La aplicación de un Horario de Verano,
con el fin de ahorrar energía, se ha tornado un tema polémico en la
medida que distintos estados del país se quejan de que no les es conveniente.
Así, el propósito del presente trabajo es:
- Exponer aquellas razones o consideraciones
que históricamente se han adoptado para la determinación de la hora
y cómo se da la convención por usos horarios.
- Presenta algunas relaciones que sobre
el TIEMPO y horario de verano existen a nivel nacional e internacional.
A efecto de lograr lo anterior el presente
documento se ha dividido en 6 apartados. El primero explica en qué consiste
el horario de verano y la razón natural de la variación de periodos
de luz en función del movimiento de la tierra. Esto se observa en que
el 3 de enero la tierra está más cerca del Sol y el 4 de julio más lejos.
En el segundo apartado se analiza la forma
en que ha evolucionado la medición del tiempo. Destaca el dato de que
hasta el siglo XIX la medición del tiempo se observa locamente.
Cada lugar tenía una hora particular que difería de la otras poblaciones
a razón de 4 minutos por cada grado de longitud.
Sin embargo la interrelación entre poblaciones
hizo conveniente unificar la hora estableciéndose así líneas de 15 grados
que representaban una hora. Estas divisiones, llamadas usos horarios,
no podrían dividir islas ni estados, salvo que a esto les fuera conveniente.
Es decir, los límites de las zonas horarias se modifican a voluntad
de las entidades políticas a su mayor conveniencia.
En el tercero de los apartados se apuntan
las ventajas y las desventajas del Horario de Verano. Las primeras se
encuentran en los decretos que establecen la medida y las desventajas;
en la opinión pública y en las declaraciones de los congresos establecidos.
En el cuarto apartado se muestra que a
nivel internacional no es generalizada y puntual la facultad de legislar
en materia de medición del tiempo. En Austria, por la ley se ha llevado
a cabo un referéndum. En Alemania está en la Constitución. En otros
países han sido acuerdos parlamentarios (fundamentalmente los de la
Unión Europea). En Estados Unidos existe la extensión para los Estados
siempre y cuando " todo el Estado observe la hora oficial de otra
manera aplicable durante ese periodo". El caso de Canadá es que
los gobiernos provinciales regulan el horario de verano. Finalmente
México, este horario se encuentra regido por decreto y hay exención
para algunos estados.
Los apartados cinco y seis versan sobre
los antecedentes históricos y se observa que existen países que no sólo
toman el horario temporalmente, sino que lo han establecido parcialmente.
En la mayoría de los países, los agricultores
se quejan ya que por costumbre se guían por la luz del sol.
Finalmente es importante destacar que poco
a poco se han encontrado reglas cada vez más claras y universales para
la aplicación de esta medida. Siembre tomando en cuenta que la constante
es que, entre más cerca de los polos se encuentren los territorios,
mayor será el numero de horas que pueden adelantase e inversamente entre
más cerca del ecuador menores serán las posibilidades.