Igualdad 
              de oportunidades para las personas con discapacidad.  
            · 
              La política social hacia las personas con discapacidad debe 
              ubicarse en principios marcados por la ONU, así como también promover 
              la ratificación y cumplimiento del convenio 159 de la Organización 
              Internacional del Trabajo (OIT), referido a la readaptación profesional 
              y el empleo de los discapacitados. 
             
            Las niñas y los niños 
              también cuentan 
             
            Tomar las medidas necesarias 
              para garantizar un desarrollo pleno de las niñas y los niños, 
              respetando sus derechos a la vida, la educación, un medio ambiente 
              sano, a la salud, al sano esparcimiento, a ser protegidos de toda 
              forma de discriminación, explotación o maltrato, a formar parte 
              de una familia, a la libertad de opinión, conciencia, religión y 
              asociación. 
            Los niños de la 
              calle deberán ser sujetos de atención institucional que les 
              garantice la posibilidad de habitar un espacio privado o comunitario, 
              su permanencia en la escuela, la superación de adicciones, su seguridad, 
              la reinserción en la vida familiar y la sociedad en general. 
             
            El derecho de las y 
              los jóvenes.  
             
            · 
              Además de una educación pública y gratuita en todos los niveles, 
              un gobierno socialmente responsable debe generar mejores oportunidades 
              de empleos, alentar espacios de participación política bajo el respeto 
              irrestricto a la libertad de expresión y organización, abrir espacios 
              y mecanismos permanentes de información e intercambio de ideas y 
              desarrollar servicios integrales frente a sus diversas necesidades. 
            La cuestión indígena y la 
              Nación. 
            · El pleno cumplimiento 
              a los acuerdos de San Andrés Larrainzar creará la condición legal 
              necesaria para que los pueblos indígenas tomen sus decisiones en 
              cuanto a acceso, uso y disfrute de sus recursos naturales en sus 
              tierras y comunidades, sus formas de organización social y política 
              y sus sistemas normativos internos. 
            ·Será necesario impulsar 
              una educación que devuelva a los mexicanos el derecho a todas sus 
              expresiones culturales y a la vez sirva para revalorar los saberes, 
              conocimientos tecnológicos, prácticas y formas de apropiación de 
              las culturas indígenas. 
            | 
           
             Equidad para los grupos 
              vulnerables. Los grupos vulnerables, que por su edad, condición 
              o género se encuentran en situaciones de desventaja social y desprotección 
              jurídica, requieren de una especial atención. La familia es el espacio 
              privilegiado para dar solución a los diferentes problemas de vulnerabilidad 
              social. 
            Reconocemos como grupos 
              vulnerables: 
            · 
              Las niñas y los niños de la calle,  
              · Los que sufren violencia intrafamiliar, que se manifiesta 
              en el abuso físico y/o psicológico principalmente en perjuicio de 
              las mujeres y los hijos, 
              · Las personas con discapacidad,  
              · Los migrantes,  
              · Los indigentes,  
              · Los portadores del SIDA,  
              · Las personas que presentan adicción a alguna droga, 
               
              · Las personas que se dedican a actividades sexuales 
              remuneradas. 
              · Los que por sus preferencias sexuales son objeto de 
              discriminación. 
              · Impulsar una política social que apoye a la familia, 
              ya que es el espacio privilegiado para dar solución a los diferentes 
              problemas de vulnerabilidad social, fomentando la solidaridad, equidad 
              y respeto a los derechos de cada integrante de la familia conforme 
              a su genero, edad o condición. 
              · Promover el conocimiento, respeto y cumplimiento de los 
              derechos del niño, la creación de instituciones y diseño de políticas 
              públicas que garanticen la protección y seguridad del menor en situación 
              de vulnerabilidad conforme a su problemática específica. 
              · Establecer medidas para orientar a los padres 
              de familia para erradicar el maltrato al menor, así como hacia los 
              ámbitos escolar y de atención médica, para que se detecte y denuncie 
              el maltrato infantil y casos de abuso sexual. 
              · Impulsar el combate a las bandas traficantes 
              de menores. 
              · Promover, para prevenir y combatir la violencia 
              intrafamiliar, la participación de los medios de comunicación 
              masiva, el gobierno, el sector privado y la sociedad en la difusión 
              de los derechos de la mujer y la infancia, así como el enfoque de 
              género. 
              · Ampliar las agencias y ministerios públicos especializados 
              en violencia intrafamiliar y abuso sexual, enfatizando la reparación 
              del daño a la víctima y una cultura de la denuncia de estos delitos. 
              · Promover la creación de centros de atención a 
              las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, e impulsar la 
              homologación de los códigos civiles y penales de todas las entidades 
              federativas en esta materia. 
              · Impulsar la creación de un organismo público 
              federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, que establezca 
              y coordine las políticas públicas en materia de discapacidad, para 
              dar continuidad a los avances y logros obtenidos e impulsar reformas 
              a las leyes de salud, trabajo y educación para hacerlas acordes 
              con la legislación nacional de protección a discapacitados, que 
              además establezca la obligatoriedad de facilidades para el libre 
              acceso, desplazamiento y movilidad de la población discapacitada 
              en la construcción de obras públicas y la arquitectura urbana. 
              · Promover una campaña informativa de prevención 
              de la discapacidad originada por embarazos mal cuidados y fomentar 
              una cultura de respeto al discapacitado. 
              · Promover la creación de más empleos mejor remunerados, 
              para los inmigrantes particularmente en aquellas regiones expulsoras. 
              · Vigilar el respeto de sus derechos humanos y 
              laborales en el extranjero. 
              · Promover el mejoramiento de esquemas de repatriación 
              segura y ordenada. 
              · Promover la ampliación y equipamiento de los 
              centros de atención y albergues para indígenas y destinar políticas 
              públicas orientadas a alcanzar su empleo productivo y reintegración 
              a su núcleo familiar y social. 
              · Promover programas de salud, seguridad social 
              y asistencia dirigidos a los portadores del SIDA y sus familias, 
              y medidas que vigilen el respeto de sus derechos en los ámbitos 
              social, laboral, educativo y de salud. 
              · Impulsar la creación de centros regionales de 
              tratamiento integral de personas adictas y sus familiares en todo 
              el país, reforzando los ordenamientos jurídicos para que sean valorados 
              y controlados. Evitar el surgimiento de centros irregulares y no 
              profesionales. 
              · Diseñar políticas y apoyos específicos para prevenir 
              la farmacodependencia, en la familia y el sistema educativo nacional. 
              · Promover para la población que se dedica a actividades 
              sexuales remuneradas el respeto de sus derechos y programas de educación, 
              capacitación y empleo. 
              · Fomentar acciones para otorgar una mayor asistencia 
              psicológica y médica, certeza y defensa jurídica, así como la expedición 
              de una tarjeta sanitaria. 
              · Proteger los derechos civiles, laborales y políticos 
              de quienes por su preferencia sexual enfrentan discriminación. 
              · Generar la discusión en torno a la conveniencia 
              de emitir nuevas leyes que aseguren el respeto de sus derechos humanos, 
              encaminadas a eliminar la discriminación de estas personas por sus 
              preferencias sexuales. 
              · Vida digna en la tercera edad Los adultos mayores 
              son depositarios de la memoria colectiva, transmisores de valores 
              que fortalecen la integración familiar y concentran la experiencia 
              y el talento colectivos adquiridos a lo largo de una vida. No debemos 
              desaprovecharlos. 
              · Fortalecer el Instituto Nacional de la Senectud 
              · Promover un programa nacional en materia de salud, 
              educación, capacitación y empleo, vivienda, transporte, recreación 
              y acceso a la cultura y el deporte. 
              · Promover la incorporación productiva adultos 
              mayores, creándoles oportunidades de generación de ingresos. 
              · Fomentar el aprovechamiento de su talento y experiencia, 
              en acciones voluntarias de servicio a la comunidad. 
              · Alentar entre las instituciones privadas, públicas 
              y sociales la creación de programas de apoyo económico, así como 
              un trato especial en materia de pago de cuotas, derechos y aprovechamientos. 
              · Ampliar los servicios de geriatría y gerontología. 
              · Promover una cultura de respeto que garantice 
              sus derechos humanos y ciudadanos y fomente en las nuevas generaciones 
              una cultura de prevención y planeación que los prepare para la vejez 
              y la jubilación. 
              · Garantizar a los integrantes de los pueblos indígenas 
              el ejercicio de la ciudadanía plena, el acceso a la justicia y el 
              respeto a su dignidad, a través de reformas constitucionales en 
              materia de derechos y cultura indígenas. 
              · Promover la participación y representación política 
              de los indígenas, mediante la postulación de candidatos indígenas 
              en los municipios y distritos electorales donde existan estas comunidades. 
              · Incorporar en nuestra Constitución el derecho 
              a la educación indígena, para contribuir al fortalecimiento de la 
              identidad de estos pueblos y generar las condiciones para que alcancen 
              su desarrollo. 
              · Promover la educación intercultural y bilingüe, 
              en los pueblos y comunidades indígenas. 
              · Profesionalizar la actividad magisterial de la 
              educación indígena. 
              · Garantizar que los pueblos indígenas accedan 
              a las oportunidades de progreso, propiciando que los tres órdenes 
              de gobierno fortalezcan sus programas y acciones para mejorar sus 
              condiciones de vida y promuevan la participación de las etnias en 
              la elaboración, ejecución, control y evaluación de las políticas 
              públicas que les afecten. 
              · Impulsar el desarrollo de los pueblos indígenas, 
              canalizando mayores inversiones a las regiones indígenas y alentando 
              la concurrencia de las instituciones públicas y privadas para consolidar 
              los mercados laboral, de bienes y de servicios y eficientar las 
              cadenas productivas. 
              · Impulsar la capacitación de cuadros técnicos 
              y profesionales indígenas. 
              · Propiciar una mayor representación indígena en 
              los órganos federales y locales. 
              · Fortalecer la unidad de los pueblos indígenas 
              y construir vínculos de comunicación con la sociedad y el gobierno. 
              · Revalorizar la diversidad étnica como baluarte 
              de la identidad nacional. 
              · Garantizar el reconocimiento y el respeto íntegro 
              al derecho de las comunidades indígenas a preservar su lengua, sus 
              tradiciones, sus costumbres, su cultura, sus sistemas de convivencia 
              y el orden mediante el cual regulan sus relaciones sociales, económicas 
              y culturales. 
              · Pugnar por su acceso a un viable, eficaz e imparcial 
              sistema de procuración e impartición de justicia, que respete el 
              ejercicio de sus garantías individuales, usos y costumbres y cuente 
              con sistemas efectivos de asesoría jurídica y servicios de traducción. 
              · Fortalecer la seguridad jurídica de la tierra, 
              el arraigo al campo y la productividad en las regiones indígenas, 
              pugnando por que las leyes garanticen el disfrute colectivo de las 
              tierras indígenas, asegurando su carácter inembargable, inalienable 
              e imprescriptible. 
            | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
       
