Primera Parte

El Agua: Cuanta y donde la tenemos,

su problemática y su administración

  1. El sistema hidrológico en México.

2.1. La Hidrografía: Cuencas y regiones hidrográficas.

El territorio mexicano cuenta con una extensión de 2 millones de km2. La orografía tan accidentada, conformada por varias sierras, y su posición con respecto al Ecuador terrestre dan pie a la existencia de gran variedad de climas y ecosistemas. Las sierras y valles dan forma a "314 cuencas, clasificadas en 37 regiones hidrológicas y en 13 regiones hidrológico administrativas".17 Actualmente la política en la materia retoma la cuenca como elemento base para la administración y control del agua.

      1. Balances Hidráulicos.

      En el total de cuencas y regiones hidrográficas se recibe anualmente una precipitación pluvial promedio de 772 mm lo cual de lugar a un volumen de 1,519 km3. De esta lluvia, aproximadamente el 70% se pierde por evapotranspiración (1,057 km2 ). 412 km3 escurre en las corrientes superficiales (ríos y arroyos) y el sobrante se infiltra y recarga a los mantos acuíferos en el subsuelo, cuyo volumen de renovación anual se estima en aproximadamente 50 km3. 18(Ver Cuadro 3)

      1. Disponibilidad.

Los recursos hidráulicos disponibles representan un volumen medio anual que, dividido entre el número de habitantes del país, nos dan la disponibilidad media anual por habitante. Esta disponibilidad puede variar dependiendo de la dinámica propia del ciclo 19hidrológico. Actualmente es del orden de 4,900 m3 por habitante por año, volumen que nos ubica a nivel mundial como país con baja disponibilidad media. De no modificarse las tendencias, en 25 años se reducirá aproximadamente a 2,500 m3. Supuesto, que según la evaluación realizada por la ONU en 1997, implicará para el país serias restricciones para la producción de alimentos, el desarrollo económico y la protección de los ecosistemas.

En el anterior Cuadro 1 podemos ubicar la disponibilidad de México respecto a otros países. Sin embargo, la disponibilidad per capita puede dar una falsa idea en cuanto a las posibilidades de uso y aprovechamiento del agua, ya que la distribución no es homogénea en todo el territorio. La disponibilidad relativa por regiones varía en México entre 120 y 24,000 m3/hab/año. (Ver Mapa 1).

Obsérvese que en las regiones desérticas del centro norte hay una precipitación pluvial similar a las de los países del Medio Oriente20, y en otras como la Golfo Sur es innegable que la disponibilidad es muy alta. En función de la administración de los recursos naturales y de los ecosistemas, se requieren obras de captación y almacenamiento.

Cuadro 3. Balances Hidráulicos.

Año

Disponibilidad per capita (m3/hab año)/

Población (millones)

Precipitación Pluvial Promedio Anual

Volumen de agua (km3)

Volumen escurre a las corrientes superficiales

Del volumen infiltrado y recarga de acuíferos el volumen de renovación anual

Volumen restante perdido por evapo-

Fuente

Cita

Nota

(mm)

(m3)

(%)

(km3)

transpiración

1965

11,300

42

a

1992

4,000

b

1994

777

SEDESOL – INE, 1994

b

1995

11,000

c

1996

1,522

410

27

1,046

SEMARNAP, 1996

b

1996

48

CNA, 1996

b

1998

4,977

772

1,519

412*

30

50*

1,057

CNA, 1999

e

462*

1999

4,900

772

1,522

411

27

51

d

1999

4,900

c

Tablas realizadas en la División de Política Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral de Información y Documentación del Comité de Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, Noviembre de 1999, con base en las fuentes de SEDESOL – INE, 1994; SEMARNAP, 1996; CNA, 1996.

  1. Campos López, Jesús. "La prestación de Servicios Municipales", Conferencia Magistral presentada en el 1º Foro Regional de consulta sobre legislación en materia de agua. Organizado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Mazatlán, Sinaloa, Mayo de 1999.
  2. ALDAMA RODRÍGUEZ, ALVARO A. Y LUÍS A. GÓMEZ UGARTE. Fortalecimiento de la capacidad institucional del sector agua en México, mediante la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos. Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, pag. 1-2. Citando documento ALDAMA RODRÍGUEZ, ALVARO A. Y LUÍS A. GÓMEZ UGARTE, 1995. Diagnóstico y perspectivas de investigación y Desarrollo tecnológico en el Sector Agua, 1995-2000, México, 22 pp.
  3. RAMOS VALDÉS, CESAR O. Problemática del Agua en México. Primer Foro Regional de Consulta Sobre Legislación en Materia de Agua. Organizado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados, Mazatlán, Sin. 29 de mayo 1999.
  4. Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral presentada en el 1º Foro Regional de consulta sobre Legislación en materia de agua. Organizado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Mazatlán, Sinaloa, Mayo de 1999.
  5. COMISION NACIONAL DEL AGUA CNA. Panorama Actual del Agua en México. Atención Nacional a los componentes del Cap. 18 de la agenda 21. Junio 1999, pag. 5

Mapa 1. Disponibilidad del recurso agua por regiones.

120 m3/hab/año

1,200 m3/hab/año

24,000 m3/hab/año

Fuente: Tomado de Campos López, Jesús. "La prestación de Servicios Municipales", Conferencia Magistral

presentada en el 1º Foro Regional de consulta sobre legislación en materia de agua. Organizado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Mazatlán, Sinaloa, Mayo de 1999.

        1. Disponibilidad relativa y problemática del agua.

        Los volúmenes que escurren y se infiltran forman lo que denominamos aguas superficiales y subterráneas21. Como ya se mencionó, aprox. 412 km3 escurren por ríos y arroyos y aprox. 50 km3 se infiltran a los acuíferos.

