4. La evaluación de las políticas públicas en otros países.

La evaluación de las actividades gubernamentales, es una actividad relativamente reciente en el mundo entero; en nuestro país, lo es más aún, especialmente cuando la evaluación se lleva a cabo a través de objetivos claramente definidos y utilizando criterios, valores y métodos sistemáticos.

Es realmente a partir de la década de los setentas, que las evaluaciones antes descritas, forman parte de los programas oficiales y se integran a la vida institucional del Estado en algunos países, alcanzándose obviamente distintos niveles de desarrollo en cada caso.

A continuación exploraremos de manera muy sintética y descriptiva, algunos casos representativos de los niveles más altos reconocidos internacionalmente hasta ahora, en términos de la aplicación eficiente de la evaluación del desempeño de la actividad pública de sus gobiernos.

Al analizar comparativamente a estos países democráticos, se verá que el origen principal de las diferencias en los procesos y métodos de evaluación, radica en las características de cada sistema político, así como en los marcos constitucionales que los encuadran.26

R. C. Rist, mencionado en la cita de pie de página del párrafo anterior, propone analizar los orígenes de las diferencias en la evaluación entre las distintas naciones, al distinguir cinco áreas ubicadas en el marco institucional, mismas que para él resultan ser las más significativas para explicar las variaciones internacionales, estas son:

El grado de centralización o fragmentación del sistema o la organización que se encarga de practicar la evaluación.

El grado de independencia de las unidades de evaluación respecto a los ejecutores de la política evaluada y al carácter interno o externo de las evaluaciones.

El destino final de los resultados de la evaluación y de los informes que formulen sus encargados.

El acceso a la información sobre las conclusiones de las evaluaciones por parte de los demás actores sociales.

El nivel de integración de las evaluaciones con la función que desempeñen tradicionalmente, dentro de la organización general de la administración pública federal, el auditor, revisor o contador de las cuentas gubernamentales.

4.1. La Evaluación de las Políticas Públicas en cuatro naciones desarrolladas.

En la siguiente página, se muestra un cuadro comparativo de los procedimientos generales de evaluación de políticas públicas, usados por los gobiernos de cuatro de las naciones más desarrolladas del planeta.

A través de él, se pretende brindar al lector un marco que ejemplifique algunos de los procesos exitosos de evaluación de políticas públicas en el mundo, con la única finalidad de que el abanico referencial pudiera ofrecernos opciones en las cuales, su eficiencia hubiera sido probada, pero que además nos brindaran esquemas de operación a escala nacional.

En el caso de nuestro país, las experiencias como las que aquí se abordan, resultan ser de gran interés, ya que como sucede en la gran mayoría de las naciones con un desarrollo social, económico y político incipiente, no existe la costumbre de la evaluación, especialmente si esta tiene que ver con el desempeño gubernamental y por lo tanto con el rendimiento público de cuentas.

Por lo tanto, las experiencias como las aquí mostradas, pueden sernos de suma utilidad al proveernos de ejemplos a través de los cuales, podamos identificar la estructura, formas y procedimientos de distintos procesos nacionales de evaluación de políticas públicas.

Cuadro comparativo sobre la evaluación de las políticas públicas.

a) El caso de los Estados Unidos de América.

b) El caso Alemán.

c) El caso Francés.

d) El caso Holandés.

q A través de la evaluación se permite identificar, los programas públicos que se están aplicando, los servicios que dichos programas están efectivamente proporcionando, los beneficiarios verdaderos de esos servicios y de esos programas, la eficacia, eficiencia y rentabilidad en la puesta en práctica de esos programas y el costo social de la política pública evaluada.

q Definen la evaluación como un mecanismo instrumental de revisión a través del cual los administradores y responsables de las decisiones públicas, juzgan el desempeño de un programa.

q La definición de la evaluación se acota a toda actividad que consiste en registrar los efectos de la política pública, analizarlos de acuerdo con un criterio preestablecido, elaborar un informe y presentarlo al solicitante de la evaluación.

q Se considera a la evaluación como parte del análisis de pronóstico y retrospectivo de las políticas públicas, con la finalidad de mejorar el desempeño y calidad de éstas, así como los procedimientos Administrativos.