       
        
       
       
         
          II.2. Comparativo de 
            temas específicos. 
            II.2.1. Educación. 
         
         
            
         
       
      
         
         
            Alianza por                  
            el Cambio | 
            Alianza por                   
            México | 
            Partido Revolucionario Institucional | 
         
         
          
          |  
             Acceso a 
              una Educación  de Calidad 
            PREMISA 
            Educación 
              pública, laica y gratuita, de calidad y con valores. 
            La educación 
              es la columna vertebral de nuestro proyecto. Nuestro compromiso, 
              con los mexicanos, es darles acceso universal, de calidad y pertinencia 
              educativa.  
            El problema educativo 
              debe resolverse fundamentalmente por una exigencia que tiene que 
              ver con la eminente dignidad de las personas, porque la educación 
              es el principal medio para acabar con la desigualdad social. 
            LOS VALORES 
            Para incrementar la 
              calidad educativa, nuestra principal estrategia será enriquecer 
              los programas educativos y los planes de estudio para la enseñanza 
              de valores como la justicia, la libertad, la tolerancia, la solidaridad, 
              la responsabilidad, el respeto al medio ambiente y a los derechos 
              humanos, la equidad entre mujer y hombre. Además, le daremos especial 
              importancia a las actividades culturales y artísticas y al deporte, 
              factores fundamentales en el desarrollo integral de las personas. 
            RECURSOS 
            Incrementando y aplicando 
              inteligentemente los recursos dándole a los niveles básico, medio 
              y superior, la importancia que merecen.  
            INFRESTRUCTURA 
              Y EQUIPAMIENTO 
            Modernizando la infraestructura 
              disponible: aulas, materiales y equipos. Se integrarán a las escuelas 
              al mundo de la informática. 
            RELACION 
              CON EL MAGISTERIO 
            Relación con el magisterio 
              que reconozca la alta misión que tienen encomendada: los profesores 
              son los transmisores de la cultura y el conocimiento; son los formadores 
              de conciencia y de valores de las nuevas generaciones lo que debe 
              reflejarse en salarios, estímulos, capacitación y profesionalización 
            PARTICIPACION 
              DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA SOCIEDAD 
            Para ello, es importante 
              continuar con los esquemas de descentralización de manera que las 
              instancias que tomen decisiones estén más cerca del núcleo familiar. 
               
            CAPACITACION 
            Capacitación permanente, 
              sistemas de educación a distancia, capacitación en los centros laborales 
              y aumento de centros comunitarios de información, entre otros. 
            ANALFABETISMO 
            La meta es terminar con el rezago. 
            CIENCIA 
              Y TECNOLOGÌA 
            Movilización de universidades, 
              centros de investigación, comunidad científica, los tres ámbitos 
              de gobierno, empresas y asociaciones civiles. Para cumplir este 
              propósito se determinaran mayores recursos y adecuará el marco regulatorio 
              y fiscal. 
            EQUIDAD 
              Y BECAS 
            Establecer la equidad 
              como un imperativo de la educación a través del sistema nacional 
              de becas y financiamiento. 
              
            | 
           
             Educación nacional, 
              para el desarrollo y la democracia 
            PREMISA 
            La educación 
              en México no permite el desarrollo de las capacidades potenciales 
              de niños, niñas y adolescentes para su incorporación creativa y 
              productiva a la vida social del mundo cambiante.  
            Asimismo no ha contribuido 
              a formar plenamente ciudadanos conscientes de sus responsabilidades 
              cívicas y sus derechos sociales. 
              Es decir una educación garantizada por las leyes, 
              que señale la responsabilidad del Estado en cuanto a gratuidad, 
              tal y como lo señalan organismos internacionales, entre ellos la 
              UNESCO. 
            LOS VALORES 
            Para combatir la pobreza 
              y la desigualdad, también es necesario, redefinir el proyecto educativo 
              nacional, sus valores, organización y objetivos; reivindicando su 
              carácter laico, pluricultural, democrático y gratuito en todos sus 
              niveles.  
            RECURSOS 
            Destinando cada vez 
              más recursos. 
            EDUCACION 
              SUPERIOR 
            Ha prevalecido el erróneo 
              criterio que la educación superior es privilegio como resultado 
              de la deserción, pero además esta mala educación fomenta la discriminación 
              por genero, posición económica, identidad étnica y cultural. 
            CIENCIA 
              Y TECNOLOGIA 
             
            Ciencia 
              y tecnología para el desarrollo. 
             