        Entre los factores causales de la problemática del agua en México tenemos que la mayor parte de la lluvia se presenta en sólo cuatro meses al año. En el 30% de la superficie del país -en el norte- se genera tan solo el 4% del escurrimiento, mientras que en 20% del territorio -en el sureste y zonas costeras- se genera el 50% del escurrimiento. Estas irregularidades espaciales y temporales plantean un reto especial en el manejo del agua en nuestro país22. Lo que, aunado a la gran variedad de climas y ecosistemas y su diversidad fisiográfica, hace que se presenten problemas tanto de escasez como de exceso de agua. El 82% del volumen de almacenamiento se tiene bajo la cota de 500 metros sobre el nivel del mar, mientras que el 76% de la población vive arriba de la misma. Tanto la población como la actividad económica en México se distribuyen en relación inversa con la disponibilidad del agua. Menos de una tercera parte del escurrimiento superficial ocurre en el 75% del territorio, que son las zonas de menor disponibilidad y es donde se concentran los mayores núcleos de población, las industrias y las tierras de riego (Sedesol. INE, 1992).

        Lo anterior provoca insuficiencia en las aguas superficiales y subterráneas para el abastecimiento, lo que a su vez conduce a sobreexplotación de acuíferos, ocasionando salinización gradual y obligando a la trasferencia entre cuencas. La contaminación, por otra parte, ha reducido el potencial de uso de varios acuíferos, ríos y cuerpos de agua. En las regiones con abundancia de agua, la actividad industrial se relaciona sobre todo con el petróleo, lo cual ha traído como consecuencia problemas críticos de contaminación (Sedesol - INE, 1992).

        A pesar de la cantidad de agua, el país tiene problemas de rezago en la construcción de infraestructura que permita a todos sus habitantes acceder a los servicios básicos de agua potable y saneamiento.23

        El Gerente de Financiamiento de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Salvador Aguilera Verduzco estima que en los primeros 50 años del siglo XXI, las necesidades aumentarán 10 veces y los problemas se agudizarán por lo cual será necesario buscar alternativas y vías de solución para enfrentarlos. 24

        1. Disponibilidad relativa de aguas superficiales.

          El agua que escurre en ríos y arroyos por temporada es de 412 km3. Este volumen, menos lo que se capta en presas o aprovecha para riego directo (que es cerca del 23%), va al mar. Es decir aprox. el 77% que en volumen son 317.24 km3. 25

          El volumen que la literatura consigna como que se aprovecha, o que se extrae para todos los usos es de 186.7 km3 (incluida el agua superficial y la subterránea)26y27. Por otro lado, la CNA dice que de 100 acuíferos se extrae el 50% del agua que se consume a nivel nacional,28 lo cual permite inferir que 50% se aprovecha de las corrientes superficiales y del resto de los acuíferos que hay en el país. Por diferencia podemos decir que menos de 93.35 km3 (50%) se aprovecha de las corrientes superficiales. En conclusión de los 412 km3 que escurren en total, menos de 319 km3 llegan al mar. Estos, menos los que la vida de los ecosistemas y el equilibrio ecológico requieran29 es el volumen que sería posible captar y redistribuir.

        2. Disponibilidad relativa de aguas subterráneas.

De los más de 93.35 km3 de agua que se extraen de los acuíferos, una parte importante no se recarga. (Ya se mencionó que el volumen de renovación anual es de 50 km3).

Es decir, existe una sobreexplotación del agua disponible en 100 de 661 acuíferos. Esto habla de que además de la mala distribución del agua en el territorio nacional existe una inadecuada explotación de la existente. Como ya se mencionó anteriormente los consumos en ciudades, industria y agricultura se verifica en donde se cuenta con menor precipitación pluvial promedio anual. Sin embargo, como se puede apreciar en el apartado 7.3.1.1. "Consejos de Cuenca", a la fecha pueden llegar a 100 los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas en acuíferos sobreexplotados, principalmente.30

Veamos la convergencia de opiniones al respecto de la sobreexplotación de acuíferos y algunos problemas que generan.

a) Sobreexplotación.31

Ramos Valdés Cesar en el primer Foro Regional de Consulta sobre legislación en materia de agua en Mazatlán, expuso que:

"…..aunque existen algunos acuíferos subaprovechados, la sobreexplotación del agua subterránea es un problema generalizado, principalmente en las zonas áridas y semiáridas, lo que ocasiona intrusión salina que afecta a 12 acuíferos, hundimiento de terreno y bombeos de acuíferos fósiles no renovables. De 617 acuíferos identificados, 90 muestran problemas de sobreexplotación importante, por lo que la tasa de aprovechamiento no podrá ser sostenida en el futuro."

b) El manejo del agua, Prioridad Nacional.

Según los técnicos del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable:

se ha llegado a una situación crítica ya que un cuarto de los 600 acuíferos del país están siendo sobreexplotados y los mantos subterráneos corren el riesgo de agotarse. El Estado, por consiguiente, debe tener planes de protección del territorio y para la utilización racional de las tierras y los recursos de cada región y debe atribuir prioridad absoluta al manejo del agua.32

c) Crece la explotación de mantos acuíferos.

El agua se está acabando: la sobreexplotación de acuíferos va en aumento y la calidad del líquido es cada vez peor; la planeación de su suministro está "politizada" por el criterio demagógico de que, al igual que el aire, el agua debe ser gratuita. Y todos parecen ignorar que se trata de un recurso estratégico. Tal es el panorama que nadie quiere aceptar como "catastrófico" pero que se delinea con información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las empresas que prestan el servicio de suministro de agua potable, los usuarios de riego, miembros de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados y especialistas del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Asegura la doctora Blanca Jiménez Cisneros, Subdirectora de Hidráulica Ambiental y Bioprocesos del Instituto de Ingeniería de la UNAM33.