q Las condiciones estructurales son óptimas, con un sistema presidencialista, con políticas públicas bastante centralizadas, con un congreso plural que puede fácilmente cuestionar al gobierno, a la administración y, reforzar las capacidades de control sobre el ejecutivo; asimismo, existe una oficina (Oficina General de Cuentas), responsable ante el poder legislativo, obligada legalmente a evaluar a la administración pública.

q Las condiciones estructurales son óptimas, con un sistema presidencialista, con políticas públicas bastante centralizadas, con un congreso plural que puede fácilmente cuestionar al gobierno, a la administración y, reforzar las capacidades de control sobre el ejecutivo; asimismo, existe una oficina (Oficina General de Cuentas), responsable ante el poder legislativo, obligada legalmente a evaluar a la administración pública.

q Las condiciones estructurales son poco favorables, el presidente, el primer ministro y el cuerpo administrativo predominan sobre el Parlamento, por ende, el sistema de toma de decisiones es centralizado y poco inclinado a la publicación de sus resultados. Existe un marcado énfasis sobre la noción de control de los criterios de evaluación, organizado por las instancias gubernamentales. La Corte de Cuentas que responde ante la Asamblea Nacional, se restringe a funciones de control sobre uso de recursos y legalidad de las actuaciones de gobierno.

q Las condiciones estructurales son favorables, el Parlamento puede cuestionar al gobierno a pesar de su cierto margen de maniobra ejecutiva, la parte parlamentaria responsable de la vigilancia presupuestal tiene facultades también para vigilar su aplicación, la Cámara general de Cuentas aunque bastante independiente del Parlamento y gobierno, se restringe a la verificación de la legalidad de las cuentas públicas.

a) El caso de los Estados Unidos de América.

b) El caso Alemán.

c) El caso Francés.

d) El caso Holandés.

q El papel de la evaluación en las decisiones tiene una influencia considerable en todos los niveles del gobierno, enfatizando la eficiencia de los programas.

q El papel de la evaluación en las decisiones tiene una influencia considerable en todos los niveles del gobierno, enfatizando la eficiencia de los programas.

q El papel de la evaluación en las decisiones, tiene una influencia moderada e irregular, algunas áreas se analizan constantemente, dejando a otras de igual o mayor relevancia sin evaluación periódica. Predomina la discrecionalidad de los responsables políticos en cuanto a la elección de los programas sujetos a evaluación.

q El papel de la evaluación en las decisiones es modesto, pero creciente respecto a la eficacia administrativa del gobierno; su énfasis radica en la eficiencia y la disminución del déficit presupuestal.

q El nivel de institucionalización es muy alto, en el cual el Congreso se apoya en cuatro instituciones de análisis e información, La Oficina general de Cuentas; El Servicio de Investigación del Congreso; La Oficina para el Apoyo Tecnológico y, la Oficina de Presupuesto del Congreso. Asimismo, en el gobierno mismo, se cuenta con personal especializado y numeroso para las funciones de evaluación.

q El nivel de institucionalización es muy alto, en el cual el Congreso se apoya en cuatro instituciones de análisis e información, La Oficina general de Cuentas; El Servicio de Investigación del Congreso; La Oficina para el Apoyo Tecnológico y, la Oficina de Presupuesto del Congreso. Asimismo, en el gobierno mismo, se cuenta con personal especializado y numeroso para las funciones de evaluación.

q El nivel de institucionalización es modesto, dentro de la cultura de la administración, la evaluación no está reconocida como una actividad integral de las políticas públicas.

q El nivel de institucionalización es aún limitado, pero con la creación del Procedimiento de Reconsideraciones en 1981, se ha logrado la revisión de las políticas para reducir los gastos, con instrucciones obligatorias para todas las instancias públicas interesadas.

q El proceso institucional de la evaluación se da a través de una solicitud de origen proveniente del gobierno o del Congreso; los evaluadores son miembros de la administración, el Congreso, instituciones especiales no gubernamentales, centros de investigación universitaria, empresas consultoras, etcétera.