            · 
              Ampliación y desarrollo de las capacidades científico- tecnológicas 
              que garanticen el crecimiento sostenido y equitativo. Bajo la planeación 
              y la coordinación del Estado, que incluya el diseño de políticas 
              adecuadas al modelo de nación que deseamos. 
              · Incrementar el presupuesto destinado al financiamiento 
              de la investigación científica y tecnológica. 
              · Proponiendo iniciativas de ley para tal fin, 
              que además busquen la vinculación entre ciencia, tecnología, comunidad 
              científico - universitaria e iniciativa privada nacional. 
              · Revisar y adecuar el régimen de propiedad industrial 
              y patentes  
              · Consolidar los grupos y asociaciones científicas 
              existentes, revisándose las asignaciones a CONACYT y al Sistema 
              Nacional de Investigadores, en función de las prioridades nacionales. 
              
            | 
           
              
              Educación Integral para los Nuevos Desafíos, Educación de calidad. 
            PREMISA 
             
            Calidad y eficiencia terminal. 
              La educación pública debe fortalecer su calidad y convertirse en 
              el mejor mecanismo para la igualdad de oportunidades y de movilidad 
              social.  
            Diversificar las opciones 
              terminales, así como las alternativas técnicas superiores que está 
              demandando la nueva realidad y lograr niveles internacionales de 
              educación ya que sólo así podremos alcanzar la eficiencia necesaria 
              para encarar los desafíos que impone la globalización. 
              Reestructurar el Sistema Nacional de Educación e impulsar un 
              nuevo proyecto educativo, a partir de la educación básica integral 
              como el cimiento de toda educación posterior . Asegurar que cada 
              niña y niño tenga acceso a cuando menos dos años de educación preescolar, 
              por ser una etapa fundamental para el crecimiento y desarrollo 
              creativo, intelectual y físico futuro. 
              Una educación básica integral, que refuerce la autoestima de 
              nuestros hijos; la lectura y el lenguaje matemático, desde los niveles 
              más tempranos; los conocimientos de español, matemáticas, civismo 
              e historia, así como la enseñanza de los valores para la convivencia 
              y el desarrollo social; los contenidos culturales como refuerzo 
              de nuestra identidad y nacionalismo; los idiomas y la computación; 
              el fomento de la creatividad y la capacidad innovadora; así como 
              la educación física y el deporte, para hacer posible que continuemos 
              siendo un pueblo libre y soberano con capacidad técnica y humanística. 
            LOS VALORES 
             La educación 
              de calidad que postulamos debe reafirmar nuestra identidad, consolidar 
              una sólida cultura democrática y de la legalidad, enseñar los valores 
              del diálogo, la tolerancia, la libertad, la justicia, la igualdad 
              de género respetuosa de los derechos humanos, el sano uso del tiempo 
              libre y la importancia del cuidado del ambiente y los recursos naturales. 
             
            RECURSOS 
             
            Impulsar nuevas 
              fuentes de financiamiento, para la 
              construcción y mantenimiento de más y mejores planteles educativos 
              en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional o para problemas 
              de aprendizaje, para evitar la deserción escolar. 
             
            INFRASTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 
             
            Alcanzar la 
              cobertura total de la demanda de educación básica y 
              ampliar la cantidad de escuelas de educación especial para atender 
              a las personas discapacitadas. 
            Dotar a las 
              escuelas de mejores materiales didácticos e incorporar nuevas tecnologías, 
              como las computadoras desde el nivel 
              básico, así como equipo especializado para apoyar la investigación 
              y el quehacer académico de los niveles superiores y de posgrado. 
             
            RELACION CON EL MAGISTERIO 
             
            Impulsar una 
              eficaz formación docente y didáctica, académica y cultural de los 
              maestros, otorgando estímulos a la 
              eficiencia en el desempeño y promoviendo su reconocimiento social, 
              a la vez que estableciendo requisitos académicos de acreditación 
              periódica. 
             
            PARTICIPACION DE LOS 
              PADRES DE FAMILIA Y LA SOCIEDAD 
             
            Promover la 
              participación activa de los actores del proceso educativo, impulsando 
              consejos de participación social que representen la diversidad regional 
              en la atención de las deficiencias locales específicas en materia 
              educativa. 
             
            CAPACITACION 
             
            Promover la 
              vinculación de la educación y la capacitación con el empleo, 
              reforzar la educación para adultos y la capacitación 
              técnica. Reconocer las habilidades y conocimientos laborales del 
              aprendizaje empírico. 
             
            Validar con reconocimiento 
              académico a quienes tengan estudios inconclusos. 
             
            CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
             
            Fortalecer 
              a las instituciones de educación media superior 
              y superior, mediante instrumentos 
              que promuevan la excelencia académica y su contribución al desarrollo 
              científico y tecnológico del país. 
             
            SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 
             
            Instrumentar 
              mecanismos de evaluación permanente del desempeño del sistema educativo 
              nacional, actuando con eficacia para 
              corregir obstáculos e incrementar el porcentaje de titulados a través 
              de nuevos métodos. 
             
            Continuar la actualización 
              permanente de los planes y programas de estudio. 
             
             Para elevar 
              la eficiencia terminal y mejorar la infraestructura. Reforzar los 
              programas de apoyo alimenticio a la infancia, especialmente 
              en las regiones marginadas de las zonas rurales y urbanas. 
             
            EDUCACION BASICA 
             
            Ampliar el 
              horario de la educación básica, para 
              un mejor aprovechamiento escolar integral, apoyando la infraestructura 
              de comedores para proporcionar dietas balanceadas a los educandos. 
             
            EDUCACION MEDIA SUPERIOR 
             
            Impulsar y 
              diversificar las opciones técnicas en la educación media y superior, 
              generando una fuerza de trabajo acorde 
              al nuevo perfil laboral y a las tendencias del cambio tecnológico 
              y económico. 
             
            Propiciar la pertinencia, 
              armonizando el modelo educativo en sus niveles técnico, medio superior 
              y superior con la cultura y las vocaciones productivas de los estados 
              y regiones. 
             
            EDUCACION SUPERIOR 
             
            Los principales 
              retos de la educación superior consisten en elevar su calidad, cobertura, 
              pertinencia y financiamiento, y que ningún joven teniendo talento, 
              vocación y méritos, quede sin acceso a las instituciones de educación 
              superior o tecnológica, independientemente de su condición económica. 
             
            EQUIDAD Y BECAS 
             
            Ampliar los 
              programas de becas y estímulos para estudiantes de bajos recursos 
              y alto nivel de aprovechamiento en todos los niveles educativos. 
             Ampliar los 
              programas compensatorios orientados a abatir la deserción y la reprobación, 
              estimulando la permanencia y conclusión de los estudios. 
            | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
       
       
        
       
       
         
          II.2. 2. Empleo. 
         
       
      
         
             Alianza por el Cambio | 
           Alianza por México | 
            Partido Revolucionario                    
            Institucional | 
         
         
          |  
             ¿Qué vamos a hacer? 
             