Jiménez Cisneros, Premio de Investigación 1997 de la Academia Mexicana de Ciencias, habla de problemas muy graves en un futuro no muy lejano. Asimismo, de acuerdo con la geohidrología, las fuentes del suministro de agua pueden ser superficiales o subterráneas. Es el agua subterránea, sostienen los técnicos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la que "juega un papel estratégico vital en el desarrollo nacional".34

d) La reserva del agua subterránea se mina 8 km3 por año.

Conforme a datos de la CNA:

Acuíferos sobreexplotados

100

Acuíferos en equilibrio /subexplotados

561

Total de Acuíferos en el país

661

De acuerdo con el Compendio Básico del Agua en México, editado por la CNA en Septiembre de 1999,

" …. se han definido cerca de 600 acuíferos distribuidos en el territorio nacional, de los cuales unos 450 se consideran como acuíferos regionales, por su extensión, capacidad e importancia relativa".

Debido a la sobreexplotación, la reserva de agua subterránea se esta minando a un ritmo de cerca de 8 km3 por año.

La sobreexplotación ha inducido a problemas de intrusión salina en 18 acuíferos ubicados en los estados de: Baja California, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz.35

e) Cada vez mayores los costos de extracción en ciudades.

En el caso de los acuíferos subterráneos o mantos freáticos, ya se registran casos críticos con problemas de escasez, deterioro de la calidad, hundimientos y agrietamiento del terreno, contaminación, abatimientos de los niveles de agua de uno a tres metros al año, y cada vez mayores costos de extracción, en los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y la Región Lagunera tanto en Durango como en Coahuila. La demanda de liquido en las ciudades más importantes del país genera también graves problemas de sobreexplotación local y contaminación. Es la Ciudad de México el más claro ejemplo de esa problemática que se manifiesta en hundimientos anuales promedio de 13 centímetros y un abatimiento permanente de los mantos freáticos.36

f) Densidad de población y contaminación por aguas residuales.

Con relación a los acuíferos, Salvador Aguilera Verduzco, Gerente de Financiamiento de la CNA, mencionó que:

…de los 616 identificados en todo el territorio nacional, 90 presentan problemas de sobreexplotación y otros sufren de elevada contaminación generada por las descargas residuales sin control y esto se acentúa en la medida que se incrementa la densidad de población.37

      1. Los usos del agua.

      Del volumen total de agua que se aprovecha o extrae de las aguas superficiales y subterráneas, 186.7 km3, ¿Cuánta es la que tiene un uso consuntivo38 y cuantas son las aguas residuales?.

      1. Generación de energía eléctrica.

        Este tipo de aprovechamiento se realiza en el sureste. Del total de agua que se usa en el país, un 61% ,volumen promedio aproximado de 116.5 km3 sirven para producir 27,600 GWh de energía eléctrica. Esta agua no se consume, sino que se aprovecha su energía potencial39. Por ende casi el 100 % de los volúmenes vuelven a las corrientes superficiales.

      2. Uso agrícola.

        Este uso se concentra en los estados del norte, noroeste y Bajío. El agua que se utiliza en riego es el 33% del total extraído que en volumen son 61.6 km3 .40

        De este volumen se consume un promedio de 80%. Es decir, 49 km3.

        Según diversos estudios sobre el consumo del uso agrícola, los porcentajes varían entre: 76%41 y42 ; 76.3%43 ; 83%44 ; 88%45 . Todas estas cifras fueron encontradas en publicaciones de 1999.

        De los menos de 20 km3 que suman las aguas residuales en todos los usos, la agricultura contribuye con 62% de ese volumen46. Es decir, poco menos de 12.4 m3. El agua utilizada, menos la consumida nos da 61.6 – 49 = 12.6 km3 de aguas residuales producidas por el uso agrícola. Estos contenidos, que se descargan en los ríos o se infiltran a los acuíferos, por el uso agrícola son de residuos agroquímicos47 como plaguicidas, pesticidas, fertilizantes y herbicidas.48

      3. Uso del agua en centros de población.

        En México el agua que se consume en centros de población tiene una dispersión – concentración, existen 201,138 localidades, de las cuales el 98.6% son rurales (menos de 250 habitantes) en tanto que solo el 1.4 restante son urbanas (más de 2500 habitantes).

        Destaca que en 169 localidades, que son el 0.1% del total, se ubica el 51.0% de la población49.

        El uso en centros de población se concentra principalmente en las grandes zonas metropolitanas (México, Monterrey, Guadalajara, Puebla), algunas ciudades medias y la zona fronteriza norte.50

        Del volumen extraído (186.7 km3) el suministro de agua a poblaciones representa el 4%, (7.47 km3) 51de los cuales el consumo consuntivo es menor.

        Al igual que en los otros usos las diversas fuentes manejan cifras de consumo de:

        17%52 , 17% 53, 17% 54. Que en volumen es equivalente a 1.27 km3. Es decir que el agua que entra menos la que se consume 7.47 – 1.27m nos da 6.20 km3 de aguas residuales. 55

        Las aguas residuales de los centros de población, 6.20 km3, se vierten a través de las descargas municipales y principalmente contiene materia orgánica y bacteriológica, detergentes, así como algunos tóxicos que provienen de las descargas industriales conectadas a las redes municipales de alcantarillado.56

      4. Uso industrial.

      La ubicación de este uso de agua se da principalmente en la industria del Valle de México, en la cuenca del Río Lerma y en el norte del país.57

      El uso industrial representa el 1.3 % del volumen de agua total extraído. Esto es, 2.43 km3. El consumo, según las fuentes que hemos manejado, es del 5 % que en volumen son 0.07 km3.

