![]() |
Apuntes sobre Ordenamiento Integral del Territorio y su efecto en el aprovechamiento del agua.
En sus etapas iniciales la coordinación de actividades a nivel de cuencas se hacia tomando en cuenta la cuenca hidrográfica para resolver problemas puntuales y demandas específicas o sectoriales de agua: garantizar la navegación y mejorarla, abastecer de agua a poblaciones y zonas de riego, controlar inundaciones, mitigar sequías y construir hidroeléctricas. El siguiente paso consistió en operar y mantener las obras construidas. Esta gestión se limitaba a ocuparse de los sistemas construidos sin mayor interés ni por el uso múltiple del agua ni por "manejar la cuenca" (es decir manejar los recursos naturales de la cuenca). A partir de fines de 1940 se crearon corporaciones para el desarrollo integral de cuencas (desarrollo regional a nivel de cuencas). Estas corporaciones se sustentaron en la construcción de obras hidráulicas para abarcar extensos territorios bajo su jurisdicción y realizar inversiones en múltiples sectores. En épocas muchos más recientes (1970) apareció la temática "manejo de cuencas" principalmente con el fin de mitigar el aporte de sedimentos a los embalses construidos y controlar deslizamientos o inundaciones. Son pocos los casos en que se manejan todos los recursos naturales de la cuenca: flora, fauna, bosques y tierras para aprovecharlos y conservarlos. Los proyectos agro-silvo-pastoriles ayudaron a mejorar este aspecto pero no llenaron la carencia de un sistema de coordinación para el manejo de los recursos naturales por cuencas. La temática ambiental surge más tarde en América Latina (5 a 7 años después de la reunión de Estocolmo en 1972). Se empezó haciendo estudios de impacto ambiental y luego análisis ambientales. En gran medida la gestión ambiental a nivel de cuencas no ha pasado de los estudios y de proponer organizaciones. En la década de los ochenta no se logró mantener un adecuado sistema estatal capaz de asistir al sector privado en la gestión de los recursos naturales. Tampoco se estableció como se podían transferir al sector privado, las tareas de protección del medio. La privatización vino antes de la preparación y transferencia de obligaciones de gestión de los recursos naturales al sector privado. Los avances se dieron en cuanto "medir el impacto ambiental" de proyectos, en gran parte por influencia de los bancos internacionales, sin embargo estas acciones fueron muy pocas frente a los cientos de acciones que se realizan sobre el medio y que no están amparadas por "un proyecto". Los estudios de impacto ambiental, si se aplican, sólo logran efectos a partir de proyectos formalmente ejecutados y puntuales. Los impactos de las acciones pequeñas y solapadas, pero en gran escala no reciben esta medición. Veamos algunos ejemplos:
En la década de 1980 el personal del Estado dedicado a orientar el manejo de los recursos naturales - suelos, bosques, fauna, agua- fueron agrupados en comisiones, institutos y ministerios del ambiente. Estas dependencias pocas veces disponían de los recursos para ejecutar sus tareas por los que sus aportes concretos eran de reducida escala. En resumen, la temática ambiental surge en la región a costa de reducir los aportes que se daban en materia de gestión de recursos naturales. Asi mismo en la región fue la década de la denuncia sobre el medio ambiente, de la declaración de comisiones del medio ambiente o la organización de entidades ambientalistas, de la preparación de leyes del medio ambiente y de la proliferación de las ONG´s dedicadas a proteger desde las plantas ornamentales y las iguanas hasta la Antártida o la capa de ozono. En conclusión, 1980 no fue una década de ejecución de programas masivos en materia ambiental, ni siquiera en aspectos de gestión de recursos naturales. Esto crea efectos negativos sobre el ambiente: exportación masiva de recursos naturales sin conocer su verdadero potencial y manejo combinado con desconocimiento y baja tecnología en su extracción. Dado que la determinación de la equidad es esencialmente función de acuerdos entre actores y por lo tanto se encuentra en base a transacciones, estas serán mejores en la medida que se tenga conocimiento del valor de los elementos, recursos y productos de un área, de las ventajas comparativas entre regiones y del valor de los elementos y recursos naturales que son afectados. Este equilibrio es además transitorio ya que los modelos ideales de desarrollo sustentable variarán en función de los avances tecnológicos, del descubrimiento de nuevos recursos y las cambiantes aspiraciones de los actores, por citar sólo algunas de las variables involucradas. Se deduce de lo expuesto, que los procesos de gestión para el desarrollo sustentable son esencialmente una mezcla entre el arte y la ciencia puesto que aún no existen indicadores capaces de "medir" lo social, lo ambiental y lo económico bajo un sistema de valores intercambiables. La gestión integrada de cuencas tiene como fin favorecer el desarrollo sustentable desde el momento en que con este proceso de gestión se busca conciliar el aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca, así como manejar los recursos con fines de evitar conflictos y problemas ambientales y la equidad se logra mediante procesos de decisión donde participan los diferentes actores.123