            Crear las condiciones 
              para que la economía crezca a tasas de 7% y genere, cuando menos, 
              1,300,000 empleos anuales. 
            · 
              Crear el marco institucional y las condiciones de certidumbre, claridad 
              y participación necesarias para generar las fuentes de empleo 
              que se necesitan.  
            Garantizar las fuentes 
              de empleo que demanda la población, particularmente aquellos que, 
              año con año, se integran a la fuerza de trabajo, he iremos avanzando 
              en forma efectiva para acabar con el gran rezago laboral que padece 
              nuestro país. 
            Hoy, 1 de cada 2 jóvenes 
              está condenado al desempleo o la economía informal.  
             
            PREMISAS 
             
            Empleos 
              que sean un instrumento de desarrollo humano y que estén mejor remunerados, 
              en otras palabras, necesitamos un crecimiento económico con calidad. 
            Con políticas que estimulan 
              la participación del sector privado, se generan los empleos necesarios. 
             
            ¿Cómo le vamos hacer? 
             
            Mejorar las condiciones 
              laborales de los trabajadores. Además de garantizar los derechos 
              de los trabajadores y sus organizaciones, impulsaremos programas 
              permanentes de capacitación que, entre otras metas, den a los trabajadores 
              las herramientas necesarias para actualizar sus conocimientos e 
              incrementar sus habilidades.  
            · 
              Estabilidad laboral para los servidores públicos, por lo que proponemos 
              profesionalizar su trabajo, estableciendo el servicio civil de carrera. 
            · 
              Apoyo a una planta industrial moderna y productiva. Para generar 
              los empleos que necesitamos en los centros urbanos, es imprescindible 
              que nuestra industria produzca con calidad y que la producción no 
              lesione al medio ambiente. El apoyo a la inversión directa nacional 
              y extranjera, los procesos de simplificación administrativa, los 
              programas de capacitación al personal, los incentivos fiscales a 
              la investigación y el desarrollo de una base científica son políticas 
              que instrumentaremos de inmediato 
            Impulsar esquemas laborales, 
              de seguridad social para facilitar y fomentar empleos para 
              las mujeres mexicanas.  
            | 
           
             Rectificación del gasto 
              programable para tener un presupuesto equilibrado en beneficio de 
              los diferentes sectores de la sociedad y de la economía, prestándole 
              especial atención a generación de empleos, entre otros. 
            · 
              Generar más empleos y estimular la reconstrucción de las 
              cadenas productivas. Por ejemplo en Pemex. 
              · La protección e impulso del empleo rural 
              agropecuario y no agropecuario. 
              · Aumentar el empleo. 
             
            La generación de empleo 
              y la distribución equitativa del ingreso 
             
            Una vía alterna de 
              combate al desempleo debe ser una política activa de creación de 
              empleo productivo para los mexicanos, con estímulos a la 
              inversión productiva y programas específicos, que los incorpore 
              al trabajo, mejore sus ingresos y les permita disfrutar de sus derechos. 
            El 40% de la población 
              mexicana es de jóvenes y representa el 46% de la Población Económicamente 
              Activa. Pese a eso sus expectativas de vida no son nada alentadoras 
              debido, entre otras cosas al desempleo y la marginación. 
             
            El derecho al trabajo 
              y la transformación de las relaciones laborales. 
             
            Las condiciones fundamentales 
              en que se mueve el mundo del trabajo se encuentran profundamente 
              deterioradas y en el panorama nacional sólo se observa: desempleo 
              y subempleo masivos, la caída vertical de los salarios reales 
              y las graves distorsiones en las relaciones laborales. 
            La economía nacional 
              no ha sido capaz de crear anualmente el millón de empleos 
              que necesitan para incorporar a la misma cantidad de jóvenes que 
              desean incorporarse al mercado de trabajo. Amén de los despidos 
              masivos provocados por las crisis recurrentes, la baja en los salarios 
              y la disminución de su poder adquisitivo durante los últimos 20 
              años, agrava la situación del trabajador. 
            Emprender acciones 
              concertadas entre trabajadores y empresarios para que se alcance 
              la meta de generar la mayor cantidad posible de empleos que 
              requiere la sociedad e iniciar la recuperación de los salarios y 
              su poder adquisitivo. 
            | 
           
             Empresas sociales, 
              fuentes de empleo y aprovechamiento de recursos. 
             
            Autoempleo 
              sustentable de las comunidades campesinas e indígenas, así como 
              de jóvenes, mujeres o grupos marginados de cualquier naturaleza 
              y con limitaciones de acceso a los mercados formales de crédito 
              o de empleo, a través del fomento a la creación de empresas 
              sociales. 
             
            Nuestra propuesta: 
             
            · 
              Actualizar el marco jurídico de la empresa social, para alentar 
              su impulso a partir de criterios de simplificación fiscal y tributaria 
              y de expresar con claridad los derechos, obligaciones y responsabilidades 
              de sus socios. 
            · 
              Impulsar un programa de fomento a la empresa social, que 
              apoye el rescate y la consolidación de las cooperativas e incorpore 
              el conjunto de instrumentos legales, administrativos, financieros 
              y técnicos que para ello se requieren. 
            · 
              Promover el desarrollo de la capacidad innovadora y emprendedora, 
              así como el liderazgo empresarial y el autoempleo, como 
              principios fundamentales de la empresa social, especialmente en 
              los jóvenes de los medios rural y urbano. 
            · 
              Formar cadenas productivas y de comercialización en ámbitos 
              regionales o microrregionales, para la integración de las empresas 
              sociales a las de mayor escala, fortaleciendo su presencia en los 
              mercados. 
              
              
            | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
       
        
       
         
          II.2.3. 
            Salario. 
         
       
      
         
             Alianza por el Cambio | 
            Alianza por México | 
             Partido Revolucionario                    
            Institucional | 
         
         
          |  
               
              
            Que los trabajadores 
              ganen más y que les alcance para más. Así, los salarios reflejarán 
              el esfuerzo y la productividad, así como la importancia que cada 
              persona le asigna al sostenimiento de los suyos. Políticas que estimulan 
              la participación del sector privado. 
            | 
           
              
              Recuperación salarial y desarrollo del mercado interno. 
            Desempleo y subempleo 
              masivo reducen el poder adquisitivo de los mexicanos contrayendo 
              la demanda interna. 
            Es necesario restituir 
              progresivamente el poder adquisitivo del salario, modernizar 
              a los sectores comerciales atrasados e integrar progresivamente 
              al sector informal, son las exigencias de equidad y justicia y de 
              recuperación del mercado interno. 
              
            | 
           
              
              Un crecimiento sostenido que ayude, en tres otras cosas a mejores 
              salarios, para lo cual una prioridad es el combate a la inflación, 
              una inflación elevada afecta principalmente a quienes reciben un 
              salario o una pensión fija y a quienes menos tienen.  
          
  | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
       
        
       
         
          II.2.4. Salud y Seguridad Social. 
         
       
      
         
            Alianza por el                 
            Cambio | 
            Alianza por México | 
            Partido Revolucionario Institucional    | 
         
         
          |  
             PREMISA 
             
            Deber fundamental del 
              Estado es dar seguridad a sus ciudadanos, nuestro compromiso es 
              construir un país seguro, en donde se proteja la vida, la salud, 
              la integridad y los bienes de todos 
             
            SALUD 
             
            La meta es garantizar 
              el acceso a servicios de calidad a todos los mexicanos.  
             
