- Marco conceptual:
El desarrollo sustentable del hombre.
A) Los conceptos de desarrollo de cuencas
y desarrollo regional: dos enfoques, un fin.
Los objetivos de Desarrollo de Cuencas
y los de Desarrollo de Regiones son equivalentes.
La finalidad fundamental es igual, el desarrollo
sustentable del hombre dentro de un ámbito definido.
- El enfoque por cuencas.-
Parte por determinar el potencial de uso de los recursos naturales,
con la tecnología conocida (oferta), para fijar metas de crecimiento
económico y equidad.
- .El enfoque por regiones.- Parte
por determinar las necesidades de crecimiento económico (demandas),
para fijar luego metas de sustentabilidad ambiental y de equidad.
Ambos deben ser complementarios y al final
llegar a lo mismo: el desarrollo del hombre.
- La gestión para el desarrollo
del hombre en cuencas.- Siendo el agua
el recurso primordialmente considerado como eje de articulación
para coordinar las acciones de crecimiento económico y equidad, el
margen de acción lo forman los límites naturales de las cuencas hidrográficas.
Es un enfoque que se basa en sostener que el desarrollo del hombre
será sustentable sólo en la medida que actúe en forma armónica con
el entorno. Se parte por determinar el potencial de los recursos
naturales para utilizarlos con los conocimientos, tecnologías y organización
disponible, para fijar luego metas sociales y económicas en función
de dicho potencial.
- La gestión para el desarrollo
del hombre en regiones. Es un enfoque
que parte principalmente de aspectos socio-económicos, considerando
el "crecimiento económico" como el factor decisivo para
el desarrollo del hombre. Bajo este enfoque se fijan metas de crecimiento
económico (producción, transformación productiva, exportaciones, generación
de empleos y otros) y luego se trata de "adecuar" el uso
del territorio para alcanzar dichas metas.
Esta adecuación es muchas veces forzada
si el plan de desarrollo regional no ha tomado en cuenta el potencial
y limitaciones del entorno que pretende modificar. Las acciones efectuadas
por lo general no se mueven dentro de límites naturales sino dentro
de marcos trazados por conveniencia económica y política establecidos,
tales como límites de comunas, provincias, departamentos, estados o
regiones.
Mientras que el gestor de desarrollo
de cuenca se fija en primer lugar de las "estructuras naturales",
el gestor del desarrollo regional se orienta más a analizar las "estructuras
socio- económicas". Los resultados
de ambos enfoques deberían ser iguales si al final conjugan adecuadamente
las metas sociales (equidad), económicas (crecimiento económico) y ambientales
(sustentabilidad ambiental), independientemente de la base con que partan
en su análisis.
Mientras que los límites de las cuencas
son estáticos al ser definidos por factores físico- geográficos, los
límites de una región pueden variar con cada cambio de gobierno. La
tendencia actual en algunas regionalizaciones sin embargo es tratar
de que los límites de divisiones de aguas coincidan con los límites
de regiones.11
La participación de los municipios
en la gestión de cuencas es un aspecto esencial.
Una de las tareas urgentes consiste por ejemplo en elaborar manuales
para que los empleados municipales se capaciten en esta temática, en
particular en:
- El manejo de cuencas municipales o sea
aquellas cuencas que sirven para abastecer agua a poblaciones;
- El control de descarga de agua y sedimentos
que amenazan poblaciones;
- El drenaje urbano, también conocido
como hidrología urbana;
- La orientación del uso del territorio
respetando las cauces naturales y las terrazas inundables; y
- El tratamiento de aguas servidas.
(Véase el apartado 7.3.3.4. Centro Mexicano
de formación para los Oficios del Agua)
Las acciones coordinadas que el hombre
realiza considerando su efecto en un sistema natural formado por una
cuenca, y la dinámica de dicho sistema, tienen diferentes connotaciones.
Dicha coordinación de acciones catalogadas como acciones de gestión
a nivel de cuencas o simplemente de gestión de cuencas
tienen diferentes objetivos, los objetivos más conocidos son:
- Desarrollo de Cuencas, desarrollo
integrado de cuencas.