La razón fundamental de estas grandes inversiones se encuentra en la poderosa repercusión política de estos proyectos, así como en la idea de que la participación del Estado en la gestión de los recursos hídricos debe centrarse en la adopción de medidas directas del sector público destinadas a incrementar el desarrollo económico mediante grandes proyectos de inversión. Gran parte de estas acciones en cuencas no se han efectuado en base a un enfoque de gestión integrada. De hecho por ejemplo aun persisten los casos en que solo cuando un reservorio se colmata de sedimentos se toman medidas de control de erosión o casos que una presa no se plantea con fines de uso múltiple a pesar de poder hacerlo. Por ello se puede afirmar que más del 70% de las inversiones en desarrollo de recursos hídricos en cuencas ha sido hecho con fines sectoriales. 124 El auge de finales del decenio de 1970 marcó el punto culminante de la expansión de las actividades económicas del sector público, que se caracterizaron por varios proyectos hidráulicos grandiosos. Esta expansión experimentó una marcha regresiva en los últimos años. En la mayoría de los países de la región hubo un replanteamiento serio de la función del Estado en la economía con el objeto de reducir el gasto público en el contexto de medidas de austeridad fiscal, especialmente respecto de las inversiones de capital, e incrementar la eficiencia de los servicios mediante la transferencia de responsabilidades al sector privado o, al menos, a entidades estatales con autonomía financiera. Las innovaciones introducidas presentan algunas diferencias, pero todas apuntan a la posible creación a futuro de sistemas de gestión del agua en los que se apliquen conceptos tales como la gestión integrada y coordinada de los recursos hídricos, pero en los que habrá una clara distinción entre la responsabilidad que supone la gestión del recurso y la que supone la gestión de su uso. México tuvo durante muchos años un sistema muy centralizado de administración de los recursos hídricos. Recientemente este sistema fue objeto de cambios radicales hacia un sistema administrativo descentralizado que hace claramente la distinción entre la gestión del abastecimiento y del uso.125 Nos referimos a la administración por cuencas que se lleva a cabo en la CNA. En primera instancia es necesario señalar la importancia del ordenamiento territorial en relación con el tema Agua. Con motivo de los desastres por inundaciones ocurridas en 1999, la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de la Cámara de Diputados hizo el siguiente pronunciamiento, con respecto a la importancia del ordenamiento territorial. Muchas de las causas que originan inundaciones y sequías entre otros fenómenos naturales, tienen su origen de las inadecuadas formas en que los seres humanos aprovechamos el territorio. Los exacerbados niveles de deforestación, la contaminación atmosférica generada principalmente en ciudades y la pésima administración del recurso de agua, son tres de los más importantes males públicos que contribuyen a la transformación de los patrones de clima en el mundo, generando no solo los negativos fenómenos atmosféricos que estamos padeciendo, sino también, y entre otras muchas cosas, una creciente e irreversible desertificación, la erosión permanente de los cada vez menos suelos fértiles de nuestro país y en general un constante y paulatino deterioro de los muy valiosos recursos naturales con los que cuenta nuestra nación. Nuestra nación vive un intenso fenómeno de polarización demográfica sobre el territorio, mismo que se caracteriza por la dispersión de la población rural y la concentración desmedida de la población urbana en unas cuantas ciudades. Este panorama, nos obliga a considerar la importancia del concepto de territorio dentro de cualquier esquema de política nacional; a replantearlo como un elemento de indispensable inclusión para cualquier modelo de desarrollo para el país, y por lo tanto, a considerarlo como uno de los elementos fundamentales en la consecución del bienestar de la sociedad. El país cuenta para ello con una basta y eficiente inversión realizada en conocer y entender al territorio, sus características geográficas y sociales que nos permiten disponer de la información necesaria para llevar a cabo una administración pública territorial de calidad y eficaz. Aprovechar todo el conocimiento posible sobre nuestro territorio para ordenar su ocupación y aprovechamiento, es condición necesaria para la obtención de esquemas sustentables de desarrollo, que por otro lado, implica equidad regional, mejor calidad de vida en los asentamientos humanos y un adecuado uso de los recursos naturales disponibles. Hoy existe un consenso internacional en torno a que para alcanzar el justo equilibrio entre desarrollo y preservación del medio ambiente, la ordenación territorial es un instrumento indispensable. Desafortunadamente, hasta la fecha, no se han generado de manera suficiente los