            SEGURIDAD SOCIAL 
             
            · Estableceremos 
              mecanismos que garanticen el pago de pensiones alimenticias y escolares 
              en caso de rompimiento matrimonial y fortaleceremos la legislación 
              vigente para atacar la violencia intrafamiliar. Asimismo, promoveremos 
              una nueva cultura de respeto y de equidad a favor de las mujeres 
              mexicanas. 
            IMPULSAR LINEAMIENTOS 
              DE SALUD  
             · Impulsaremos 
              lineamientos de y seguridad social para facilitar y fomentar empleos 
              para las mujeres. 
             
                
                
                
                
                
             
           | 
           
             SALUD 
            Reorganización del sistema 
              de salud 
             
            La antigüedad de las 
              instituciones de la salud y los recientes cambios legislativos 
              realizados a su marco legal, contravienen el mandato constitucional 
              sobre un seguro de salud integral, pública y solidaria; y tienden 
              a desmantelar y a privatizar este sistema de protección social; 
              por ello proponemos revisar dichas reformas y elaborar un nuevo 
              marco legal para reivindicar estos derechos y hacerlos extensivos 
              a todos los mexicanos y las mexicanas.  
            El país requiere de 
              un sistema de salud universal, equitativo, descentralizado 
              y regionalizado, integrado y plural; y con carácter gratuito para 
              poder proteger a quiénes no pueden acceder a la atención privada 
              de la salud. 
            Revertir de inmediato 
              la tendencia decreciente del presupuesto público asignado al sector 
              salud, para detener el proceso de deterioro de su infraestructura; 
              financiar los servicios de salud proporcionados por el gobierno, 
              manteniendo las cuotas obrero-patronal actuales en el caso del IMSS 
              y agregar la aportación estatal comprometida en la misma ley.  
            Para la cobertura total 
              de la población, es preciso desligar el acceso a dichos servicios 
              del empleo formal, transitando del esquema de cuota obrero-patronales 
              a un impuesto de seguridad social. Esto permitiría, por un 
              lado, incrementar la masa de contribuciones y, por el otro, introducir 
              esquemas solidarios de redistribución del ingreso. 
            Es necesario avanzar 
              hacia la construcción de un Servicio Único de Salud (SUS) 
              gratuito, con cobertura y acceso universal en el mediano plazo. 
              La inversión total requerida para financiar la infraestructura de 
              salud y el incremento del gasto corriente requerido para 
              constituir y operar este sistema, resulta inferior al 5 % del PIB; 
              esta inversión tendría a su vez que conjugarse con una política 
              pública integral para abatir los costos de los servicios y seguros 
              médicos privados. 
            Finalmente, este nuevo 
              sistema deberá dedicar su máxima atención a la solución de problemas 
              prioritarios de la población tales como, la promoción de la salud 
              de la población en general, el saneamiento básico, la salud materno-infantil, 
              la prevención de enfermedades, y la atención especial y comprometida 
              de la población afectada por enfermedades terminales como el SIDA 
             
            NUEVA SEGURIDAD SOCIAL 
             
            El derecho a la seguridad 
              social, es un derecho constitucional, la seguridad social en lugar 
              que aumentara su cobertura, disminuyó como resultado de las políticas 
              neoliberales. Ocasionando que el Estado a la seguridad social 
              la haya convertido en políticas asistencialistas. 
            Es necesario revisar 
              la Ley del Seguro Social , las leyes derivadas de ésta, así como 
              también la Ley del ISSSTE, recuperando en sus bases y principios 
              el carácter público, solidario, redistribuido e integral de la seguridad 
              social, y elaborar un nuevo proyecto de nueva Ley de Seguridad 
              Social. 
            | 
           
             SALUD 
            Salud como responsabilidad 
              del Estado 
             
            Siendo la salud 
              una condición para el desarrollo de los mexicanos habrá que resolver 
              los retos socioeconómicos y fortalecer el Sistema Nacional de Salud, 
              modernizándolo y volviéndolo más eficiente para brindar servicios 
              de calidad y calidez para los usuarios; asegurar el pleno acceso 
              y aplicar un enfoque integral que destaque la educación para la 
              salud y la prevención de padecimientos, sin descuidar la 
              medicina curativa. También es necesario encontrar nuevas fórmulas 
              de financiamiento y racionalizar y optimizar el uso de los recursos, 
              así como consolidar la descentralización del sector dentro de un 
              esquema que involucre a la ciudadanía en las decisiones sobre los 
              servicios de salud. 
            Los cambios anteriores 
              serán insuficientes si subsisten las grandes diferencias regionales, 
              que se traducen en desigualdades socioeconómicas que también afectan 
              la salud de la población: los cinco estados más pobres de la República 
              tienen el doble de mortalidad infantil que las cinco entidades más 
              ricas, circunstancias que demandan reforzar las acciones de salud 
              en las zonas económicamente rezagadas, o bien, marginadas por su 
              dispersión y difícil acceso.  
             
            Nuestra propuesta: 
             
            · Fortalecer 
              la calidad del Sistema Nacional de Salud, mediante la 
              consideración de las demandas de los usuarios y prestadores del 
              servicio en cada región del país, la dignificación y capacitación 
              del personal de salud para lograr un desempeño más eficiente, continuar 
              la modernización de la regulación sanitaria para alcanzar niveles 
              internacionales, reforzar e innovar los esquemas de inversión y 
              financiamiento, preservar lo alcanzado y privilegiar la atención 
              primaria y de los grupos vulnerables, así como promover el mantenimiento 
              y la renovación de los programas de adquisición y reemplazo de equipo 
              tecnológico e instrumental. 
            · Alcanzar 
              la cobertura universal en los servicios básicos, en condiciones 
              de equidad entre regiones, grupos y géneros, mediante el fortalecimiento 
              del Sistema Nacional de Salud, la coordinación interinstitucional, 
              la promoción del municipio saludable y focalización de las acciones 
              para los grupos de alto riesgo. 
            · Reforzar 
              el programa de reforma del sector salud, fortaleciendo 
              la coordinación intersectorial, fomentando la coparticipación entre 
              los servicios de salud públicos y privados, la incorporación 
              de la población civil y la cooperación de organismos y agencias 
              internacionales vinculadas a la salud. 
            · Concertar 
              modelos de salud que propicien mejores condiciones ambientales, 
              sanitarias y de nutrición de las familias. 
            · Vincular 
              las instituciones de salud con las académicas, para capacitar 
              al personal con un perfil acorde a las necesidades del sector y 
              al avance del conocimiento y desarrollo tecnológico, así como fomentar 
              la investigación en salud en las líneas básica, clínica, 
              epidemiológica y de sistemas y servicios de salud. 
            · Analizar 
              la instrumentación de un seguro médico básico en el primer nivel 
              de atención para población abierta. 
            · Promover 
              una cultura y hábitos alimentarios para propiciar la adecuada y 
              balanceada alimentación de la población, como uno de los principales 
              factores determinantes de una buena salud. 
             
            SEGURIDAD SOCIAL COMO 
              RESPONSABILIDAD DEL ESTADO 
             
            Continuar los esfuerzos 
              para que toda la población tenga acceso a los servicios y prestaciones 
              de seguridad social del Estado como condición para la igualdad 
              y el desarrollo social. Es indispensable articular estrechamente 
              las políticas de salud con las de la seguridad social, así como 
              la vinculación, coherencia y complementación entre sectores, para 
              asistir y brindar servicios de mayor calidad para toda la población 
              y en especial de la más necesitada. 
            Ampliar la protección 
              de la seguridad social a la población, actualizando y mejorando 
              sus normas de operación y canales de participación social, para 
              satisfacer con servicios de mayor calidad las necesidades de sus 
              beneficiarios. 
            · Consolidar 
              la reforma de las instituciones de seguridad social, incorporando 
              esquemas que mejoren su funcionamiento y eficiencia. 
              · Avanzar en la meta de alcanzar un sistema 
              de seguridad social universal, mediante el fortalecimiento 
              y coordinación de sus instituciones y una mayor eficiencia operativa. 
              · Elevar a rango constitucional la seguridad 
              social, para que se convierta en un derecho de todas las 
              mexicanas y mexicanos. 
              · Ampliar la cobertura del servicio de guarderías 
              en las diversas regiones del país e incrementar los servicios que 
              prestan. 
              
            | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
       
        
       
         
          II.2.5. 
            Vivienda. 
         