      El agua que se aprovecha o se extrae para la industria es de 2.43 km3, menos la que se consume 0.07 km3, nos da la cantidad de aguas residuales (2.43 – 0.07 = 1.36 km3).

      El contenido de las aguas residuales industriales es principalmente de materia orgánica, algo de metales pesados y otras sustancias tóxicas58 como ácidos, grasas y aceites.59

      Cuadro 4. Concentrado de volúmenes aprovechados, consumidos y residuales.

      Uso

      Volumen total de agua que se aprovecha o se extrae km3

      Volumen consumido en uso consuntivo km3

      Volumen de agua residual km3

       

      186.7

      *

      *

      Generación de energía hidroeléctrica

      116.50

      0.00

      116.50

      Agrícola

      61.60

      49.00

      12.40

      Centros de población

      7.47

      1.27

      6.20

      Industria

      2.43

      0.07

      1.36

      Variación

      (+) 1.3

         

      Otros usos

      *

      2.00

      *

      Total

      188.00

      52.34

      136.56 a)

      Tabla elaborada por el en la División de Política Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral de Información y Documentación del Comité de Biblioteca e Informática de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, Febrero del Año 2000, en base al documento Compendio sobre el agua: Un análisis para introducir al quehacer legislativo.

      Nota:

      a) 136.56 menos el agua del uso en generación hidroeléctrica 116.50, nos da un valor cercano a los casi 20 km3 de aguas residuales.

      Para efecto de las variaciones en la cifras podemos considerar que los datos de las distintas fuentes no son del mismo tiempo y seguramente existen errores en algunas. El volumen que se considera que no retorna a las corrientes varía en las fuentes consideradas entre 79, 74 y 53 km3. Otro factor de variación es el hecho de que algunos autores no consideran otros usos y la CNA maneja 1.6 y 2 km3. En general se tomaron los valores mas estables. Por ejemplo en cuanto al volumen de las aguas residuales todos los autores consultados manejan el dato de casi 20 km3.

      1. La eficiencia del sistema hidrológico.

      a) Entrada.

      De los 1,519 km3 de agua anuales (1,519 mil millones de metros cúbicos anuales) 60que se reciben en el sistema hidrológico del país, se pierden por evapotranspiración 1,057 km3.

      Así, el agua susceptible de aprovecharse es un volumen de 462 km3. De éstos, 412 escurren en las aguas superficiales de las 314 cuencas hidrológicas y los 50 km3 restantes se infiltran al subsuelo como volumen de renovación anual distribuido en los 661 acuíferos totales del país61, los cuales dan forma a las aguas subterráneas (con profundidades variables).62

      b) Aprovechamiento.

      Del aprovechamiento total de 186.7 km3 poco menos del 50% de este volumen es el que se aprovecha o extrae de las aguas superficiales. De la extracción nacional anual para todos los usos, el otro 50% se extrae de 100 acuíferos sobreexplotados.

      El problema que la sobreexplotación ha generado es que la reserva de aguas subterránea se esta minando a un ritmo cercano a 8 km3 por año (CNA – IMTA, 2000). Si recordamos que el volumen de renovación anual es de 50 km3. Podemos decir que de las reservas históricas no cuantificadas, se extrae un volumen anual cercano a los 37 km3.

      c) Consumo.

      De los 186.7 km3 que se aprovechan, se consumen en usos consuntivos cerca de 52.34 km3: uso agrícola, 49; Centros de población, 1.27; Industria, 0.07 y otros usos, 2.0 km3.

      d) Salida.

      Las aguas que retornan a las corrientes suman menos de 20 km3. Si a éstos le sumamos un promedio de 116.5 km3 de uso no consuntivo para generación hidroeléctrica nos suma 136.5 km3.

      Si observamos el sistema hidrológico del país podemos ver que la eficiencia en términos de agua recibida – agua aprovechada o en términos de agua aprovechada – agua consumida va a representar (sin considerar los volúmenes de generación hidroeléctrica y de evapotranspiración) 54.32 % y 28.08 % respectivamente.

      Esta eficiencia es relativa si hablamos de que tanto la disponibilidad como la distribución en el país es totalmente irregular. Por otro lado el aprovechamiento se da en forma desigual entre aguas superficiales y subterráneas. También la sobreexplotación entre acuíferos y la contaminación de los ríos y arroyos se de en forma no homogénea.

      En general podemos decir que el sistema hidrológico nacional es "ineficiente" y que podría tanto aprovecharse más el recurso, como optimizarse más el consumo a partir de un uso adecuado y un tratamiento y reuso mayor.

      La capacidad de almacenamiento podría aumentar. Simplemente si consideramos que los volúmenes susceptibles de aprovecharse, 462 km3 , llueven en un promedio de 4 meses. Pero además, esta precipitación se concentra en la parte sur del país, mientras que el norte recibe una cantidad mucho menor, y en general sufre sequía.63 y 64

      1. Control del sistema hidrológico65

      La CNA resume la forma en que se ha controlado históricamente el Sistema hidrológico en la siguiente cita:

      "La irregular distribución espacial y temporal del agua en el país hacen necesaria la construcción de grandes obras, tanto para satisfacer las demandas de sus múltiples y variados usos, como para proteger a la población y áreas productivas de las inundaciones y aprovechar el potencial energético del agua al hacerla mover turbinas. Así, en las regiones áridas de nuestro país se han construido presas principalmente para riego, y en las regiones húmedas para la generación de energía hidroeléctrica y control de avenidas. Hoy, México cuenta con cerca de 4,500 estructuras para almacenar el agua."66