q El proceso institucional de la evaluación se da a través de una solicitud de origen proveniente del gobierno o del Congreso; los evaluadores son miembros de la administración, el Congreso, instituciones especiales no gubernamentales, centros de investigación universitaria, empresas consultoras, etcétera.

q El proceso institucional de la evaluación tiene una solicitud de origen basada en la estructura administrativa del Estado, siendo los evaluadores, las diferentes instancias gubernamentales responsables de los programas que requieran de la evaluación; utilizando para ello un financiamiento derivado del presupuesto del programa evaluado. Su nivel de utilización se limita a los órganos de la administración.

q El proceso institucional de la evaluación, tiene una solicitud de origen a través del Parlamento, la Cámara General de Cuentas y el Ministerio de Finanzas, sus evaluadores son las propias instancias gubernamentales, usando un presupuesto central y dirigiendo los resultados hacia el Parlamento y el gobierno.

a) El caso de los Estados Unidos de América.

b) El caso Alemán.

c) El caso Francés.

d) El caso Holandés.

q Las características de la evaluación, incluyen toda una gama de posibilidades, internas o externas, sumarias o formativas, prospectivas o retrospectivas, con criterios endógenos o exógenos, etcétera.

q Las características de la evaluación, incluyen toda una gama de posibilidades, internas o externas, sumarias o formativas, prospectivas o retrospectivas, con criterios endógenos o exógenos, etcétera.

q Las características de la evaluación, son internas, sumarias, con criterios endógenos y metodología formal.

q Las características de la evaluación son internas, sumarias, con criterios endógenos y metodología formal.

q En el entorno social existe una disponibilidad muy importante de investigadores y especialistas, usándose además y de manera muy constante las ciencias aplicadas o cuantitativas para las políticas públicas y los responsables de los procesos integrales de las mismas son sujetos altamente especializados, existiendo además, importantes alternativas de instituciones de evaluación alternativas, como organismos privados, centros académicos y la prensa.

q En el entorno social existe una disponibilidad muy importante de investigadores y especialistas, usándose además y de manera muy constante las ciencias aplicadas o cuantitativas para las políticas públicas y los responsables de los procesos integrales de las mismas son sujetos altamente especializados, existiendo además, importantes alternativas de instituciones de evaluación alternativas, como organismos privados, centros académicos y la prensa.

q El entorno social de la evaluación, se circunscribe a las universidades e investigadores sociales, que han mostrado poco interés en el tema; hay un mercado poco desarrollado y limitado a la propia administración central.

q El entorno social tiene un contexto de modesta disponibilidad de investigadores en ciencias sociales dedicados al tema; sin embargo, el comité de consejeros del gobierno central se encarga de suplir esta carencia. Es destacable que la formación profesional de los funcionarios es primordialmente la de abogados por lo que hay poca familiaridad para con el tema.

q La difusión de la evaluación es totalmente abierta al público, sólo se prohibe oficialmente, en las áreas que comprometen a la ‘seguridad nacional’.

q La difusión de la evaluación es totalmente abierta al público, sólo se prohibe oficialmente, en las áreas que comprometen a la ‘seguridad nacional’.

q La difusión tiene poco interés en los medios de comunicación y fuerte control del gobierno sobre la información que compete a su desempeño.

q La difusión es abierta a la opinión, a través de informes que la Cámara General de Cuenta, hace publica con regularidad.


26RIST, RAY C., "Program Evaluation and Management of Government", New Brunswick, Transacction Books, 1990.

 

Sitios Congresionales  External site icon   

• Comisiones
• Comunicación Social
• Diario de los Debates



 
  Senado Auditoría Superior de la Federación
  Transmisiones en VIVO   Sobre diputados.gob.mx
© 2003 Honorable Cámara de Diputados.
Un Sitio del H. Congreso de la Unión.
Términos bajo los que se provee el servicio.
Lea nuestras políticas de privacidad. Contactenos.
 
SITIO OFICIAL e-Congreso
Av. Congreso de la Unión No.66 Col. El Parque.
Del. Venustiano Carranza
C.P. 15969, México D.F.