       
      
         
            Alianza por                 
            el Cambio | 
            Alianza            
            por México | 
             Partido Revolucionario Institucional | 
         
         
          |  
             · Aplicar 
              recursos y revisar el funcionamiento de las instituciones involucradas 
              en esta materia, con el fin de abatir el déficit de vivienda 
              y posibilitar la obtención de una casa digna.  
            · Mejorar 
              la calidad de las construcciones. 
            · Promover 
              la creación de organizaciones cooperativas para la autoconstrucción 
              y el apoyo de instituciones especializadas. 
            · Impulsar 
              esquemas que den certidumbre jurídica sobre la propiedad. 
             
                
                
             
           | 
           
             Vivienda digna y suficiente. 
             
            Insalubres, carentes 
              de servicios, edificadas muchas de ellas en zonas de alto riesgo. 
              No hay política oficial para el fomento de la vivienda rural 
              o de alquiler. Los requisitos del crédito público o privado son 
              excesivos y por tanto excluyentes de las familias. 
            · 
              Garantizar de manera paulatina pero constante, el derecho de acceso 
              al suelo y la vivienda digna, promoviendo la unificación 
              de la normatividad sobre el mercado de suelo y vivienda en las modalidades 
              de propiedad o en renta, incluido el informal y popular. 
            Una nueva Ley Federal 
              de Vivienda permitiría recuperar la promoción de la producción de 
              la vivienda en organismos del sector público, poner en marcha 
              un programa nacional emergente de edificación de vivienda 
              para renta o venta, reutilización y mejoramiento de la existente, 
              saneamiento ambiental, dotación de infraestructura y servicios para 
              sectores populares en el campo y la ciudad.  
            | 
           
             Una casa para cada familia 
            PREMISA 
             
            El partido postula 
              que la vivienda es el espacio vital en el que deben habitar 
              digna y decorosamente las familias mexicanas. Es un derecho social 
              que refleja la calidad de vida de la población y fomenta la actividad 
              económica y la generación de empleos. 
            La caída del financiamiento 
              de la vivienda en los últimos años, que no alcanza a cubrir 
              la mitad de las que se requieren anualmente, es resultado de la 
              falta de integración del mercado inmobiliario; de un deficiente 
              marco jurídico e institucional que propicia una regulación excesiva, 
              desalienta la inversión y encarece los costos de las viviendas; 
              del incremento en la cartera hipotecaria vencida; de la falta de 
              subsidios y estímulos fiscales en la producción habitacional, y 
              de la limitada oferta institucional y bancaria de créditos para 
              la población de bajos ingresos. 
             
            Nuestra propuesta: 
             
            · 
              Impulsar una política social de Estado en materia de vivienda 
              con visión de largo plazo, que supere a los proyectos sexenales, 
              para apoyar la edificación de 600,000 a 700,000 viviendas por año. 
            · 
              Analizar la fusión o integración operativa de los organismos federales 
              de vivienda -INFONAVIT, FOVISSSTE, FOVI, FONHAPO y CORETT-, 
              para reducir costos, lograr una mayor eficiencia e incrementar el 
              financiamiento anual de vivienda. 
            · 
              Promover un gran impulso a la inversión pública, social y privada 
              en vivienda, apoyada en el mayor ahorro interno y en la coordinación 
              eficiente de los tres órdenes de gobierno, con la participación 
              de los sectores social y privado. 
            · 
              Fomentar programas de oferta legal de suelo apto para la construcción 
              de viviendas, accesibles a las familias de menores ingresos, 
              mediante esquemas de lotes con traza urbana, urbanización gradual 
              y vivienda progresiva. 
            · 
              Fortalecer los mecanismos de financiamiento para la construcción, 
              adquisición y rehabilitación de vivienda, fomentando un sistema 
              nacional de ahorro popular para la vivienda que tome en cuenta 
              la relación enganche-crédito de acuerdo con la capacidad de pago 
              del adquiriente, premie al ahorrador con rendimientos reales y acceso 
              a instrumentos financieros flexibles, así como propicie que los 
              trabajadores del sector informal de la economía accedan a esos créditos. 
            · 
              Incorporar esquemas de subsidios para el financiamiento de vivienda, 
              garantizando la transparencia en las asignaciones y focalizándolas 
              en la población de menores ingresos, contando con la participación 
              corresponsable de los tres órdenes de gobierno y los propios beneficiarios. 
               
            · 
              Desarrollar programas de vivienda rural y de mejoramiento 
              de la vivienda, a través de esquemas que incorporen subsidios, crédito 
              a la palabra y la autoconstrucción, actuando principalmente en las 
              regiones con mayor rezago o necesidad y de acuerdo con sus características. 
            · 
              Fortalecer el vínculo entre suelo, desarrollo urbano, ambiente y 
              vivienda, como perspectiva para ordenar los asentamientos 
              humanos, mejorar la gobernabilidad y seguridad de las ciudades, 
              promover el desarrollo sustentable y fomentar el incremento habitacional. 
            · 
              Desarrollar un mercado integrado de vivienda de interés social 
              y popular, mediante la homologación de las reglas y criterios con 
              que operan los organismos públicos de vivienda y la actualización 
              del marco jurídico para acelerar la desregulación, la degradación 
              de las actividades habitacionales y el establecimiento de estímulos 
              fiscales para la producción habitacional. 
            · 
              Crear un mercado secundario de hipotecas, orientado a canalizar 
              el ahorro de largo plazo hacia el sector hipotecario e impulsar 
              esquemas de financiamiento de vivienda usada y vivienda 
              para arrendamiento. 
            · 
              Procurar la canalización de recursos del Sistema de Ahorro para 
              el Retiro, en la adquisición de títulos respaldados por hipotecas, 
              para ampliar el financiamiento de la vivienda y reducir los 
              costos de los créditos hipotecarios. 
            · 
              Revisar y adecuar la legislación bancaria, civil y mercantil, para 
              regular los esquemas crediticios de largo plazo para vivienda, 
              con criterios de certidumbre jurídica, equidad, protección de las 
              garantías hipotecarias y de estímulo a la cultura del pago. 
            · 
              Promover la innovación de las técnicas y materiales para la producción 
              de vivienda para mejorar su calidad y precio. 
              
            | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
       
        
       
          
          II.2.6. Campo. 
            
       
      
         
            Alianza por el Cambio | 
            Alianza por México | 
              Partido Revolucionario 
                               
            Institucional | 
         
         
          |  
             Fortalecer el campo 
              y estimular la industria. 
             