planteamientos pertinentes en términos de política de desarrollo internacional, lo cual, entre otras muchas cosas expone a nuestras poblaciones a riegos de grandes magnitudes y desastres. La prevención, empieza con la población; en dónde y con qué característica fundar una población, hacia adonde hacerla crecer, cuáles y de que tipo son sus requerimientos en infraestructuras, equipamiento, vivienda y actividades económicas, están son algunas de las preguntas que debemos hacernos antes de decidir y de actuar.126 En México, las repercusiones del último evento denominado El Niño, afectaron los niveles de recarga de las presas del país principalmente las del noroeste. Para abril de 1998, las presas nacionales disponían de sólo 13,568 millones de metros cúbicos de agua, es decir, el 53% del volumen normal del mes. El cambio ocurrido en el último siglo en el uso del suelo ha provocado una reducción significativa de la cobertura vegetal. Los cambios en los ecosistemas naturales originan que los impactos de eventos climáticos se exacerben, debido a que los ecosistemas funcionan como amortiguadores hidrológicos ante la presencia de eventos climáticos extremos. Se considera que el cambio climático originará un incremento en la temperatura del agua de los ríos, lo cual disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua e incrementa la velocidad de degradación de los materiales orgánicos, estos dos factores provocarán una disminución de la disponibilidad de oxígeno disuelto, lo que podrá afectar el desarrollo de las especies acuáticas. Es importante destacar que en los últimos años se han presentado fenómenos hidroclimatológicos extremos que principalmente se reflejan en sequías, como las ocurridas en 1998 -con mayor severidad en el norte del país- y en forma de abundantes lluvias como las ocurridas en 1997 en Acapulco, en 1998 en Chiapas, y en 1999 en varios Estados del sur y sureste. Para ofrecer pronósticos más confiables y una difusión más amplia y oportuna de sus boletines y alertas en condiciones de rutina y sobre todo la presencia de fenómenos, la CNA realiza la reorganización y modernización del Sistema Meteorológico Nacional. Dentro de las acciones de modernización planteadas se encuentran; instalar, rehabilitar y conservar las redes de estaciones hidroclimatológicas y calibrar los radares meteorológicos; así como iniciar la implantación de la base de datos del sistema de información climatológica.127 La previsión sobre los efectos del cambio climático, en las zonas susceptibles de sufrir precipitaciones intensas o sequías, será tomar decisiones inmediatamente ejecutables. Por ello es importante tomar en cuenta pronósticos existentes sobre el tema en cuestión. Por ejemplo, en un documento de 1982, se indicaban una serie de áreas potencialmente conflictivas si las tendencias presentes en ese año persistían hasta el año 2000: " las áreas forestales y las reservas en crecimiento de madera comercial en los países en desarrollo declinarán un 40%; la escasez de agua y su deterioro en Africa, Asia del Sur, Medio Oriente y América Latina empeorarán, al tiempo que varias naciones se aproximan a su punto máximo de aprovisionamiento de agua potable; el deterioro del suelo en los países en desarrollo incrementará las áreas desérticas del mundo en 20% y alrededor del 15 ó 20% de todas las especies animales y vegetales podrían extinguirse, con la consecuente pérdida de recursos genéticos. Las crecientes presiones sobre el ecosistema mundial, resultado de interacciones más intensas entre las sociedades humanas y el medio físico, están también llevando a serias perturbaciones climáticas, con consecuencias difíciles de anticipar. Problemas como el creciente monto de partículas de bióxido de carbono en la atmósfera, la liberación de sustancias tóxicas a la biosfera, la cantidad de calor liberado en regiones densamente pobladas, el incremento de la contaminación ambiental en las áreas urbanas, la diseminación de lluvia ácida vinculada con zonas donde se concentra la industria pesada, y el agotamiento del ozono, podrían tener efectos importantes alterando el clima mundial".128 Hoy estamos en el año 2000 y es lugar común hablar de un cambio climático mundial. ¿Qué previsiones se han tomado para el caso de que ésto sea determinante en desastres como el de las inundaciones?. En lo relativo a las sequías 129la revista Prevención del CENAPRED tiene el pronóstico siguiente, sobre el cual es importante recapacitar: Para el decenio próximo las Naciones Unidas pronostican un aumento de mil millones en la población mundial, y para los próximos dos decenios dos mil millones. Según estas estadísticas, para sostener el desarrollo de las naciones se espera demasiada demanda de agua. Esta demanda y la carencia de planificación para administrar el agua durante una sequía presagian que pronto el mundo afrontará una grave crisis de agua. Puesto que muchas proposiciones y acciones en proceso se basan en suposiciones incorrectas, brindan soluciones cuestionables. Existen razones para sospechar que en cierto grado las sequías se pueden autoperpetuar, pues una vez que la superficie del suelo esta libre