Tabla realizada en la División de Política
Social del Servicio de Investigación y Análisis del Sistema Integral
de Información y Documentación, Comité de Biblioteca e Informática de
la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, abril del 2000,
con base en el Anexo 4, Cuadros 1-5 de este mismo documento.
2.2. Análisis
general por mesas.
La Mesa de Uso Agrícola junto con la de
Agua Potable y Alcantarillado tienen la mayor parte de las propuestas
con 186 y 148 respectivamente, seguidas por la Mesa de Impacto Ambiental,
con 105 y finalmente el Uso Industrial, con 52.
Estos datos obedecen a que el Uso Agrícola
ocupa el 80% del total del agua que se extrae tanto de fuentes superficiales
como subterráneas. Por esta razón, en esta mesa sobresalen propuestas
como la planeación y estudios; la Administración y Organización, con
base en Consejos de Cuenca por tipo de agua; riego, pozos, mantenimiento
y financiamiento.
Por su lado, la mesa de Agua Potable y
Alcantarillado, con los problemas inherentes al uso urbano, representan
la problemática del uso que da al agua la población del país distribuida
en 201,138 localidades, dentro de las cuales, tan solo en 169 se ubica
el 51% de todos los habitantes del país.
Esta problemática se refiere, según los
rubros temáticos con mayor cantidad de propuestas, a las cuotas y tarifas,
derechos, impuestos y sanciones, en el tema "Aspectos Financieros".
Por otro lado, la problemática tiene que ver con la falta de planeación
y estudios, lo mismo que la falta de adecuación de conceptos, criterios
y normas en la legislación, rubros que se agrupan en el gran tema "Planeación
y optimización del Sistema Hidrológico a partir de una concepción de
equidad y sustentabilidad".
Las propuestas que hablan del tratamiento
de aguas e impacto ambiental, en la mesa de Impacto Ambiental, y que
involucran tanto a lo agrícola como a lo urbano, solicitan mayor planeación
y estudios y se apoyan en datos específicos de causales de la contaminación.
Así, se plantean o normas más estrictas o criterios técnicos, lo mismo
que definición de conceptos para hacer más clara la ley, y que se sancione
a quienes no traten el agua o contaminen.
En Impacto Ambiental los usuarios hacen
propuestas del manejo de derechos en proporción a las descargas de aguas
residuales y su calidad.
Finalmente, en el uso industrial destacan
las propuestas relativas a: derechos planeación y estudios, tratamiento
en general y tratamiento para intercambio de usos, y administración
y descentralización. Todas relacionadas con la posibilidad de disminuir
el pago de derechos.
Es importante recordar que el impacto ambiental
sobre todo en lo referente a aguas superficiales tienen una estrecha
relación tanto con el uso industrial como con las aguas residuales de
los centros de población, ya que estos generan la mayor contaminación.
Sin embargo el Uso Agrícola que también impacta los ríos y acuíferos
puede ser el beneficiado con el agua tratada de los centros de población
e industria.
2.3. Análisis descriptivo por
grandes temas.
Para desarrollar el análisis por cada uno
de los cinco grandes temas que resultaron de las propuestas, se tomó
como base una razón metodológica y un criterio de análisis ya
explicados-. Asimismo se retoman como parte del discurso los 46 rubros
temáticos que se incluyen en el Cuadro 4 y que son producto de 491 propuestas.
2.3.1.
Sobre la planeación y optimización del Sistema Hidrológico a partir
de una concepción de equidad y sustentabilidad.
Este gran tema se subdividió en tres apartados:
a) Disponibilidad: acciones para propiciar recarga y programas de
utilización óptima, b) Optimización del Sistema Hidrológico y
c) Cultura del Agua. En los dos primeros destacan como principales
rubros el de la Planeación y estudios, junto con el de conceptos, criterios
y normas en legislación, con 62 y 32 propuestas respectivamente, y hablan
en general de una nueva concepción sobre el agua, que inicie con una
planeación integral y en la que se definan nuevos criterios y conceptos.
a) En el primer apartado, la mayoría de
las propuestas son relativas a como lograr Disponibilidad de
agua. Se habla de incentivar el establecimiento de huertas que protegen
al suelo y propician lluvias, o que PROCAMPO se otorgue a los campesinos
que realicen obras para conservar suelo y agua en su predio y que el
Programa Alianza para el Campo apoye para reforestar los predios.
Merece especial atención la solicitud de
que empresas privadas financien programas de estimulación de lluvias.
Se busca contar con mayor disponibilidad de agua, a partir de la posible
regeneración de ecosistemas.
Dentro de la planeación integral subyacente,
los rubros temáticos como el riego, la asignación de agua,
la planeación de cultivos y proyectos productivos, son
acciones que tratan de aminorar la Sequía que afecta mayormente
al uso agrícola. En este sentido las propuestas hablan específicamente
de la dotación, entrega y cobro volumétrico de agua con mayor eficiencia
y tecnificación para riego en zonas de escasez; mayor transparencia
en distribución, sobre todo cuando existan condiciones criticas de sequía.