- Manejo de cuencas, ordenamiento
de cuencas.
- Desarrollo de Recursos Hídricos,
administración del agua.
- Protección de Cuencas, recuperación
de cuencas.
Falta de consenso conceptual, en la terminología
referida a las acciones de gestión en cuencas en el idioma español,
han provocado problemas interinstitucionales; deficiencias en la formulación
de leyes, dificultades en planteamiento de cursos y programas académicos
y más recientemente errores en la presentación de propuestas de creación
de entidades de cuencas y de aguas. No existe aun un consenso, ni un
documento oficial que precise los conceptos sobre las acciones de gestión
a nivel de cuencas, para poner fin al debate.12
B) Las etapas y elementos en un
proceso de gestión de cuencas.
a) Etapas:
- Previa: estudios, formulación de planes
y proyectos.
- Intermedia: etapa de inversión para
la rehabilitación de la cuenca con fines de aprovechamiento y manejo
de sus recursos naturales con fines de desarrollo del hombre.
- Permanente: etapa de operación y mantenimiento
de las obras construidas y manejo y conservación de los recursos y
de elementos naturales.
b) Elementos:
Elementos y recursos naturales que son
considerados en el proceso de gestión en una cuenca, por grupos:
- Primero: todos los elementos, recursos
e infraestructura construida por el hombre para habilitar la cuenca
a sus necesidades de su vida.
- Segundo: todos los elementos y recursos
naturales presentes en una cuenca.
- Tercer: sólo el aprovechamiento y manejo
del agua o de los recursos hídricos.
La gestión para el aprovechamiento y manejo
integrado es el tipo de gestión a nivel de cuenca más completo.13Equivale
a aplicar técnicas de desarrollo regional y gestión ambiental a nivel
de cuencas.14
El término más común para designar a las
entidades que realizan este tipo de gestión es el de Corporaciones
de cuencas (Colombia, Perú, Brasil) y el de Comisiones de Cuencas
(México). La mayoría de estas corporaciones y comisiones nacieron y
evolucionaron a partir de grandes proyectos de inversión. (Ver Anexo
6)
El nivel intermedio de gestión
en cuencas incluye las acciones orientadas a la coordinación del aprovechamiento
("natural resources development") y manejo de todos los recursos
naturales presentes en una cuenca ("natural resources managment"),
incluyendo el agua. Este nivel de gestión (ordenación del uso de una
cuenca según aptitud y fines) prácticamente no existe en la región aplicado
en su concepción integral. Cada usuario decide que hacer dentro de
su propiedad sin relacionarlo con su efecto en la dinámica de la cuenca.
No hay sistemas ni entidades que
faciliten la coordinación de las acciones de uso y manejo de los recursos
naturales en una cuenca.
El manejo de una cuenca por ello
se inscribe como una actividad mixta, vinculada al manejo y conservación
de todos los elementos y recursos naturales así como a la gestión específica
del agua.
El nivel de gestión orientado a la coordinación
de las inversiones para el aprovechamiento del agua y su posterior administración.
Es el nivel de gestión de cuencas más conocido en América Latina y donde
se han realizado la mayoría de los estudios e inversiones en hidroeléctricas,
sistemas de riego, sistemas de agua potable y control de inundaciones.
Para la etapa intermedia, orientada a la
formulación y ejecución de proyectos de inversión, sobre todo hidráulicos
han existido poderosos sistemas de gestión. En gran medida se debe a
que es una etapa que normalmente cuenta con grandes recursos financieros,
apoyo político, interés de los bancos que hacen los prestamos y posibilidades
de obtener profesionales mejor pagados debido a las reglas de excepción
para sus contratos.
En cambio la etapa permanente, donde
se deben coordinar día a día las acciones para el ordenamiento, manejo
o administración por ejemplo del agua, del uso de zonas inundables,
el control de contaminación o del uso de laderas así como la operación
y mantenimiento de las obras hidráulicas, salvo en los sectores
de hidroenergía y algunos servicios de agua potable, ha sido en general
muy pobre. Debe ser mejorada en todos sus frentes.