de vegetación mayor cantidad de calor sensible regresa a la atmósfera como calor latente. Además la microturbulencia generada por mayor calentamiento de la superficie origina mayor abastecimiento de núcleos de condensación procedentes del suelo mezclados a mayor altura en la atmósfera. Finalmente esto conduce a dominio de nubes cumulus continentales sobre las marítimas, lo cual contribuye a la persistencia de la sequía.130 A partir de estos pronósticos generales respecto de los cambios climáticos se prevé que se puedan repetir fenómenos meteorológicos que provoquen lluvias intensas con riesgo de inundaciones como es el caso de El Niño.131 Entonces será necesario tomar acciones para resolver problemas sobre asentamientos en cauces de los ríos, en tierras bajas, en zonas de deslave o inundables entre otras zonas de riesgo. Un elemento de apoyo en este sentido es la planeación y la planificación del territorio, con base en los pronósticos existentes y los que, seguramente, se están construyendo como respuesta a los estragos causados por las catástrofes que nos ocupan.132 En cuanto a la información actual sobre la sequía que la prensa reporta es la siguiente: a) 18 de septiembre del 2000: Recursos extraordinarios para evitar los estragos de la sequía. El Presidente Ernesto Zedillo giró instrucciones a funcionarios del Gobierno Federal para tomar medidas preventivas y evitar los estragos de la fuerte temporada de sequías que se espera en 11 estados del país. Se destinarán mil millones de pesos, además que habrá una partida de recursos extraordinarios para hacer frente a la contingencias natural, que podría afectar a 80 millones de hectáreas de tierras ganaderas y tres millones de zonas agrícolas.133 Adelantarse a la sequía: Zedillo. Al encabezar una reunión de Alianza para el Campo, donde entregó a productores, el Presidente Zedillo señalo la conveniencia de no esperar que la sequía golpee con toda su fuerza a las regiones predispuestas a ella, por lo que hay que anticiparse a esos efectos, como se hizo aquí en Sonora: fortaleciendo la infraestructura ganadera y agropecuaria, destinando recursos presupuestales normales y si es necesario hacer uso de partidas extraordinarias. "Ahora los rigores del clima no nos toman por sorpresa y nos encuentran mejor preparados para enfrentarlos", señaló. De esa forma, dijo que uniendo esfuerzos y viendo siempre para adelante, aprovechando mejor el agua y adecuando la producción a las necesidades del mercado, seguiremos construyendo las bases firmes para el desarrollo justo y duradero del campo de Sonora". Sobre las medidas preventivas contra la sequía, habló el Secretario de Agricultura Romárico Arroyo quien dijo: "Por ejemplo si son ganaderos, que se preparen en términos de contar con plantes de alimentos, con maquinaria para procesar esquilos agrícolas y producir forraje, para perforar pozos, hacer aguajes, represas y meter nuevos tipos de pasto. Si son agricultores, en su caso de ser de muy precarias condiciones es conveniente convertirlos a la ganadería". Señalo que de San Luis Potosí y Zacatecas, hacia el norte del país son las entidades de mayor riesgo de sufrir sequías, donde la próxima semana empezará a trabajar para enfrentar el fenómeno natural, con mil millones de pesos y si es necesario, y de acuerdo al grado de emergencia, se dispondría de recursos extraordinarios.134 Los Estados del norte de México y algunos del centro han informado que la falta de lluvias esta causando retrasos en las siembras, perdida de cosechas, hambruna en el ganado e incluso escasez de agua potable en zonas urbanas por el bajo nivel de las presas.135 b) 13 de marzo del 2000: La Geografía de más de media República está amenazada por la sequía y los incendios. La sequía amenaza a los habitantes de 387 municipios del norte del país, donde se concentra más del 60 por ciento de la superficie agrícola de temporal. La Secretaría de Gobernación ya tomó previsiones para este "año difícil" en materia de incendios, debido al exceso de material combustible provocado por las lluvias de 1999 y por el fenómeno "La Niña", que genera menor humedad en el medio ambiente. Víctor Sosa Cedillo, Director Forestal de la Subsecretaría de Recursos Naturales, explica que por la sequía, este año los incendios serán más problemáticos que en 1999, aunque difícilmente se llegará a la situación que se vivió en 1998, cuando se superaron los récords históricos. Los Estados con más superficies quemadas han sido Chihuahua, México, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Durango. Los que han tenido más incendios en esta temporada han sido México, el Distrito Federal, Chihuahua, Michoacán, Guerrero y Morelos. De la lista de alta peligrosidad, destacan las zonas que el año pasado sufrieron catástrofes por las lluvias, como la Huasteca hidalguense, el municipio poblano de Teziutlán, la región costera de Tabasco, la zona norte de Zacatecas y la región denominada La Encrucijada, de Chiapas. Las regiones en las que siempre hay alta peligrosidad son: en Chiapas, la Selva Lacandona, El Ocote y El Triunfo en Oaxaca, la selva de Los Chimalapas y la costa; en México y Michoacán, La Reserva de la Mariposa Monarca y Valle de Bravo y en Nuevo León, las Cumbres Ichipinque. 