Conclusiones.

Las políticas públicas son un proceso dinámico y cíclico (ya que las etapas que lo constituyen se repiten constantemente), a través del cual se pretende encontrar la mejor solución posible a un problema de carácter público.

Este proceso dinámico y cíclico está compuesto de cuatro etapas, la del diseño, la de la elaboración, la de la implementación y la de la evaluación

Cada una de estas etapas tiene una función, objetivos y métodos de funcionamiento propios, todo lo cual al operar conjuntamente, nos permite identificar adecuadamente el problema a tratar, con sus actores, contexto, dinámica, y todo aquello que resulte necesario conocer para poderlo resolver.

Posteriormente, podremos definir el o los objetivos, metas, estrategias y acciones concretas a seguir en el proceso de lograr su solución.

Más adelante, será factible poder implementar (aplicar ó llevar a cabo) todo lo planeado, para lo cual resulta indispensable conocer a través de qué medios, con qué recursos, con cuáles instrumentos, a través de qué instituciones o actores y en qué tiempos, deberá aplicarse cada parte del proceso previamente elaborado.

Por último, nos será posible evaluar (valorar el éxito de nuestro proceso de políticas) todo lo hecho hasta ahora, incluso a la propia etapa de evaluación, con lo cual sabremos si hemos o no, empleado el método evaluatorio apropiado.

Todo lo anterior, implica que una vez concluido nuestro proceso, deberíamos saber que partes de éste no fueron del todo eficientes y poder determinar cuáles deben ser los pasos a seguir para corregirlas, comenzando nuevamente el proceso.

Justamente, esta es la parte cíclica, que también se repite al interior de cada etapa, mejorando paulatinamente las propuestas, métodos y procesos aplicados, es de hecho una forma compleja de la teoría básica de ensayo y error, presuponiendo por supuesto, que los problemas o aquello sobre lo que se quiera incidir a través de la aplicación de una política pública, pueda solucionarse en el menor número de aplicaciones posibles.

Ahora bien, por lo que respecta particularmente a la etapa de evaluación de las políticas, resulta evidente, que esta sola etapa por si misma, tiene una gran relevancia ya que permite identificar cuales son precisamente aquellos aspectos ineficientes en nuestro proceso y que es necesario modificar.

Asimismo, a través de la evaluación constante de cada etapa y del conjunto de éstas, habrá un mayor control sobre el proceso de políticas, de tal manera que cada vez más habrá menos errores.

Aún en el caso de instituciones con atribuciones de vigilancia y control sobre otras, como sucede con la H. Cámara de Diputados respecto al Poder Ejecutivo, la evaluación de políticas se erige como un método altamente eficiente, a través del cual es factible conocer los errores en las políticas diseñadas, elaboradas y/o implementadas por la Administración Pública Federal.

Ahora bien, si tomamos en cuenta que cada día más, los procesos de toma de decisiones respecto de los asuntos públicos, se ven permeados por una participación cada vez mayor de la ciudadanía, sabremos lo relevante que es para cualquier nación en pleno proceso de democratización y liberalización social, el contar con mecanismos eficientes de "rendición de cuentas" y de "límites y contrapesos", tal y como sucede con el procedimiento de evaluación de políticas públicas.

Como última reflexión, quizás valga la pena mencionar que tanto los procesos metodológicos del conjunto de las etapas de las políticas públicas como los de cada una por separado, pueden desarrollarse indistintamente por cualquier sector social, lo que importa es lograr tener muy en claro, el tipo de problemas a resolver, los objetivos a alcanzar, los recursos con los que se cuenta (refiriéndonos al sentido amplio de la palabra, tiempo, personal, capital, equipo, etcétera), el dominio del tema, la información existente, etcétera. Con lo cual, en términos laxos, debería ser posible la aplicación, sin restricción del ámbito o sector social, los procedimientos de políticas y particularmente el de evaluación.

Bibliografía.

"Manual de herramientas para la incidencia en políticas públicas", Centro Antonio Montesinos, A. C., Área de Política Social, México, D. F., 2000.

"Cuadernos de política social, participación ciudadana", Nº 4, Centro Antonio de Montesinos, CAM, A. C., México, 1999.

MATRINIC, S. "Diseño y evaluación de proyectos sociales, herramientas para el aprendizaje"; COMXANI / CEJUV, México, 1997.

AGUILAR, VILLANUEVA, Luis F., "El Estudio de las Políticas Públicas. Estudio introductorio y edición", Ed. Miguel Angel Porrúa, México, 1996.

AGUILAR, VILLANUEVA, Luis F., "La Hechura de las Políticas. Estudio introductorio y edición", Ed. Miguel Angel Porrúa, México, 1996.

AGUILAR, VILLANUEVA, Luis F., "La Evaluación de las Políticas Públicas. Estudio introductorio y edición", Ed. Miguel Angel Porrúa, México, 1996.

GUERRERO, AMPARÁN, Juan Pablo, "La evolución de las políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados", Revista Gestión y Política Pública, vol. IV, núm. 1, México, primer semestre de 1995.

MENY Y THOENIG. "Las políticas públicas", Ed. Aries, Ciencia Política, México, 1992.

CARDOZO, BRUM MIRIAM. "La Evaluación de las Políticas Públicas: problemas, metodologías, aportes y limitaciones". Revista de Administración Pública, INAP, México, D. F., 1990.

BOBBIO, Norberto, "Estado, Gobierno y Sociedad. Contribución a una teoría general de la política". Ed. Plaza y Janes Editores, S. A. Barcelona, 1987.

FRANCO Y COHEN. "Evaluación de proyectos", Ed. Siglo XXI, México 1987.

CARDOZO, BRUM MIRIAM. "Exposición de métodos de evaluación no tradicionales". Serie Material didáctico Nº 9, DAP, CIDE, México 1986.

 

Sitios Congresionales  External site icon   

• Comisiones
• Comunicación Social
• Diario de los Debates



 
  Senado Auditoría Superior de la Federación
  Transmisiones en VIVO   Sobre diputados.gob.mx
© 2003 Honorable Cámara de Diputados.
Un Sitio del H. Congreso de la Unión.
Términos bajo los que se provee el servicio.
Lea nuestras políticas de privacidad. Contactenos.
 
SITIO OFICIAL e-Congreso
Av. Congreso de la Unión No.66 Col. El Parque.
Del. Venustiano Carranza
C.P. 15969, México D.F.