Resumen Ejecutivo
|
Introducción: Los desastres
naturales y sus efectos.
|
1. Inundaciones, sequía
y sismos.
|
1.1 Los orígenes
del desastre provocado por las lluvias de octubre.
|
1.2. La Intensidad
de las lluvias.
|
1.3. Cronología del
desastre.
|
1.4. Los daños y
su magnitud.
|
2. La gran asignatura
pendiente: La previsión.
|
2.1. Los enfoques
para estudiar el futuro.
|
2.2. ¿Cómo prevenir
con base en los pronósticos?.
|
2.3. Planeación y
Prospectiva.
|
2.4. La cultura de
la prevención: El ejemplo de una red civil.
|
2.5. La previsión
social.
|
3. La prevención y atención
de desastres naturales desde el gobierno.
|
3.1. El Sistema Nacional
de Protección Civil: SINAPROC.
|
3.2. El Centro Nacional
de Prevención de Desastres: CENAPRED.
|
3.2.1. La Coordinación
de Investigación.
|
3.2.2. Riesgos hidrometereológicos.
|
3.3. El Fondo Nacional
de Desastres: FONDEN.
|
3.4. ¿Por qué falla
el sistema de previsión actual?.
|
4. Ordenamiento y desarrollo
territorial.
|
4.1. Ordenamiento
de los asentamientos humanos.
|
4.2. La vulnerabilidad
en las áreas marginadas: Causa de la pobreza.
|
4.3. La rectificación
de los procesos de ocupación territorial: La naturaleza cobró
errores de planificación urbana.
|
4.4. Asentamientos
en zonas de riesgo y pobreza.
|
4.5. Los Centros
Integralmente Planeados. (CIP)
|
4.6. Ordenamiento
territorial y propiedad social.
|
ANEXOS
|
1. Tablas base de daños
por inundaciones, sismos y sequía.
|
2. Glosario de Términos
|
3. Indice de Figuras
|
Bibliografía
|