136 La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural aplica programas de prevención a la sequía que involucran a Gobiernos estatales, municipales y a los propios productores. Veamos también cómo el Programa Nacional de Control de Perdidas y Uso Eficiente del Agua (PRONEFA), tenía clara la situación del sector desde 1987. Las acciones que en materia hidráulica se emprendan en los próximos años demandarán una gran cantidad de recursos financieros, que rebasarían la capacidad de inversión del Gobierno Federal, si actuara sólo. Este, mediante subsidios cada vez más crecientes, ha cubierto las necesidades financieras para la operación de las obras hidráulicas, sin embargo, los montos previstos son insostenibles con las políticas de recuperación actuales. Las tarifas asociadas al aprovechamiento del recurso no reflejan el costo real de las obras comunes construidas ni el de los servicios prestados, lo que debilita las finanzas de los organismos, los cuales se ven obligados a diferir su mantenimiento y rehabilitación con el consecuente perjuicio en la calidad de los servicios y el incremento de las pérdidas de agua y los costos por ineficiencia. En la actualidad existen instrumentos establecidos para la recuperación parcial de las inversiones, cuya aplicación inicial se ha traducido en experiencias que se pueden capitalizar para hacerlos más efectivos. En el Anexo 8 se comenta el diagnóstico, la metodología y los principales resultados obtenidos por los organismos operadores piloto de agua potable y alcantarillado en los proyectos de control de usuarios del Programa Nacional de Control de Pérdidas y Uso Eficiente del Agua (Pronefa). El esquema seguido es el siguiente: a) Problemática del sector. b) Las Inversiones. c) Recuperación del costo de los servicios. d) Padrón de usuarios. e) Determinación de consumos. f) Facturación y cobro. g) Sistema tarifario. h) Conclusiones y recomendaciones. Es indudable que los bosques y selvas juegan un papel importante en el equilibrio climático y se asocian estrechamente con las cuestiones relativas al agua y al suelo. Al respecto es importante ubicar ¿Cómo les podemos sacar provecho y para qué?. a) Inventario En la República Mexicana, con una superficie total de 1.9 millones de km2 (decimotercer lugar mundial), se identifican diversas cubiertas vegetales y usos de la tierra. Los arbustos y matorrales abarcan 29 por ciento; los bosques 16; los pastizales 14; las selvas 13; los terrenos agrícolas también 13; los terrenos agropecuarios de aptitud forestal 11, y otros un 2 por ciento. Por otra parte, tenemos que la superficie forestal es de 141.74 millones de hectáreas repartidas en: bosques, 30.43 millones de hectáreas; selvas, 26.44 millones, vegetación de zonas áridas, 58.47 millones; vegetación hidrófila y halófila, 4.16 millones y áreas forestales perturbadas con 22.24 millones de hectáreas. Se calcula que la superficie arbolada con potencial para la producción maderable comercial es de 21.6 millones de hectáreas de las cuales 10.8 pertenecen a bosque de coníferas y latifoliadas, 6.6 a selvas altas y medianas y 4.2 a latifoliadas de clima templado. El incremento anual total estimado en bosque de coníferas es de 24.9 millones de m3, de ellos 33.4 por ciento corresponde a bosques de coníferas cerrados y 25.8 por ciento a bosques de coníferas abiertos. El incremento restante, que asciende a 10.2 millones de m3 (40.8 por ciento), tiene su origen en bosques mezclados de coníferas y latifoliadas. México cuenta con 141.74 millones de hectáreas de bosques, selvas, plantaciones y áreas con vegetación natural, que representan una importante riqueza ambiental, social y económica.137 ¿Qué se hace para aprovecharlas?. b) El calentamiento global y los bosques y selvas. La comunidad científica internacional ha reconocido la inminencia de un calentamiento global, causado por las crecientes concentraciones de gases de invernadero. Ante esta situación, en 1988 la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, constituyeron el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), con el propósito de revisar el estado del conocimiento mundial sobre el cambio climático y sus consecuencias. Las revisiones realizadas por el PICC revelaron que los efectos de un cambio climático podrían ser muy serios y que resultaba imperativo tomar medidas para tratar de aminorar efectos.138 Para enfrentar el problema del calentamiento de la atmósfera, uno de los puntos centrales es que en los países donde sea posible, como el nuestro, se acelere la reforestación de bosques que permitan la captura del carbono. La mayoría de los países altamente industrializados, al no contar con espacios ni bosques que reforestar, deciden invertir en aquellas naciones donde incluso a un menor costo pueden financiar la reforestación que les garantiza la captura de gran parte del carbono que generan. Es precisamente a estos países, a los que México les puede vender lo que se conoce como Certificados de Crédito del Carbono, con los que el comprador asegura su inversión. Con sus bosques y