      1. La política de construcción de presas: Infraestructura estratégica.

        A pesar de la cantidad de presas se observa que para contar con un sistema de control hidrológico –a partir en primera instancia de la capacidad de almacenamiento– es necesario reconsiderar la política de construcción de infraestructura de control y aprovechamiento de agua. A la fecha persiste una situación que se leía en 1998:

        "… se observa una disminución en la construcción de presas debida, no a falta de emplazamientos sino más bien a la política gubernamental. La tres últimas grandes obras hidráulicas, Aguamilpa y Zimapán, finalizadas en 1994 y Huites en 1995 se incluyen en la generación de las presas eléctricas con una capacidad de retención que les permite hacer frente a las grandes crecidas."67

      2. Preservación del medio ambiente: El caudal mínimo ambiental.

      No debemos olvidar que una política de aprovechamiento del agua no debe implicar un desequilibrio ecológico o la generación de impactos negativos en el medio ambiente. En este sentido Aldama Rodríguez del IMTA afirma que el desarrollo hidráulico del país ha alterado los volúmenes de agua que permitían conservar ciertos nichos ecológicos, en virtud de que en el diseño de las obras de almacenamiento y control no se consideró satisfacer un caudal mínimo ambiental.

      1. La previsión de los desastres naturales: Las inundaciones.

      Por una parte las inundaciones y por otra las sequías, son producto de la cantidad y distribución del agua.

      La ubicación del país –ya se dijo– origina la diversidad planteada. Pero además hay que considerar las variaciones climáticas a niveles mundiales.

      En octubre de 1999 a causa de variaciones climáticas producidas por el fenómeno El Niño 68se suscitaron las inundaciones en el sur y sureste, como se constata en la siguiente cita:

      En apenas 24 horas cayó una cantidad de agua similar a la de todo un año. Así, en ese lapso, la presa de Necaxa derramó, por sus vertederos de seguridad, alrededor de 53 millones de metros cúbicos, el equivalente a una vez y media su capacidad total de almacenamiento.

      El agua que se salió de la presa corrió sin control por el río Necaxa, arrasó con las poblaciones de Zihuateutla, Patla, Chicontla, Cacahuatlán y Tlaulantongo; desembocó en el Río Tecolutla y destruyó una gran parte de Gutiérrez Zamora y Tecolutla, en Veracruz.

      El dique del Vaso de Tenango no aguantó la presión de los 43 millones de metros cúbicos que almacena y sufrió varias fisuras, amenazando con arrasar a la población de Tenango de Las Flores.

      Desde el martes 5, por algunos derrumbes, por la inundación de sus instalaciones y el que la planta Pexi quedara sepultada por lodo y piedras provocó que el sistema de Necaxa dejara de generar energía.

      Las medidas preventivas, la rápida reacción de Luz y Fuerza del Centro y la disminución de la lluvia, según consta en una bitácora de los días 5, 6, 7 y 8 de octubre evitaron milagrosamente que varias de las presas del sistema Necaxa reventaran.

      Empero, aún así en Gutiérrez Zamora y Tecolutla se habla de cientos de muertos. En zonas de Puebla, como Teziutlán y toda la Sierra Norte donde, pese a que desde el 29 de septiembre se dieron los primeros avisos de que habría mal tiempo y fuertes lluvias, la falta de información y una cultura preventiva contra desastres se conjugaron para que los estragos fueran todavía mayores. 69

      1. Un breve análisis de costo – beneficio.

        Se podría realizar un sencillo ejercicio aritmético sobre costo – beneficio al comparar los costos y pérdidas que provocan las inundaciones o las sequías contra los costos de la infraestructura hidráulica de control.

        Refiriéndonos nuevamente a los desastres de 1999, y con base en la evaluación parcial del problema que realizó el INEGI tenemos que tan solo en –Puebla, Veracruz, Hidalgo y Tabasco, solo para el caso de las inundaciones- algunos analistas calculan que, la magnitud del daño a la infraestructura de la región, caminos, carreteras, comunicaciones, electricidad y producción primaria, requerirá de por lo menos dos mil millones de dólares –una cifra cercana a los 20 mil millones de pesos– para restablecerse.70 Como contraparte y según se trata en el apartado 5.2. "Los costos de la infraestructura a futuro", los requerimientos en materia de agua potable, de irrigación y de drenaje urbano se eleva aproximadamente a 150,000 millones de pesos para los próximos 10 años.

      2. Infraestructura para la prevención.

      Con relación a la infraestructura necesarias para prevenir y mitigar los efectos de fenómenos naturales como inundaciones, durante los últimos años no se han realizado las inversiones suficientes para su diagnóstico y mantenimiento, así como para la construcción de nuevas obras necesarias.

      El conocimiento estadístico de la hidrología, hidrometría y climatología de las cuencas del país es limitado, lo que dificulta el establecimiento de planes operativos para prevenir desastres. 71

      1. La problemática natural del sistema hidrológico.

La disponibilidad del agua en México, tan variable, por la intensidad y la localización con que se presentan las lluvias en el país, es una causa determinada por la naturaleza. Ya se comentó, abundancia en el Sur y escasez en el Norte.

La política de control del sistema hidrológico, a partir de la cual se han desequilibrado los caudales mínimos ambientales que permitían conservar ciertos nichos ecológicos. Pero que también ha permitido evitar inundaciones y generar condiciones para la realización de actividades económicas. Ha generado otras problemáticas del tipo de desordenes en los ecosistemas.