Para que el proceso de gestión a nivel
de cuencas sea "integrado" deben ejecutarse acciones que permitan
obtener beneficios tanto en el aspecto productivo como el aspecto
ambiental considerando el comportamiento de la cuenca. Además
es necesario que el sistema de gestión permita que los usuarios participen
en las decisiones con el fin de tender a la equidad.15
La gestión de una cuenca se sustenta en
la conjugación de dos grupos de acciones complementarias:
Un grupo de acciones orientadas a aprovechar
los recursos naturales (usarlos, transformarlos, consumirlos), presentes
en la cuenca para asistir al crecimiento económico.
- Grupo de acciones técnicas o directas,
también conocidas como acciones o medidas estructurales (estudios,
proyectos, obras, operación, manejo).
Otro grupo de acciones orientadas a manejarlos
(conservarlos, recuperarlos, protegerlos) con el fin de tratar de asegurar
una sustentabilidad del ambiente.
- Grupo de acciones gerenciales o indirectas,
también conocidas como medidas no-estructurales (financiamiento, normas,
organización).
Podría agregarse además que estos dos grupos
de acciones deben ejecutarse con la participación de los actores, habitantes
o grupos con intereses en la cuenca, con el fin de tender hacia la equidad.
16
El orden cronológico que se ha seguido
en México, junto con América Latina, en la coordinación de acciones
a nivel de cuencas ha sido el siguiente:
- Primero se enfrentó el tema del control
y aprovechamiento del agua por cuencas con la construcción de obras
hidráulicas ("water resources development").
- Segundo se enfrentó al tema de la administración
del agua por cuencas ("water resources managment").
- Tercero se pasó directamente al desarrollo
regional a nivel de cuencas ("river basin development").
- Cuarto se pasó a considerar el tema
del manejo de las cuencas de captación ("watershet managment"),
sobre todo con fines de controlar la erosión que afectaba los embalses
construidos, así como controlar deslizamientos y torrentes.
- Quinto se pasó directamente a tratar
la temática de la gestión ambiental a nivel de cuenca ("environmental
managment").
Lo mas importante a destacar en
esta evolución es el hecho de que en México se haya realizado la gestión
ambiental a nivel de cuenca y región -por lo menos en el papel- , sin
haber antes coordinado aún plenamente las acciones de desarrollo y gestión
del conjunto de recursos naturales en las mismas cuencas y regiones.
Debe recordarse que si no se manejan los
recursos naturales en forma coordinada, sobre todo el agua, no será
posible hacer "gestión ambiental". Hay que comenzar por lo
menos a manejar el agua en forma integral y luego los demás recursos
naturales "asociados". Las entidades de cuencas sirven a ambos
propósitos. Ver Cuadro 2.
Cuadro 2. Mayores Cuencas en México.
Cuenca
|
Superficie
Km2
|
% de superficie continental
|
Año de creación de la Comisión de Cuenca
|
OBSERVACIONES
|
Río Bravo (a)
|
205,566
|
|
|
Solo del lado mexicano.
229,320 km2 en el lado de E. U.
|
Lerma-Chapala-Santiago
(b)
|
122,850
|
6.4
|
1950
|
Según Tamayo (1946:
106; 261-262) de Lerma a Chapala la superficie de la cuenca mide
40,551 km2, la cuenca propia de Chapala 9,370 km2,
y la del Río Santiago 72,929 km2. Difiere ligeramente
la cifra total calculada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos
(1952: 2-5), que asciende a 125, 170 km2; Funes Carballo
(1968: 40-41), en tanto, aporta la de 129,263 km2. Esta
cuenca representa cerca de 6.4% del área continental de México.