selvas, aunado a los intensos programas de reforestación, México podría captar importantes volúmenes de óxidos de carbono que generan los países altamente industrializados, "servicio por el cual nuestro país recibiría hasta 750 millones de dólares anuales, de acuerdo a una de las conclusiones del "Taller sobre Captura de Carbono" que organizó en Veracruz el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Semarnap en agosto de 1997. Se cuenta todavía (en la reserva de los Tuxtla, en el Estado de Veracruz), con 30 mil hectáreas de bosque aptos, además de otras 700 mil hectáreas de alta potencial en los alrededores.139 c) Tratar de revertir la pobreza. Si consideramos que no se ha podido revertir la pobreza en las áreas forestales del país, inclusive es difícil instrumentar acciones gubernamentales ante grupos sociales débiles, por lo que consideramos indispensable actuar de manera urgente y responsable, con estrategia, táctica y metodología definida.140 Es decir, deben buscarse mecanismos como el Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), 141los Certificados de Crédito del Carbono, etc. A nivel legislativo, durante el periodo de la LVII Legislatura, la Comisión de Bosques y Selvas ha elaborado y turnado al pleno de la Cámara, dos iniciativas de Ley tendentes a favorecer el desarrollo forestal y mejorar las condiciones de vida del los productores y sus familias.142 Por otro lado, desde 1995 la Semarnap diseñó una estrategia de desarrollo dirigida a impulsar acciones de apoyo a productores forestales para promover el aprovechamiento, conservación y restauración de los ecosistemas forestales. Como resultado de este esfuerzo se han definido instrumentos para operar una estrategia en el corto plazo, y proporcionar elementos para consolidar la política sectorial en el mediano y largo plazo. En este contexto se ubica el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México (PROCYMAF), cuyo objetivo es apoyar la instrumentación de la estrategia de desarrollo sustentable definida por la Semarnap. El proyecto tiene dos años de ejecución y a la fecha se han obtenido, entre otros resultados 10 proyectos de inversión de productos forestales no maderables mediante los cuales se fomenta el desarrollo de actividades de ecoturismo, producción de orquídeas, comercialización de agua, plantaciones de pita y aprovechamiento de barbasco, entre otros.143 ¿Cuál es el avance y la perspectiva en materia de manejo integrado de recursos y de ordenamiento territorial a la fecha? Observemos declaraciones recientes y puntuales: Ernesto Zedillo informó que la política de medio ambiente se combinó con los recursos naturales, lo que representa "un cambio profundo institucional". Al respecto, la titular de la Semarnap, Julia Carabias, afirmó que la estrategia de gobierno en este campo "no responde a la complejidad ambiental y sus relaciones con las actividades productivas". En otra información el presidente Zedillo puntualizó que: . al inicio de su administración había 10 millones de hectáreas declaradas como áreas naturales protegidas. Asimismo dijo que entregará 14 millones de hectáreas, pero el reto es que en el futuro haya 26 millones de hectáreas bajo ese régimen de protección. En materia de programa de manejo de vida silvestre, recibió 250 mil hectáreas, entregará 15 millones de hectáreas, y el reto es cubrir 50 millones de hectáreas. Actualmente, 7 millones de hectáreas forestales tienen programas de manejo, y las necesidades "muy preliminares" de México son contar con programas forestales sustentables en 18 millones de hectáreas. Los programas comentados incluyen manejo de los recursos marinos. Este año se hará un inventario de especies, dijo la titular de la Semarnap, en tanto que el Presidente señaló que se concluirá este año con el ordenamiento de 17 pesquerías, que representan el 62%, de la producción nacional y la mitad de su valor.144 Por otro lado, en cuanto a la dependencia que opera el ordenamiento territorial el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Carlos Jarque Uribe, destacó: El conflicto entre asentamientos humanos y la disponibilidad de recursos naturales (es que) mientras hay elevada concentración poblacional en las áreas metropolitanas, se tiene aguda dispersión geográfica con miles de pequeños poblados. Al inaugurar el Cuarto Foro Nacional de Parlamentarios para el Hábitat "Desarrollo Sustentable de los Asentamientos Humanos" se refirió al diseño e instrumentación de programas bajo un esquema de ordenamiento territorial y con visión a largo plazo, y por ello en los convenios de desarrollo social del 2000, que se suscribirán en los Estados, se consideran planes de combate a la pobreza, desarrollo regional y urbano y de ordenamiento territorial.145 Los cambios mundiales de los últimos cien años, con crecimiento poblacional acelerado, proceso creciente de urbanización, transformación profunda de la estructura productiva, el inédito avance tecnológico y variaciones severas en los recursos naturales y el medio ambiente, hacen necesario ahora analizar y programar el crecimiento poblacional por regiones, abundó. Jarque Uribe expresó que no es ajeno a esas