            · 
              Disminuiremos los costos financieros a través del otorgamiento de 
              créditos con tasas preferenciales y profundizaremos los programas 
              de transferencia de tecnología.   
            · 
              Ampliación de mercados, promoveremos la inversión productiva con 
              capital nacional y extranjero y fomentaremos las exportaciones a 
              través de programas de promoción. 
            · 
              Se utilizará inversión pública para rehabilitar y modernizar la 
              maquinaria e infraestructura, incluyendo la hidráulica, con un especial 
              énfasis en el tratamiento de aguas.  
            · 
              El respaldo firme a la actividad agrícola y ganadera provocará 
              un aumento en la calidad de vida de los habitantes de las zonas 
              rurales. La introducción de prácticas agropecuarias sustentables 
              no pondrá en riesgo sus fuentes de ingreso en un futuro. 
            · 
              Programas de desarrollo rural para desincentivar el cultivo 
              de estupefacientes. 
            | 
           
             · 
              El artículo 27 Constitucional tiene que ser revisado y reformado 
              escrupulosamente. Además de los criterios aplicables a los límites 
              legales de la propiedad, deben de considerarse los de sustentabilidad 
              agroecológica y de modernización sin riesgos. 
             
            Economía y desarrollo 
              de la sociedad rural. 
             
            Unos cuantos agroexportadores 
              mexicanos y las corporaciones agroalimentarias norteamericanas son 
              los grandes beneficiarios de la liberalización comercial. 
            La inclusión del maíz 
              en el TLCAN, justificada por el gobierno, como medida para reorganizar 
              al sector agrícola, originó, entre otros efectos, la destrucción 
              a mediano plazo de la base de recursos genéticos asociada a los 
              productores que de acuerdo al tratado, deben de abandonar el cultivo 
              del maíz, desplazando a las variedades de semillas criollas por 
              la utilización de híbridos de alto rendimiento que originan erosión 
              genética, que produce un fuerte daño al tejido social y cultural 
              en el que florece la diversidad genética del cultivo, así como la 
              destrucción de la información relacionada con el uso y destino de 
              esas semillas.  
            Un programa alternativo 
              debe plantear la soberanía alimentaria, la recuperación del crecimiento 
              económico sectorial, el superávit de la balanza comercial agropecuaria, 
              la protección e impulso del empleo rural agropecuario y no agropecuario, 
              la promoción de un desarrollo con sustentabilidad, el abatimiento 
              de la pobreza extrema y la disminución de la pobreza rural. 
            · 
              A la población indígena rural, reconocimiento y respeto a sus derechos 
              y autonomía, políticas de apoyo y fomento productivo, adecuándolos 
              a sus formas particulares de organización y gestión económicas. 
            | 
           
             Nuestra propuesta: 
             
            · 
              Promover un Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral. 
              · Articular estratégicamente a las regiones agropecuarias 
              del país, favoreciendo la creación de cadenas productivas integradas 
              a los mercados nacionales y de exportación y el desarrollo de micro, 
              pequeñas y medianas empresas que generen nuevos empleos y aprovechen 
              sustentablemente los recursos del campo. 
              · Garantizar la seguridad jurídica en la tenencia 
              de la tierra, pues es condición indispensable para atraer inversiones, 
              generar cadenas productivas y fomentar asociaciones entre el capital 
              privado, productores y campesinos. 
              · Culminar el Programa de Certificación de Derechos 
              Agrarios (PROCEDE). 
              · Mejorar la aplicación del sistema de justicia 
              agraria, reforzando al Tribunal Superior Agrario, la Procuraduría 
              Agraria y el Registro Agrario Nacional. 
              · Reorganizar a las dependencias e instituciones 
              que atienden las políticas agropecuarias y de desarrollo 
              rural integral, para propiciar su eficiencia en el campo. 
              · Impulsar la modernización del ejido, 
              con base en los principios estipulados en la reforma al Artículo 
              27 Constitucional y la nueva ley agraria. 
              · Elevar la producción a través de políticas orientadas 
              a agregar valor a los productos, desarrollar agroindustrias. 
              · Incrementar la exportación de productos agropecuarios. 
              · Aumentar los recursos destinados a los programas 
              de apoyo a la producción, la competitividad, la diversificación 
              de cultivos y los proyectos productivos de mujeres y jóvenes, 
              como lo es la Alianza para el Campo y el Procampo. 
              · Proteger los precios de nuestros productos 
              agropecuarios, mediante subsidios y estímulos fiscales que no 
              afecten el equilibrio financiero del gobierno federal o las cadenas 
              productivas y no generen corrupción. 
              · Fortalecer el financiamiento y reactivar el crédito 
              al campo, a través de los fondos de inversión y de fomento, 
              la consolidación de las asociaciones y organizaciones de productores, 
              el crédito a la palabra y el fortalecimiento de las uniones crediticias. 
              · Establecer mecanismos de seguros y garantías, 
              que permitan enfrentar el riesgo climático y las variaciones de 
              precios. 
              · Desarrollar nuevos mecanismos de comercialización, 
              que garanticen el abasto interno y permitan a los productores contar 
              con información adecuada para tomar sus decisiones de producción 
              a fin de hacer frente a la competencia internacional. 
              · Apoyar la expansión y el mantenimiento de la 
              infraestructura agrícola y ganadera, a través de la ampliación 
              del sistema de distribución de agua, la rehabilitación y construcción 
              de presas, la extensión de distritos y unidades de riego, el desarrollo 
              de caminos, transportes y comunicaciones, el mejoramiento de la 
              explotación de pozos. 
              · Construir carreteras libres de altas especificaciones, 
              que permitan el acceso a las grandes zonas agrícolas del 
              país. 
              · Diseñar mecanismos que ofrezcan oportunidades 
              de trabajo y desarrollo a los campesinos, a los jornaleros 
              agrícolas y a quienes emigran por razones económicas, garantizando 
              el pleno goce de sus derechos laborales y atendiendo así la creciente 
              demanda y el excedente de mano de obra. 
              · Apoyar el desarrollo de la pesca, la acuacultura, 
              la horticultura, la silvicultura, la avicultura, la minería 
              y el turismo ejidales, con criterios de protección del ambiente 
              y mediante el aumento de la inversión en infraestructura, el crédito 
              y el financiamiento, la innovación científica y tecnológica y la 
              capacitación. 
              · Respaldar la modernización tecnológica de los 
              pequeños y medianos productores, de ejidos y grupos indígenas, por 
              medio de proyectos de investigación agropecuaria y asistencia 
              técnica. 
              · Promover la inversión y la co-inversión privada 
              y social en el campo, ya sea en proyectos agrícolas, ganaderos, 
              forestales, agroindustriales, mineros, turísticos, de acuacultura 
              y pesca o de comercialización, revisando los casos exitosos de asociación 
              registrados durante los últimos años y perfeccionando los mecanismos 
              de apoyo fiscal, financiero y de crédito, técnico y tecnológico. 
              · Fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de 
              las instituciones dedicadas a la formación de profesionales y de 
              investigación agropecuaria. 
              · Apoyar a los campesinos de bajos recursos 
              con potencial productivo, mediante el aprendizaje, la capacitación, 
              la asistencia técnica y la adquisición de equipo e implementos de 
              trabajo de tecnología intermedia, para elevar la productividad en 
              el campo. 
              · Crear una bolsa de productos y servicios agropecuarios, 
              con enfoque regional e integrada en un sistema nacional de comercialización 
              apoyado en las organizaciones regionales de pequeños productores. 
              
            | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en el Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
       
        
       
         
          II.2.7 
            Pensiones. 
         
