1. Consideraciones relativas
a la aplicación del Horario de Verano.
- El discurso sobre la
aplicación del horario de verano se ha centrado en los ahorros de
energía. Por un lado el Ejecutivo manejando cifras genéricas, por
otro lado la ciudadanía argumentando que el discurso oficial sobre
el ahorro no se refleja a nivel específico.
- Existen otras razones
de peso como los Acuerdos Internacionales y la necesidad de realizar
intercambios con otras naciones, en cuanto a comercio, cultura, turismo,
etc.
Lo que hace muy inconveniente
cambiar el horario de verano es algo mas sencillo y mucho más fácil
de explicar
.. necesitamos cambiar de horario porque nuestros
principales socios comerciales en Estados Unidos, Canadá y Europa
lo hacen, porque el cambio de horario es una práctica tradicional
en el mundo industrializado para aprovechar mucho mejor la luz en
países o regiones que no gozan de nuestro privilegio geográfico
en este sentido, y en donde las diferencias en la luz natural
entre una y otra hora es determinante para la propia calidad de
vida y producción.
.. lo que ocurre
es que somos parte del mundo globalizado, donde nuestras relaciones
principales se dan con el norte y con las principales naciones industrializadas,
particularmente con Estados Unidos, relaciones de las que depende
en grado altísimo nuestro propio desarrollo. El caso de Sonora es
clarísimo, al respecto: esa entidad no modifica por la sencilla
razón de que el único estado de la Unión Americana donde tampoco
lo mueven es en Arizona y a nadie le cabe duda de la simbiosis económica
y social que existe entre ambos estados.
- El consumo y ahorro de
energía según se muestra en la información analizada cuenta con la
validación de fuentes confiables - Instituto de Investigaciones Eléctricas
-. Asimismo, es lugar común históricamente y a nivel internacional,
que se generan efectos ambientales positivos. Sobre todo en cuanto
al efecto invernadero y al cambio climático.
- Es importante que la
política de aplicación del Horario de Verano sea incluyente en cuanto
a las opiniones de los diferentes Estados ya que a algunos conviene
y a otros no. Por ejemplo, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Durango,
no solo no lo rechazan, sino que han solicitado que se aplique.
- Una cultura del ahorro
de energía o de la cooperación gobierno- sociedad, debe fundamentarse
en información sobre acciones y política como la presente. Quizá sea
más conveniente centrar el discurso en torno a las necesidades de
intercambio y comunicaciones o en las ventajas en algunos estado en
cuanto a seguridad pública.
- Una razón de rechazo
a la medida es que las personas aducen que su actividad es mayor.
En este sentido cabe hacerse la pregunta siguiente:
¿El organismo se adapta
armónicamente al Horario de Verano?. Al respecto se encontró que:
Diferentes estudios
médicos comprueban que el organismo humano tiene la capacidad de
adaptarse a los cambios del Horario de Verano en un tiempo máximo
de 72 hrs. O en una semana en caso de sensibilidad extrema. Según
consideraciones del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía,
fisiológicamente lo más adecuado para la salud y el buen rendimiento
neurológico del ser humano es ajustar de la mejor manera posible
sus actividades más importantes al ciclo natural de luz/obscuridad.
Así, con el Horario de Verano el organismo se adapta a los ritmos
naturales, al aprovechar al máximo posible los tiempos de luz solar
diaria. El que una vez al año se lleva a cabo un ajuste de una hora
menos, y otra vez al año el ajuste sea de una hora más por el Horario
de Verano, no representa alteración orgánica alguna, antes bien,
representa un mecanismo ocasional que induce un buen acoplamiento
fisiológico con las condiciones ambientales generadas por las estaciones
del año.
| Regresar
|
|