transformaciones y mucho menos a los retos que ellas imponen, por lo que es necesario reforzar la política de asentamientos humanos para orientar la población y la actividad productiva de áreas geográficas que ofrezcan las mejores condiciones para el desarrollo regional y urbano. El 25% de la población nacional vive en alguna de las zonas metropolitanas de México y Guadalajara, que en conjunto ocupan solo el 2 por ciento del territorio nacional. En México casi la tercera parte de la población se encuentra asentada en las localidades a más de dos mil metros sobre el nivel del mar, lo que representa serios problemas para el suministro de servicios -como agua- mientras que menos de 3 por ciento de la población está ubicada en las planicies, donde los recursos naturales son más abundantes.146 En este sentido manifestó que es necesario mantener el fortalecimiento del enfoque territorial en las políticas publicas, para aspirar a garantizar el desarrollo sustentable de nuestro país.147 Sin embargo, pese a lo anteriormente expuesto y para lograr sustentabilidad, en función de manejo de cuencas con un enfoque integrado, hacen falta estudios específicos de ordenamiento ecológico. Al respecto Julia Carabias, titular de la SEMARNAP mencionó que: " actualmente ya hay 13 ordenamientos ecológicos territoriales que abarcan una superficie de 13.4 millones de hectáreas y en este año estarán listos los de Coahuila, Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco y Sinaloa, por lo que al final de esta administración habrá 36.7 millones bajo un programa de ordenamiento. Si este proceso continua durante el próximo sexenio, en el 2007 el país estará ya bajo un ordenamiento territorial en el que estarán integrados, la ecología, la política poblacional y la expansión urbana"148 En la relación puntual de un ordenamiento integrado y sustentable con el agua se requiere a su vez estudios geohidrológicos específicos, en este sentido se tiene que sesenta por ciento del territorio nacional ha sido sometido a estudios geohidrológicos, un millón 200 mil kilómetros cuadrados que comprende las porciones planas de la mayoría de las cuencas más importantes del país. El restante 40 por ciento corresponde a las grandes sierras que, por su topografía abrupta o por sus condiciones geológicas, tienen poco interés para la captación de aguas subterráneas.149 De la información anterior se desprende que es evidente que para logra el control a nivel de estudios y ordenamiento faltan acciones decididas para concluirlos en plazos más inmediatos. 123En los Estados Unidos existían servicios de conservación de suelos, servicios forestales y entidades de manejo de grandes cuencas; algunas funcionando desde antes de 1900. Estos avances les permitían disponer de organizaciones de usuarios, de reglamentos y manuales de trabajo ya probados, de programas de capacitación en universidades y de cientos de investigaciones. Parte la necesidad de manejar el ambiente en forma global. En 1969 se crea la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Norte América, cuando en América Latina todavía tratábamos de iniciar algún programa de conservación de suelos. 124La aceptación del papel de la inversión en obras hidráulicas como medio de alcanzar el desarrollo económico y el hecho de que el sector estatal asumiera un papel mayor en la economía nacional provocó cambios importantes en la administración de los recursos hídricos. El producto de este cambio fue la primera institución destinada específicamente a la gestión del agua establecida en el plano nacional: la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), fundada en 1948 en México, que poseía una amplia competencia sobre los recursos hídricos. Respecto de los países de América Latina y el Caribe, el periodo transcurrido desde la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua en Mar del Plata puede dividirse en dos etapas muy diferentes. La primera, que terminó a principios de la década de 1980, se vio marcada por un crecimiento económico sin precedentes. A este siguió la mas grave recesión económica desde los años treinta. Tanto el auge como la recesión desviaron el interés respecto de la situación del sector público y esto, a su vez, se ha reflejado en la falta de innovaciones en el campo de la administración de los recursos hídricos. 125CEPAL. "Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La gestión integrada de cuencas". Op. Cit. 126Gaceta Parlamentaria - Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Punto de acuerdo, lunes 18 de octubre de 1999, México, pag. 3 y 4. 127Desde la segunda mitad del siglo pasado se inicio en México el registro sistemático de información meteorológica e hidrométrica y en 1877 se creó el Observatorio Meteorológico CentralLa CNA tiene entre sus funciones desarrollar, mantener y operar las redes de observación para proporcionar el servicio de información meteorológica a diversos usuarios.Además, es responsable de informar al Sistema Nacional de Protección Civil sobre la presencia, evolución e impacto de los fenómenos hidrometeorológicos extremos y se constituye como la única fuente oficial, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, para proporcionar información de la existencia y desarrollo de dichos fenómenos. COMISION NACIONAL DEL AGUA. Panorama Actual del Agua en México Op. Cit, pag. 19. 