| Política
Social | Indice |
Resumen Ejecutivo.
La estructuración del presente documento
busca responder a las preguntas ¿Cuáles son las opiniones y propuestas
de los usuarios del agua en México? y ¿Es objetiva la visión de los
usuarios en cuanto a la forma de proponer soluciones para la problemática
del agua?.
La realización de los Foros Regionales
de Consulta buscó recoger la opinión de los usuarios e involucrados
sobre la problemática del agua. Pero aún cuando se plantean antecedentes
o marcos de referencia que centran las discusiones - como son las conferencias
magistrales el sentir responde a una visión específica y en
gran medida empírica: la visión de los participantes.
Esta visión de los participantes, como
usuarios representa solo una concepción de la problemática, en función
de su posición como usuario, autoridad, afectado, e inclusive dependiendo
de su ubicación geográfica o actividad económica que desarrolle.
Otra visión necesaria para conocer con
más objetividad la problemática, es la que se obtiene de la información
sistemática y validada. Esta se abordó en la primera parte de la
investigación, en el Documento 1, es la información sobre la problemática
del tema agua obtenida de diversas fuentes. De ambas visiones se obtiene
un criterio valorativo objetivo, que nos acerca a la comprensión
del estado del arte.
Para cumplir lo anterior el contenido del
documento se estructura con: presentación, dos apartados y 6 anexos.
En la presentación se explica, que este
documento es la segunda parte de la investigación solicitada por la
Comisión de Asuntos Hidráulicos; que el análisis busca -a partir de
los dos documentos- cruzar la información general sobre la problemática
del agua consultada en diversas fuente de distintos años, contra la
problemática emitida por los usuarios en los Foros Regionales de Consulta
sobre la Legislación en Materia de Agua (FRCSLEMA).
En el apartado 1 "Metodología de Análisis"
se explica la forma en que se llevó a cabo la revisión, análisis y sistematización
de las conclusiones y propuestas.
Para desarrollar el análisis se explica
la razón metodológica para realizar un análisis temático, siendo ésta
la de poder contrastar el sentir empírico - de los usuarios - con la
información sistemática y validada en el tema, lo cual permite una valoración
más objetiva. Asimismo, se presenta el universo y el criterio de análisis,
se hace una advertencia sobre como realizar las comparativas entre las
descripción temática y los anexos. Y por último se explica en que consistió
el análisis a detalle.
En el apartado 2 "Análisis temático
de las propuestas" se procedió, una vez que se definieron 5 grandes
temas, a realizar un análisis descriptivo en el que se indican las propuestas
más tratadas, en que mesa se presentaron, y en que Foro específico.
En que región se plantea cierta problemática, o se enfatizan las propuestas
relevantes. Véase la Figura 1 para comprender la concepción del Análisis
temático.
Al desarrollar la parte descriptiva se
realizaron algunos cruces de información o comparativa de las propuestas,
con el contenido del documento : "Compendio sobre el agua: Un análisis
temático para la introducción al quehacer legislativo." Así, se
encontró que:
Las ponencias presentadas
en general no rescataban propuestas de todas las actividades económicas
de cada región, tampoco de todos los usuarios e involucrados. Es decir,
no se puede afirmar que fue estadísticamente, una muestra representativa.
Sin embargo,
la situación del agua,
planteada en general a partir de las propuestas, presenta una síntesis
de la situación problemática del tema agua, muy cercana a lo obtenido
en la primera parte de la investigación. Es decir, que hay correspondencia
entre lo empírico y lo validado. Por tanto,
la investigación
arriba a un cumplimiento de los propósitos,
dado que permite, al cruzar datos e información encontrar que hay coincidencias.
Por lo tanto logra que el lector forme un criterio valorativo más
objetivo.
Algunas "Consideraciones relevantes"
a partir del análisis son:
Es prioritario desarrollar
una concepción general en torno al agua que incluya: La planeación,
una cultura del agua que atienda al cuidado y el estímulo para quien
ahorre, el pago justo, el pago por contaminar y la sanción más estricta.
Así mismo que contemple una mayor participación ciudadana y más difusión
de información por parte de la autoridad. Es decir, una verdadera
cultura del agua que incluya desde la disponibilidad hasta el reuso.
Que los usuarios y el nivel
local participen en mayor medida en la administración y la toma de decisiones.
Es decir, una mayor organización a partir de la descentralización de
funciones, tanto al nivel estatal o municipal, como a los organismos
operadores y distritos de riego. Siempre cuidando un principio de subsidiariedad,
respetando las capacidades, posibilidades, el derecho y la equidad.
Que exista más control
por, y sobre la CNA: padrón de usuarios, desviación de recursos, concesiones,
derechos, subsidios, tarifas determinadas con criterios técnicos.
Que se fomente e implemente
el pago de derechos en especie, invirtiendo en infraestructura de aprovechamiento
o tratamiento por parte de los organismos operadores.
Es un requerimiento entre
usos, tratar el agua residual para usarla en la agricultura, en el uso
industrial y en actividades recreativas, lo cual libera agua de primer
orden.
En lo relativo a los Anexos:
En el número 1 se presenta
la organización de los FRCSLMA.
En lo que respecta al número
2, aborda las conclusiones.
El Anexo 3 es relativo
a propuestas. (389)
En el Anexo 4 se presentan
las propuestas ya tematizadas directamente de las ponencias y relatorías
escritas. La agrupación en 5 grandes temas, y cada uno de estos con
rubros temáticos que los integran permite consultar en forma textual,
lo descrito en el análisis descriptivo por grandes temas. Asimismo,
como incluye la mesa en que se presentó la propuesta, da pauta para
relacionarlas con el Anexo 3 en el que se incluye, la mesa, el foro
en que se presentó, quien la propone y el instrumento normativo que
se modifica. Las posibilidades de comparar y contrastar la información
- fuente es amplia.
En el Anexo 5 se presentan
los criterios base para la división temática de 491 propuestas a 46
rubros temáticos, y de estos a 5 grandes temas.
Finalmente en el Anexo 6 presenta un cuadro
que muestra el contenido de la LAN con el fin de que el lector pueda
referenciar, ó diferenciar en su caso, el criterio o valoración objetiva,
obtenido de la lectura de los documentos de la investigación, con el
contenido de la Ley.