![]() |
"Los desastres naturales: la previsión." Resumen Ejecutivo. Considerando los graves daños que han provocado las inundaciones, los sismos y la sequía en el país, se consideró de interés abordar el tema de los desastres naturales en su vertiente correspondiente a la previsión, ya que ésta evita llegar a la vertiente de atención de los daños. Así, el propósito del presente trabajo es presentar algunos factores que pudieran tomarse en cuenta para tratar de evitar o aminorar las consecuencias de catástrofes naturales. Sin embargo, es importante aclarar que, en función de los daños que causaron, se enfatiza en el análisis sobre las inundaciones. Entre otras razones, porque la información que se ha difundido es mayor que en lo referente al sismo y a la sequía. Asimismo se pretende que al interrelacionar aquellos factores se puedan contestar preguntas como las siguientes: ¿Cuál es el problema o problemas que originan estos desastres? ¿Qué se debe hacer a corto, mediano y largo plazo? Podría decirse que se conoce el problema o que se sabe qué hacer, pero ¿Qué no ha funcionado y en qué medida? Dado que el enfoque del análisis es de tipo social, se puede decir que el gran efecto de los desastres, es la desarticulación de la dinámica social y económica, por las pérdidas humanas y materiales. Esta repercute en las variables involucradas como: la salud, el empleo, la migración, la mortalidad, la delincuencia y la corrupción entre otras. El indicador golpeado, sin duda, es el nivel de bienestar de la población afectada. El análisis arrojó que la mayoría de los municipios dañados se ubicaban en las listas oficiales de municipios con cierto nivel de pobreza. Es decir, los efectos del desastre se sumarán a los efectos de tipo socio económico que ya se padecían en estos municipios. En muchos casos, la intensidad y magnitud de los fenómenos naturales determinan los daños a la población, lo mismo que a sus bienes, los servicios y el entorno ecológico. Sin embargo, la determinante cuantitativa de los efectos adversos es la vulnerabilidad de los asentamientos humanos. Por ejemplo en el caso de las sequías, cuando no hay requerimientos de agua, aún en casos de carencia total, sus efectos son discutibles2. Lo mismo sucedería en una zona inundable pero despoblada, la cual no se consideraría de alto riesgo. Como conclusión de los distintos documentos analizados se obtiene que: Es imprescindible legislar en materia de protección civil3, ordenar el territorio, cumplir con la previsión en relación a los asentamientos humanos y por sobre todas las cosas concientizarse de que ante cualquier catástrofe los más vulnerables son los más pobres. Para cumplir con el propósito señalado se dividió el desarrollo del análisis en cuatro partes, además de una Introducción que presenta un marco general de los desastres y sus efectos. En ésta se resalta que las zonas más vulnerables son las habitadas y que el concepto de riesgo y peligro de las catástrofes esta en función de las vidas humanas. En la primera parte se trata de cómo se originó el problema de las inundaciones, su magnitud y los daños. En la segunda se habla sobre la previsión como la gran asignatura pendiente y los enfoques para abordarla, incluida la planeación y la planificación del territorio, ya que los grandes daños fueron causados principalmente por una ocupación de zonas de riesgo. Asimismo, se aborda el cómo surgen redes de ayuda a damnificados. Finalmente se habla de una previsión social en cuanto al papel de algunas instituciones de gobierno. La tercera parte habla del Sistema Nacional de Protección Civil y algunos de sus órganos relativos al problema de las inundaciones, al ser éste uno de los que más efectos sociales ha tenido. En la cuarta parte se analizan diversas declaraciones e informaciones de funcionarios y expertos sobre la relación riesgo vulnerabilidad ordenamiento asentamientos y medidas por tomar. Se incluyen tres anexos. El número uno es una serie de tablas que presentan los distintos daños que causaron los fenómenos en cuestión. El número dos es un breve glosario de términos sobre la temática del trabajo y, el número tres presenta un índice de las figuras incluidas en el documento. 2GARCÍA J. FERMIN Y OSCAR A. Sequías en México. Prevención, Organo Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil. Febrero- Mayo de 1999, No. 22, pag 8 3Jesús Manuel Masías. Integrante del Comité Científico Asesor del SINAPROC, Unomásuno. 18 de Oct. de 1999. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|