En comparación, la cuenca del Río Bravo ocupa un total de 205,566
km2 tan solo del lado mexicano (229,320 km2
en su margen izquierda norteamericana), y la del Papaloapan 36,524
km2.
|
|
|
|
|
La comparten los estados
de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro. De los 450
acuíferos principales del país, los casos más críticos se tienen
en esta cuenca, donde hay un agotamiento de las fuentes subterraneas,
disminución del rendimiento de los pozos y afectación ecológica
de los sistemas naturales por crecimiento urbano. Pero gracias a
su Consejo de Cuenca el primero que se constituyó en México-
esta área ha logrado superar etapas y situaciones críticas de legitimidad,
y ahora sirve de referencia para lograr la sustentabilidad de los
recursos hidráulicos nacionales. A once años de la creación de este
consejo, se han efectuado importantes proyectos como la construcción
de 51 plantas de tratamiento de aguas residuales y 14 más que se
encuentran en proceso. De ahí, que los gobiernos federales, estatales
y municipales contribuyan para que al término de este año se trate
el 68 % de las aguas residuales generadas en esta cuenca. La CNA
precisó que aún se requieren 40 plantas de tratamiento, con un costo
de mil millones de pesos, por lo que exhortó a sumar esfuerzos para
obtener los recursos económicos y avanzar en los compromisos de
saneamiento.
|
Grijalva-Usumacinta
(c)
|
120,000
|
|
1951
|
|
Balsas (d)
|
100,000
|
|
1960
|
Absorbió a la del Tepalcaltepec.
Comprende ocho entidades
federativas, una pequeña parte del estado de Veracruz y otra del
DF en donde se articula un sistema hidrológico de más de 117 mil
km2. La aguas del Rió Balsas dieron origen a importantes
zonas de producción agrícola, plantas generadoras de energía eléctrica
y a destacados desarrollos urbanos industriales. Estudios realizados
por la comisión Nacional del Agua señalan que en esta cuenca se
genera el 8.7 % del PIB y el 21 % de la energía eléctrica del país,
cifras que dan una idea de su importancia en el contexto nacional.
A su vez, el territorio de la cuenca de los Ríos Grijalva y Usumacinta
abarca una superficie aproximada de 91 mil 345 km2 y
comprende parte de los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche, donde
hay una población de 4.5 millones de hab. Según datos del (INEGI)
|
Papaloapan (e)
|
46,500
|
|
1947
|
Abarca la cuenca de
este río y ríos adyacentes que desembocan al Pacífico.
|
Fuerte (f)
|
29,000
|
|
1951
|
|
Tepalcatepec (g)
|
|
|
1947
|
Esta cuenca es afluente
del Río Balsas por lo que en 1960 fue absorbida por este último.
|
Valle de México (h)
|
|
|
|
Es la más compleja
del país, tanto por las características de su territorio como por
haberse convertido en uno de los asentamientos humanos más grandes
del mundo. Así, la presión demográfica y el crecimiento económico
han conducido al uso desmedido de la agua de la región. De tal suerte
que hay mucho por hacer, especialmente en materia de saneamiento
y un agresivo programa de uso eficiente.
|
Tabla realizada en la División de Política
Social por el Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral
de Información y Documentación del Comité de Biblioteca e Informática
de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, marzo de 2000,
con base en las fuentes de las citas anexas.
Nota: En la Columna 4 se indica el año
de creación de la Comisión de Cuenca. En estas se desarrollaron los
programas principales de desarrollo regional al nivel de cuencas.
(a) Citado en: El Colegio de Michoacán.
Cuenca del Río Lerma- Santiago, Colección Relaciones, No. 80,
Vol. XX, México, 1999, pag 18. ISBN 0185-3929
(b) Citado en: El Colegio de Michoacán.
Cuenca del Río Lerma
Op. Cit,. y ROJAS, Yolanda. Consejos
de Cuenca para preservar el Agua. Investigación y Desarrollo (ID),
Suplemento de La Jornada, Septiembre del 2000, No. 88, año IX, pag.
7
(c) CEPAL. Políticas públicas para el
desarrollo sustentable: La gestión integrada de cuencas. Documento
elaborado por la Dirección de Recursos Naturales y Energía para el 2º
Congreso Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas a realizarse en Mérida,
Venezuela del 6 al 10 de noviembre de 1994. LC/R.1399 Documento proporcionado
por el Centro de Consulta de Agua del IMTA.