128Consejo Norteamericano de Calidad Ambiental y Departamento de Estado de los Estados Unidos. The Global 2000. Report to the President; Entering the Twenty First Century, Penguin Books, Gran Bretaña, 1982, pag. 26 y 27. 129Sequía. Es un fenómeno metereológico que ocurre durante uno o varios meses cuando la precipitación pluvial es menor que el promedio y afecta adversamente a las actividades humanas. MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS (57:1997- ) SANDOVAL DE ESCURDIA, Martín. Los Desastres Naturales: La previsión. Op. Cit. Citando a GARCÍA J. FERMIN Y OSCAR A. Sequías en México. Prevención, Organo Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil. Febrero- Mayo de 1999, No. 22, pag. 8-13 130MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS (57:1997- ) SANDOVAL DE ESCURDIA, Martín. Los Desastres Naturales: La previsión. Op. Cit. Citando a GARCÍA J. FERMIN Y OSCAR A. Sequías en México. Prevención, Organo Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil. Febrero- Mayo de 1999, No. 22, p. 13 131MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS (57:1997- ) SANDOVAL DE ESCURDIA, Martín. Los Desastres Naturales: La previsión. Op. Cit. Ver información relativa al Fenómeno del Niño Oscilación del Sur, consúltense las páginas de Internet siguientes: http://www.cna.gob.mx/productos/nino97/nino97.html ó http://www.pmel.noaa.gov/toga-tao/el-nino/spanish.html 132MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS (57:1997- ) SANDOVAL DE ESCURDIA, Martín. Los Desastres Naturales: La previsión. Op. Cit. pag. 16 y 17. 133MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS (57:1997- ) SANDOVAL DE ESCURDIA, Martín. Los Desastres Naturales: La previsión. Op. Cit. Citando a AGUILAR G. FERMIN. Recursos extraordinarios para evitar los estragos de la sequía. Ovaciones, 18 de febrero del 2000, pag. 1 134Las entidades del país afectadas por los calores son: Mérida, Yucatán, 35.7 grados; Arriaga, Chiapas, 35. 5; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 35.4; Tapachula, Chiapas, 35.0; Campeche, Campeche, 34.2; Soto La Marina, Tamaulipas, 33.6; Villa Hermosa, Tabasco, 33.3; Valladolid, Yucatán, 33.0; Río Verde, San Luis Potosí, y Oaxaca, Oaxaca, 32.8; Puerto Angel, Oaxaca, 32.5; Cd. Victoria, Tamaulipas, 32.3; La Paz, B.C.S. y Veracruz, Veracruz, 32.1; Torreón, Coahuila, 32.0 y Ciudad de México, 26.7. 135Coordinación General de Comunicación Social- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Compendio de prensa 18 de febrero del 2000, sección Síntesis Internacional, pag. 59. 136TURATI, MARCELA, CEBALLOS YOLANDA, y ACEVES RAFAEL. Amenazan al país sequías e incendios. Reforma, lunes 13 de marzo del 2000, Año VII, N 2983, pag. 1 137SOSA CEDILLO, VICTOR Vivir de los Bosques. Desarrollo Sustentable. México, septiembre de 1999, pag. 30, 31 138ZAMORANO MORFIN, JUANCARLOS. Un Servicio Ambiental con Dividendos. Desarrollo Sustentable. México, noviembre de 1999, pag. 14 139ZAMORANO MORFIN, JUANCARLOS. Un Servicio Ambiental con Dividendos Op. Cit, pag. 15 140DIP. MANUEL HERNÁNDEZ GÓMEZ. El Desarrollo Forestal Mexicano: Una propuesta Legislativa. Desarrollo Sustentable. México, septiembre de 1999, pag. 32 141La Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), coordina los trabajos del Programa Nacional de Reforestación (Pronare), instrumento encargado de contrarrestar la degradación de nuestros recursos forestales a través de plantaciones de especies adecuadas al clima y suelo de cada ecosistema mexicano. Cabe destacar que el Pronare cuenta con 600 especies diferentes de plantas aptas para los diversos tipos de ecosistemas con los que cuenta México (durante 1998, los objetivos del Programa se cumplieron al rebasar 200 mil hectáreas reforestadas, la meta establecida en 140 mil hectáreas). Para lograr el éxito en la reforestación se cuenta con la participación de cuatro secretarías de estado: SEP, SAGAR, SEDESOL y la SEDENA. PAREDES, PILAR. Meta Superada. Desarrollo Sustentable. México, abril de 1999, pag. 10, 11. 142DIP. MANUEL HERNÁNDEZ GÓMEZ. El Desarrollo Forestal Mexicano: Una propuesta Legislativa. Desarrollo Sustentable. México, septiembre de 1999, pag. 32 143SEGURA, GERARDO. El Potencial Productivo de los Bosques. Desarrollo Sustentable. México, diciembre de 1999, pag. 29. 144ARVIZU ARRIOJA, JUAN. Habrá Control Ambiental en 6 Urbes. El Universal, 16 de febrero del 2000, pag. 145Redacción. Discuten Conflicto entre Demografía y Recursos Naturales. Reforma, 18 de febrero del 200, pag. 11. 146Llama Carlos Jarque a Reforzar la Política de Asentamientos Humanos. Unomasuno, 18 de febrero del 2000, pag. 8. 147El Enfoque Territorial garantizará el Desarrollo Sustentable del País: Jarque. La Crónica, 18 de febrero del 2000, pag. 13. 148La Jornada, 7 de enero del 2000. 149Rodríguez Cortés, Raúl. Uno de Cada Tres Ríos, con Restos Orgánicos. El Heraldo de México. 7 de enero de 2000, pag. 1/10-A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|