Hoy, la problemática natural es la suma de las causas de origen y las modificadas en la misma naturaleza por el "control del sistema hidrológico". Estas últimas deberán corregirse para apelar a un desarrollo sustentable. Las primeras, es deseable controlarlas y aprovecharlas sustentablemente, de tal forma que el hecho de contar con una disponibilidad de agua como país, evite tener escasez de agua. Es decir, redistribuir nuestra agua para el desarrollo general.


17COMISION NACIONAL DEL AGUA, CNA. Panorama Actual del Agua en México. Atención Nacional a los componentes del Cap. 18 de la agenda 21. Junio 1999, pag. 5

18Los valores de precipitación, evapotranspiración, escurrimiento, infiltración y recarga incluso el volumen de renovación varía según las fuentes. Esto se aprecia en el Cuadro 2, el cual fue elaborado con base en documentos de la CNA, IMTA, Planes y programas, etc., que son:

  1. Campos López, Jesús. "La prestación de Servicios Municipales", Conferencia Magistral presentada en el 1º Foro Regional de consulta sobre legislación en materia de agua. Organizado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Mazatlán, Sinaloa, Mayo de 1999.
  2. ALDAMA RODRÍGUEZ, ALVARO A. Y LUÍS A. GÓMEZ UGARTE. Fortalecimiento de la capacidad institucional del sector agua en México, mediante la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos. Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, pag. 1-2. Citando documento ALDAMA RODRÍGUEZ, ALVARO A. Y LUÍS A. GÓMEZ UGARTE, 1995. Diagnóstico y perspectivas de investigación y Desarrollo tecnológico en el Sector Agua, 1995-2000, México, 22 pp.
  3. RAMOS VALDÉS, CESAR O. Problemática del Agua en México. Primer Foro Regional de Consulta Sobre Legislación en Materia de Agua. Organizado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados, Mazatlán, Sin. 29 de mayo 1999.
  4. Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral presentada en el 1º Foro Regional de consulta sobre Legislación en materia de agua. Organizado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Mazatlán, Sinaloa, Mayo de 1999.
  5. COMISION NACIONAL DEL AGUA CNA. Panorama Actual del Agua en México. Atención Nacional a los componentes del Cap. 18 de la agenda 21. Junio 1999, pag. 5

19En el ciclo hidrológico, y "…..bajo el efecto del sol, hay agua que se evapora constantemente en la atmósfera. Parte de ella se transforma en lluvia y nieve. Algo de esta precipitación se vuelve a evaporar rápidamente a la atmósfera. Una parte se desagüa en lagos y ríos a fin de emprender el viaje de regreso al mar. Otra parte se infiltra en la tierra para convertirse en humedad o en agua subterránea. En condiciones naturales, el agua subterránea se abre gradualmente camino para regresar a las aguas superficiales y constituye la principal fuente del caudal fluvial seguro. Los vegetales absorben parte de la humedad del suelo y del agua subterránea en sus tejidos, y liberan una parte en la atmósfera por el proceso de transpiración. El ciclo hidrológico moviliza enormes cantidades de agua alrededor del mundo. Parte de este movimiento es rápido; una gota de agua permanece un tiempo promedio de aproximadamente 16 días en un río y de unos ocho días en la atmósfera. Pero ese tiempo puede convertirse en siglos para un glaciar y en decenas de miles de años para el agua que atraviesa lentamente un profundo acuífero. Las gotas de agua reciclan continuamente, acarreando con ellas sedimentos: entre miles de toneladas por día en un rió como el Ganges y cantidades apenas mensurables en un acuífero." GARDUÑO, Velasco, hector. Informe de Comisión, … Op. Cit,. pag. 7 y 8.

20Específicamente en las del norte se habla de entre 211 y 478 m3/hab/año

21En sentido estricto, ésta es la cantidad de agua sobre la que se trata en la mayoría de los trabajos. Es decir, se habla de ríos contaminados y de acuíferos sobreexplotados y contaminados. No debemos olvidar, aunque también se trata, que al captar el agua de lluvia, la disponibilidad e incluso la distribución artificial, puede variar.

22COMISION NACIONAL DEL AGUA CNA. Panorama Actual del Agua en México… Op. Cit,. pag. 1

23Aldama Rodríguez, Alvaro y Gómez Ugarte, Luís. Fortalecimiento de la Capacidad … Op. Cit,. pag. 4-13

24González, Atilano. Abundancia de Agua en el Sudeste: CNA. Excélsior, México, 26 de noviembre de 1999.

25Entre los ríos más caudalosos se encuentran: el Grijalva, Usumacinta, Papaloapan, Pánuco y Bravo, los cuales desembocan al Golfo de México; el Santiago, Balsas, Lerma, Fuerte, Yaqui y San Pedro, que desembocan al Océano Pacífico, y el Rió Nazas, dentro del propio territorio. COMISION NACIONAL DEL AGUA CNA. Panorama Actual del Agua en México… Op. Cit,. pag. 5

26Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit,.

27ALDAMA RODRÍGUEZ, ALVARO A. Y LUÍS A. GÓMEZ UGARTE. Fortalecimiento de la capacidad institucional del sector agua en México, … Op. Cit,.

28Comisión Nacional del Agua. "Estrategias del Manejo de Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit,.