       
      
         
             Alianza por el Cambio | 
             Alianza por México | 
             Partido Revolucionario                    
            Institucional | 
         
         
           | 
           
              
              Es urgente revisar los sistemas de pensiones existentes a 
              fin de buscar elevar sus montos para garantizar la vida digna de 
              los pensionados, jubilados y viudas.  
            La mayoría de las personas 
              de la tercera edad enfrenta inseguridad económica y graves carencias 
              por falta de políticas públicas adecuadas, esto les impide disfrutar 
              de esta etapa de la vida; dos tercios de ellas carecen de pensión, 
              y al tercio restante la pensión no les garantiza una vida 
              digna. 
            Ante esto no basta 
              un nuevo sistema público de pensiones, sino que además se 
              requiere construir políticas públicas que les den oportunidades 
              de empleo, capacitación, información, seguridad jurídica y cuidados 
              de calidad que les permita seguir desempeñándose como personas activas 
              y productivas. 
              
            | 
           
              
              70% de los mexicanos en esta condición perciben solamente un salario 
              mínimo, lo cual se traduce en una considerable merma en su calidad 
              de vida y se suma a las desventajas propias de la tercera edad. 
            · 
              Perfeccionar los sistemas de ahorro para el retiro, a fin 
              de contribuir al aumento de pensiones y jubilaciones, que permitan 
              satisfacer las necesidades básicas de sus beneficiarios. 
            · 
              Promover un esquema financiero uniforme de pensiones y jubilaciones 
              para todas las instituciones de seguridad social. 
            · 
              Homologar políticas de seguridad social para el retiro, a 
              fin de que se tome en cuenta toda la carrera salarial del trabajador 
              para el cálculo del monto de la pensión o jubilación. 
             
                
             
           | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
          
          II.2.8. Equidad. 
            
       
      
         
             Alianza por el                      
            Cambio | 
             Alianza por                      
            México | 
            Partido Revolucionario Institucional | 
         
         
          |  
             · 
              Integrar las políticas económicas y sociales hacia la consecución 
              de crecimiento con equidad. 
            · 
              Aumento de la inversión en la educación y capacitación en zonas 
              marginadas para disminuir la inequidad en el acceso de oportunidades. 
            · 
              Establecer la equidad como un imperativo de la educación 
              a través del sistema nacional de becas y financiamiento. 
            · 
              Para incrementar la calidad educativa nuestra principal estrategia 
              será enriquecer los programas educativos y los planes de estudio 
              para la enseñanza de valores como la justicia, la libertad, la tolerancia, 
              la solidaridad, la responsabilidad, el respeto al medio ambiente 
              y a los derechos humanos, la equidad entre mujer y hombres. 
            · 
              Por otro lado, México necesita concluir su transición democrática 
              y consolidar sus procesos electorales, a través del fortalecimiento 
              de sus instituciones públicas, el equilibrio de poderes y un continuo 
              avance en la legalidad, equidad y transparencia de sus comicios. 
            · 
              Garantizar a las mujeres equidad y oportunidades en todos 
              los ámbitos, propiciando además una cultura de reconocimiento y 
              aprecio hacia ellas. 
            · Promoveremos una 
              nueva cultura de respeto y de equidad a favor de las mujeres mexicanas. 
            | 
           
             · 
              La descomposición del régimen político de partido de Estado, la 
              corrupción, el narcotráfico y la violencia generalizada; con todo 
              esto nuestra Constitución ya no responde a los anhelos democráticos 
              de los mexicanos, ni a las necesidades del presente y del futuro, 
              y que perdió su capacidad de garantizar la gobernabilidad democrática 
              y un desarrollo económico y social con equidad y justicia. 
            · 
              Se requiere una reforma electoral que garantice la competencia con 
              equidad, la eliminación de restricciones a las alianzas y 
              coaliciones, la consolidación de un sistema plural de partidos políticos 
              y el pleno derecho al ejercicio de los derechos políticos. 
            · 
              Es necesario aumentar el empleo estable para restituir progresivamente 
              el poder adquisitivo del salario, modernizar a los sectores comerciales 
              atrasados e integrar progresivamente al sector informal, son las 
              exigencias de equidad y justicia y de recuperación del mercado 
              interno. El Estado puede y debe jugar el papel de promotor, facilitador 
              y asesor de este proceso. 
            · 
              Un genuino régimen federal debe procurar el desarrollo de los municipios, 
              su autonomía y la administración de sus recursos conforme a sus 
              necesidades. Así mismo impulsar una reforma fiscal integral que 
              garantice equidad entre lo que aportan y reciben estados 
              y municipios. También en materias de salud, medio ambiente, seguridad 
              pública y asentamientos humanos, gobierno federal y estados, deben 
              planear y ejecutar sus acciones. 
            | 
           
             Corrección de las desigualdades 
              para la equidad. 
             
            En México, la desigualdad 
              es muy alta y significa un freno a nuestro desarrollo económico 
              y social. La desigualdad tiene muchas expresiones. Se manifiesta 
              entre el campo y la ciudad; entre las regiones y sus localidades; 
              en el ingreso de las familias que se acumula en grupos relativamente 
              pequeños; en los pueblos indígenas que generalmente se asocian con 
              la pobreza extrema; en las relaciones entre los géneros; en las 
              condiciones de los grupos de edad, y en las dificultades adicionales 
              para los grupos vulnerables. Las diferencias que como Nación nos 
              enriquecen y fortalecen nuestra identidad, todavía se asocian con 
              desigualdades que obstaculizan la convivencia armónica y el desarrollo 
              humano. 
            La desigualdad 
              nos distancia de nuestras aspiraciones. 
            La moderación de las 
              desigualdades requiere de la intervención activa del Estado 
              y del gobierno. Para el Estado, la expedición de leyes y normas 
              justas y actualizadas, la certeza de la vigencia del Estado 
              de Derecho, el respeto a los derechos humanos, la preservación de 
              la normalidad electoral y la profundización de la vida democrática 
              para una representación más activa y eficaz de nuestra diversidad, 
              son instrumentos para superar las desigualdades y alcanzar 
              la justicia social. Para el gobierno, responsable directo de promover 
              la igualdad de oportunidades para todos los mexicanos, la justicia 
              social es propósito supremo para dirigir todas sus acciones. 
            La corrección de las 
              desigualdades extremas es para el gobierno requisito esencial 
              para avanzar en la justicia social, por eso le corresponde desarrollar 
              una política activa para promoverlas con la asignación de los recursos 
              públicos y las estrategias para su aplicación. El gobierno debe 
              tomar las iniciativas como poder del Estado para que su acción se 
              exprese en la mejor distribución de los recursos entre la población 
              para abatir y compensar las desigualdades. Ese es el principio 
              que postula nuestro partido. 
            Alcanzar la cobertura 
              universal en los servicios básicos, en condiciones de equidad 
              entre regiones, grupos y géneros, mediante el fortalecimiento del 
              Sistema Nacional de Salud, la coordinación interinstitucional, la 
              promoción del municipio saludable y focalización de las acciones 
              para los grupos de alto riesgo. 
            Alcanzar la equidad 
              entre los géneros; por replantear la convivencia entre ambos sexos 
              sobre la base de una perspectiva integral de género en todos los 
              ámbitos: en la organización social, en la estructura productiva, 
              en el marco jurídico e institucional e inclusive en la cultura. 
              En este sentido se crea el Instituto Nacional de la mujer. 
            · Crear el Instituto 
              Nacional de la Mujer, con facultades propias, capacidad técnica 
              y presupuesto suficiente para servir como órgano de referencia a 
              todas las mujeres y que promueva el enfoque de género en la sociedad, 
              las instituciones, las políticas públicas y los centros de trabajo. 
            | 
         
       
       
        Tabla realizada en la División de Política 
          Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral 
          de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de 
          la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio del 2000, 
          con base en las Plataformas Electorales Federales de las alianzas 
          y partidos políticos. 
          
        | Indice | 
       
        
     |