(d) CEPAL. Políticas públicas para el desarrollo
sustentable: La gestión integrada de cuencas.
Op. Cit,.
y ROJAS, Yolanda. Consejos de Cuenca para preservar el Agua.
Investigación y Desarrollo (ID), Suplemento de La Jornada, Septiembre
del 2000, No. 88, año IX, pag. 7
(e) CEPAL. Políticas públicas para el desarrollo
sustentable: La gestión integrada de cuencas.
Op. Cit,.
(f) CEPAL. Políticas públicas para el desarrollo
sustentable: La gestión integrada de cuencas.
Op. Cit,.
(g) CEPAL. Políticas públicas para el desarrollo
sustentable: La gestión integrada de cuencas.
Op. Cit,.
(h) ROJAS, Yolanda. Consejos
de Cuenca para preservar el Agua. Investigación y Desarrollo (ID),
Suplemento de La Jornada, Septiembre del 2000, No. 88, año IX, pag.
7.
11La
mayor descentralización en los procesos de decisión ha llevado además
otro tipo de límites en los procesos de gestión de cuencas que debe
ser considerado. El límite de los municipios o comunas.
12A
ello hay que agregar que las acciones que involucra cada uno de estos
enfoques difiere según el lugar en que se aplican. También cambia el
sentido de los términos según sea el profesional, la entidad o el programa
universitario que lo utilice. Debido a las actuales discrepancias se
recomienda que cada autor precise los conceptos y el sentido que le
confiere al término que emplea para referirse a procesos de gestión
de cuencas.
13Conocido
en inglés como: "river basin development" Desarrollo de Cuencas
en la etapa intermedia; "enviromental managment" Gestión Ambiental
en la etapa permanente. Es un enfoque que tuvo un gran auge en América
Latina a raíz del éxito alcanzado por el "Tennessee Valley Authority",
T.V.A. creado 1933 en los Estados Unidos de Norte América. Tuvo seguidores
en México, Colombia, Brasil y Perú
14Irving
Fox ubica los orígenes del enfoque de desarrollo por cuencas en los
Estados Unidos de Norteamérica a partir de 1808 cuando un informe de
Albert Gallatin propone unificar la nación con sistemas de transporte
fluvial basado en mejorar la navegabilidad de los ríos y construir canales.
En 1870 se establece la Comisión del Río de Mississippi y en 1884
la del río Missouri. Estas creaciones se sustentaron en que el desarrollo
de los recursos hídricos solo podía hacerse con un enfoque regional
y con una planificación integrada de proyectos. El enfoque proyecto
por proyecto era caro e inefectivo.
El Bureau of Reclamation se gesta en 1902
para atender las zonas más secas de los Estados Unidos de Norteamérica.
La idea de planificar el desarrollo por cuencas evoluciona con la ejecución
de grandes obras hidráulicas. En 1933 nace el T.V.A. y el "Nacional
Resources Planning Board", grupo que sostuvo que las cuencas debían
ser tratadas como una unidad. Inclusive este grupo de trabajo pretendió
que las cuencas se utilizaran como base para una planificación económica
nacional, esfuerzo que falló y no fue intentado nuevamente. Los aportes
de estas organizaciones tuvieron influencia en la organización de entidades
por cuencas en la región.
15En
todas las cuencas hidrográficas el hombre ejecuta diariamente miles
de acciones. Para que formen parte de un proceso de gestión de cuencas
deben ser previamente coordinadas entre si considerando su efecto conjunto
en la dinámica de la cuenca y en sus pobladores.
16Axel
Dourojeanni, Bases conceptuales para la formulación de programas
de manejo de cuencas. Exposición presentada en el Primer Seminario
Nacional de Manejo de Cuencas, Colegio de Ingenieros del Perú, 5-9 de
julio de 1993, ha sido publicada por la CEPAL con la sigla LC/G.1749,
Santiago de Chile, 17 de noviembre de 1992.
|