- Consideraciones y elementos
para la reestructuración del sector agua.
- Los orígenes de la Reestructuración.
Cuando a finales de los años ochenta
la situación del sector del agua se agravó por problemas de disponibilidad
en dos tercios del país, ligados a la sobreexplotación de los
acuíferos, las autoridades mexicanas se lanzaron a una política
de reorganización institucional del sector con tres prioridades.
Desarrollar las infraestructuras necesarias para satisfacer
una demanda creciente, aumentar la eficacia del uso del agua y
acordar la prioridad al control y a la disminución de la contaminación
del agua. Hoy, la Comisión Nacional del Agua (CNA) constituye
la única autoridad competente en materia de agua, y la "Ley
de Aguas Nacionales" de 1992, desarrollada por la CNA, le
proporciona un marco regulador para la administración del agua.
92
- Los costos de la infraestructura
a futuro.
Aunque el patrimonio hidráulico del
país es considerable e incluso aunque México disponga de infraestructura
hidráulica importante para cubrir gran parte de la demanda de
agua, se requiere más inversión en obras. Estudios prospectivos
en el horizonte del año 2020 para calcular las futuras necesidades
del país en infraestructuras de agua potable, de irrigación y
de drenaje urbano, se eleva aproximadamente a 15,000 millones
de dólares para los diez próximos años93.
- Reestructuración del sector agrícola.
Si México quiere superar sus dificultades
hidráulicas, deberá emprender una reestructuración profunda de
su sector agrícola. A nivel nacional, más del 80% del agua se
emplea para la agricultura. Además "cerca de la mitad del
agua empleada para la irrigación se pierde, es la razón por la
cual es necesario concentrarse en la gestión de la demanda más
que en la oferta. No se intenta ya ofrecer nuevos recursos, sino
gestionar la demanda, especialmente para la agricultura."
Actualmente, de los 2 millones de
hectáreas cultivadas en México, 6 están irrigadas y generan más
del 50% de la producción agrícola nacional y el 70% de las exportaciones.
Actualmente de esos 6 millones de hectáreas irrigadas, el 92%
lo son por irrigación gravitaria y dos tercios de la superficie
de los distritos de riego están irrigados por surcos. Esta técnica
ancestral, fácil de poner en marcha y poco costosa presenta un
inconveniente mayor: su escasa eficacia en términos de rendimiento
del agua que favorece al despilfarro, y con más razón cuando el
coste del agua agrícola es barato, y por tanto no incita a los
agricultores a utilizarla de forma racional. De ahora en adelante
cuando la CNA conceda financiaciones para municipios, se exigirá
como contra-partida una mejora de los rendimientos de las instalaciones
hidráulicas. A los agricultores, se les pide en cambio la modernización
de sus técnicas de irrigación.
A nivel del sector agrícola, la descentralización
se ha puesto en marcha, los 80 distritos de riego se encontraban
bajo control del Gobierno Federal; hoy en día todos están prácticamente
gestionados por asociaciones de regantes. Estas asociaciones de
usuarios son responsables de la distribución del agua de irrigación
y del mantenimiento de los sistemas de canales. 94
- Falta de inversión en la infraestructura
de las ciudades.
Por falta de las inversiones necesarias,
los servicios de aguas en las grandes ciudades mexicanas sufren
de varios males: pérdidas en las redes superficiales del 40%,
tratamiento de las aguas residuales insuficiente cuando éste existe,
deterioro de las infraestructuras por falta de mantenimiento adecuado,
etc.
Algunas formas de participación del
sector privado han sido ya experimentadas, especialmente en forma
de B.O.T. (Build Operate Transfer) para algunas plantas de depuración
como en Ciudad Juárez ó Salina Cruz. Es una forma de acometer
el gigantesco mercado del agua mexicano que apenas empieza
a entreabrirse en 25 ciudades con más de 500,000 habitantes y
50 con más de 200,000. Es obvio que los proyectos de infraestructura
no escasean.95
- El tamaño del mercado en materia
de equipamientos y de servicios en el ámbito del agua.
Los industriales franceses consideran
a México como un mercado con un potencial enorme, dada la importancia
de la población, su situación geográfica particular entre los Estados
Unidos y América del Sur, por sus necesidades en materia de equipamientos
y de servicios en el ámbito del agua. Así, el Consulting Merlin apuesta
por el mercado para su internacionalización. 96
Para el sector privado, el desafío
del agua se plantea en términos de asociación con las instituciones
financieras internacionales o con socios privados y con las colectividades
públicas y las ciudades. Antes de entrar en un país el sector privado
se plantea conocer las necesidades del lugar, encontrar socios, en
especial locales, y disponer en el lugar de un mínimo de organización
jurídica y financiera.
92Los
dos Vectores de Desarrollo de los Proyectos de Agua Descentralización
y Llamamiento a las Financiaciones Privadas, Entrevista a Cesar
Herrera Toledo, Hydroplus, Noviembre 1998, pag. 76
93Los dos Vectores
de Desarrollo de los Proyectos de Agua Descentralización y
Op.
Cit.
94Chesnot
Christian. Hydroplus, Noviembre 1998, pag. 78.
95Hydroplus,
Noviembre de 1998, pag. 98
96El corazón
de nuestro oficio es el asesoramiento a las colectividades, subraya
Jean Pierre Clet. Trabajamos para más de 4,000 municipios franceses
y para numerosos sindicatos intermunicipales en el ámbito del agua potable.
Revista Hydroplus. La Ingeniería Francesa está Bien Situada en México.
Noviembre 1998, pag. 110
|