29Por ejemplo, podemos decir que: Cuando los ríos no están represados, en su trayectoria depositan su caudal de agua dulce en los cuerpos de agua, pues éstos se localizan en el sitio de su desembocadura al mar, contribuyendo a la apertura temporal o definitiva de las boca- barras. Cuando se analiza el balance hidrológico de una laguna costera, intervienen los volúmenes de agua que recibe de los ríos, de las lluvias y del mar y los que se evaporan. Los sistemas lagunarios costeros son zonas de transición entre el mar y el continente; situación que los hace ser recipientes de una mezcla de agua dulce y marina, de profundidad somera y de riqueza de flora y fauna tal, que son ecosistemas de una gran biodiversidad, donde la cadena trófica los convierte en un medio acuático muy propicio para ser hábitat de peces, moluscos y crustáceos de alto valor comercial. Situadas en un nivel topográfico cercano al cero, son receptores naturales de los desechos sólidos y contaminantes que se generan en el continente, lo que provoca que éstos se deslicen rumbo al mar, y cuando atraviesan las lagunas costeras, parte de este material se queda en ellas, pues su ubicación los convierte en grandes fosas de captación. En la República son 17 entidades las que cuentan con este tipo de cuerpos de agua, mismos que forman parte de las cuencas hidrológicas que existen en el país. Tamaulipas con Laguna madre, Campeche con Laguna de Términos; Veracruz con ecosistemas costeros como Tamiahua, Pueblo Viejo y Alvarado. Tabasco cuenta con las lagunas El Carmen, Machona y Mecoacán y Yucatán con Celestún, Yucalpetén y la Coloradas (sic). Sinaloa con Huizache – Caimanero como principal ecosistema, bahías de Topolobampo, Navachiste, y Agua Grande, entre otros. Oaxaca alberga la Laguna Mar Muerto, las lagunas del Istmo de Tehuantepec, Chacahua – La Pastoría y Manialtepec. Nayarit con sistemas que va desde la boca de Cuatla hasta el estero de Teacapán. Chiapas con los sistemas lagunares de La Joya – Buenavista. Los Patos, Solo Dios y Carretas Pereyra de Jalisco y Colima con la laguna de Cuyutlán y la de Chupadero. Se estima que en México se cuenta con aprox. 1.5 millones de has. de lagunas costeras, de las cuales la SEMARNAP se ha propuesto rehabilitar en el largo plazo unas 600 mil has., que es donde se asientan las principales poblaciones pesqueras del país. La magnitud de las lagunas es variable: desde 110 has. como la de Chupadero, Colima, hasta 190 mil has. como la Laguna Madre en Tamaulipas. Cuando el entorno de las lagunas litorales está sano, constituyen una gran fuente de producción pesquera de ribera que sostiene el ingreso económico de cerca de 300 mil pescadores, quienes utilizan más de 102 mil embarcaciones menores. FERNANDEZ TRUJILLO, Rolando. Los sistemas lagunarios costeros. Desarrollo Sustentable, SEMARNAP, Agosto 1999, Año 1, Vol. 1, No. 5, Pag. 23.

30ROJAS, Yolanda. Consejos de Cuenca para preservar el Agua. Investigación y Desarrollo (ID), Suplemento de La Jornada, Septiembre del 2000, No. 88, año IX, pag. 7

31Ramos Valdés, Cesar O. "Problemática del Agua en México", Conferencia Magistral … Op. Cit,. pp. 16.

32El Manejo del Agua, Prioridad Nacional. La Jornada, 27 de diciembre de 1999, México, pag. 2

33Rodríguez Cortés, Raúl. Uno de Cada Tres Ríos, con Restos Orgánicos. El Heraldo de México. 7 de enero de 2000, pag. 1/10-A

34Rodríguez Cortés, Raúl. Crece la Explotación de Mantos Acuíferos. El Heraldo de México. 7 de enero de 2000, pag. 1/10-A

35M. en C. CARLOS GUTIÉRREZ OJEDA, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en Jiutepec, Morelos, 22 de febrero del 2000. Información solicitada por el personal de la División de Política Social vía e-mail.

36Rodríguez Cortés, Raúl. Uno de Cada Tres Ríos, con Restos Orgánicos. El Heraldo de México. 7 de enero de 2000, pag. 1/10-A

37González, Atilano. Abundancia de Agua en el Sudeste: CNA. Excélsior, México, 26 de noviembre de 1999.

38El término consuntivo se refiere a el agua que se asimila en los procesos agrícolas, industriales o humanos. (Obviamente no retorna a las corrientes una vez utilizada).

39COMISION NACIONAL DEL AGUA CNA. Panorama Actual del Agua en México. Atención Nacional a los componentes del Cap. 18 de la agenda 21. Junio 1999, pag. 6. Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral presentada en el 1º Foro Regional de Consulta sobre Legislación en materia de agua. Organizado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Mazatlán, Sinaloa, Mayo de 1999. Jaime P. Alberto maneja 113.89 km3 y la CNA 119.0 km3.

40COMISION NACIONAL DEL AGUA. CNA. Panorama Actual del Agua en México… Op. Cit,. pag. 6.

41Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit,.

42COMISION NACIONAL DEL AGUA. CNA. Panorama Actual del Agua en México. … Op. Cit,. pag. 5.

43COMISION NACIONAL DEL AGUA. CNA. Panorama Actual del Agua en México… Op. Cit,. pag. 6.

44Comisión Nacional del Agua. "Estrategias del Manejo de Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit.

45Ramos Valdés, Cesar O. "Problemática del Agua en México", Conferencia Magistral pp. 16. Tomado de SEDESOL – INE, 1994.

46Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit,.

47Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México".. Conferencia Magistral … Op. Cit,.

48Ramos Valdés considera que "la agricultura contribuye con 43% del volumen". Ramos Valdés, Cesar O. "Problemática del Agua en México" Conferencia Magistral … Op. Cit Tomado de SEDESOL – INE, 1994.

49COMISION NACIONAL DEL AGUA CNA. Panorama Actual del Agua en México… Op. Cit,. pag. 10.

50Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit,.

51Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit,.

52Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit,.

53COMISION NACIONAL DEL AGUA CNA. Panorama Actual del Agua en México… Op. Cit,. pag. 5.

54Comisión Nacional del Agua. "Estrategias del Manejo de Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit,.

55De acuerdo al 28.5% considerado por Jaime P. Alberto deberían ser 5.60 km3 lo cual indica algún error en el 28.5% o en consumo mayor al 4%.

56Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". … Op. Cit,.

57Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". … Op. Cit,.

58Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit.

59Ramos Valdés, Cesar O. "Problemática del Agua en México" Conferencia Magistral… Op. Cit,. pp. 16.

60Considerando una precipitación pluvial promedio anual de 772 mm. Es decir, sin temporadas atípicas de lluvia y sin cambios climáticos de tal magnitud que modifiquen el ciclo hidrológico en el país, por ejemplo temporadas de insolación que aumentan la evapotranspiración.

61González, Atilano. Abundancia de Agua en el Sudeste: CNA. Excélsior, México, 26 de noviembre de 1999.

62De los 600 acuíferos definidos, 450 se consideran regionales, por su extensión, capacidad e importancia relativa. González, Atilano. Abundancia de Agua en el Sudeste: CNA. … Op. Cit,.

63Sequía. Es un fenómeno meteorológico que ocurre durante uno o varios meses cuando la precipitación pluvial es menor que el promedio y afecta adversamente a las actividades humanas. MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS (57:1997- ) SANDOVAL DE ESCURDIA, Martín. Los Desastres Naturales: La previsión. México: Comité de Biblioteca del H. Congreso de la Unión, Servicio de Investigación y Análisis, División de Política Social, DPS-02 Diciembre 1999. pag. 16. Citando a GARCÍA J. FERMIN Y OSCAR A. Sequías en México. Prevención, Organo Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil. Febrero- Mayo de 1999, No. 22, pag. 8-13

64Aldama Rodríguez, Alvaro y Gómez Ugarte, Luís. Fortalecimiento de la Capacidad Institucional del Sector Agua en México, … Op. Cit, pag. 4-13. Tres últimos periodos 1948 a 1954, 1960 a 1964 y 1994 a la fecha cuyos efectos aún se perciben.

65Documento de la CNA "Panorama actual del Agua en México" de junio de 1999, que trata sobre la atención a los componentes del Capítulo 18 del Programa 21. (Tratado en el apartado correspondiente). COMISION NACIONAL DEL AGUA. CNA. Panorama Actual del Agua en México… Op. Cit,.

66COMISION NACIONAL DEL AGUA. CNA. Panorama Actual del Agua en México… Op. Cit,. pag. 6

67Chesnot Christian. Hydroplus, Noviembre 1998, pag. 78. Declaraciones de Oscar Vega Argüelles, Presidente de CIEPS Consultores y de ICOLD para México a Hydroplus, Noviembre 1998, pag. 78

68Es lugar común que las variaciones climáticas responden a las secuelas que provoca el Fenómeno de El Niño. El Fenómeno de El Niño consiste en incremento de la temperatura cerca de la superficie del mar en la zona del Pacífico ecuatorial. Frente a las costas de Perú y Ecuador disminuye la surgencia de aguas frías, típica de estas costas y sustento de gran diversidad biológica. El Niño es consecuencia de disminución de las presiones atmosféricas entre dos sitios: Darwin, en Australia y Tahití, en la Polinesia Francesa. Se le denomina Oscilación del Sur, cuando este fenómeno coincide en ambos sitios causa variaciones climáticas a escala global. A todo este sistema se le denomina El Niño – Oscilación del Sur (ENSO, siglas en ingles). El ciclo del ENSO es irregular (2 a 7 años); está conformado por eventos cálidos (El Niño) y fríos (La Niña). Este fenómeno genera perturbaciones atmosféricas que resultan en impacto climático a escala regional y global. Consistente en: sequías, lluvias intensas, periodos de calor y frío, etc. MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS (57:1997- ) SANDOVAL DE ESCURDIA, Martín. Los Desastres Naturales: La previsión. … Op. Cit,. Citando a GARCÍA J. FERMIN Y OSCAR A. Sequías en México. Prevención, Organo Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil. Febrero - Mayo de 1999, No. 22, p. 8-13

69MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS (57:1997- ) SANDOVAL DE ESCURDIA, Martín. Los Desastres Naturales: La previsión. … Op. Cit,. pag. 10, citando a ARANDA, JULIO Y CORRO, SALVADOR. Los Días en que Necaxa Vivió en Peligro Extremo. Proceso. 24 de octubre de 1999, No 1199, pag. 25-29.

70MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS (57:1997- ) SANDOVAL DE ESCURDIA, Martín. Los Desastres Naturales: La previsión. … Op. Cit,.. pag. 11 y 12, citando a DANELL SÁNCHEZ, JUAN. Lo peor no ha pasado. Epoca. 18 de octubre de 1999. Pag. 12.

71Ramos Valdés, Cesar O. "Problemática del Agua en México", Conferencia Magistral … Op. Cit,. pp. 16.

 

Sitios Congresionales  External site icon   

• Comisiones
• Comunicación Social
• Diario de los Debates



 
  Senado Auditoría Superior de la Federación
  Transmisiones en VIVO   Sobre diputados.gob.mx
© 2003 Honorable Cámara de Diputados.
Un Sitio del H. Congreso de la Unión.
Términos bajo los que se provee el servicio.
Lea nuestras políticas de privacidad. Contactenos.
 
SITIO OFICIAL e-Congreso
Av. Congreso de la Unión No.66 Col. El Parque.
Del. Venustiano Carranza
C.P. 15969, México D.F.