También se pide que los apoyos de programas para la conservación se
otorguen a las asociaciones de usuarios.
Cuando haya sequía se requiere según
los usuarios -, que se entregue igual cantidad de agua, independientemente
del tamaño del predio, una vez garantizada el agua para perennes. Asimismo,
tener representación en la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA)
y, establecer medidas restrictivas para riego de jardines y suntuario
en estiaje. En este sentido las propuestas que piden Programas
hacen patente la necesidad de que se legisle y/o promuevan estudios
y programas para el mejor aprovechamiento, uso y reuso de aguas,
así como para adquisición de nueva tecnología, equipo de bombeo y almacenamiento.
En términos de la definición de nuevos
conceptos y criterios se pide prioridad de cultivos perennes sobre criterios
de rentabilidad, así como la generación de cultivos aptos a las condiciones
climáticas locales, vía la implementación de proyectos productivos.
En lo relativo a riego se propone
implementar sistemas adecuados, se piden recursos para modernizar los
sistemas a través de incentivos, adoptar riego tecnificado para aumentar
eficacia y disminución de volumen extraído, manejo de agua de riego
con prospectiva solidaria entre áreas de productividad, y control de
aguas residuales para riego.
b) En el Segundo apartado, Optimización
del Sistema Hidrológico destacan las propuestas relativas a planeación
y estudios que tiendan a organizar el recurso, para lo cual es menester
que la planeación se incluya en la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y reformar
el Plan Nacional Hidráulico considerando las cuencas como una unidad,
lo mismo que una nueva regionalización contemplando las obras hidráulicas.
La realización de estudios hidrogeológicos de acuíferos mediante el
uso de técnicas modernas. Agilizar las expropiaciones, el programa nacional
de nivelación de tierras, los criterios de zonas de disponibilidad,
y criterios claros como establecimiento de áreas de restricción y sistemas
intermunicipales e interestatales. Establecer y jerarquizar prioridades
sobre el uso del agua, uso medido, clasificación de cuerpos receptores,
y que las comunidades tengan papel decisivo. Tipificación de delitos,
control de extracciones, medidas legales para preservación y explotación,
así como estrategias de control para asentamientos irregulares y reforestación.
Para optimizar el Sistema Hidrológico se
solicita el intercambio de volúmenes entre sistemas interconectados,
uso eficiente desde la captación hasta el aprovechamiento, uso eficiente
de agua-energía-fertirrigación, depurar la superficie real cultivable,
que se use la ya existente, que las prácticas para reducir consumo sean
obligatorias, promover y garantizar tratamiento, así como la participación
de la mujer en el proceso.
Hasta aquí lo relativo a le Mesa
Agrícola.
En las mesas de Agua Potable y Alcantarillado,
lo mismo que en la de Impacto ambiental destaca el apartado de Planeación
y optimización del Sistema Hidráulico en el que se piden estudios y
acciones de planeación en general. Nótese que a diferencia de la Mesa
Agrícola, no se proponen acciones sobre disponibilidad (ya que solo
al uso agrícola es al que le preocupa por los altos consumos en relación
a la extracción total). Más bien se habla en Agua Potable- de
la cultura del agua para aprovechar mejor el recurso.
En este sentido, en cuanto a la Cultura
del Agua, se solicita difusión en la publicación sobre las carencias
del líquido y en los cuidados que debieran tenerse.
El agua como elemento natural del desarrollo
del ser humano debe de estar al alcance de la sociedad, acompañada de
información Hoy, el usuario contrata el servicio del agua sin un compromiso
para el cuidado y buen uso del recurso, sea en el uso domestico, industrial
o agrícola.
Como parte de la cultura del agua los usuarios
proponen en el rubro temático Conceptos, Criterios y Normas en Legislación,
que se incluya como requisito el costo del proyecto en la compra de
infraestructura hidráulica, entender y aplicar conceptos modernos de
conservación y manejo de suelo y agua, crear la figura de aguas estatales
en la LAN, incorporar criterios de equidad en la Ley Federal de Derechos,
definir con exactitud el uso doméstico y residual de descarga; hacer
más completa la terminología, criterios, normas, competencia, participación,
interacción de normas, tratados internacionales e incorporar el concepto
de desarrollo sustentable.
En modificaciones a la norma hay propuestas
puntuales en simplificación y agilización de trámites de concesión,
políticas de subsidio, posibilitar el aprovechamiento del agua, criterios
para extracción, fomento a comunidades, prorrogas a organismos operadores
en cuanto a tratamiento, agilizar entrega de dictámenes para perforación
de pozos (por parte de la CNA). Asimismo se pide, por ejemplo, que se
homologue la legislación de Coahuila y Durango, y revisar la Ley de
contribución de mejoras.
En cuanto a educación se pide intensificar
acciones e incluir el tema en la educación pública, legislar en los
tres ordenes de gobierno como obligatorio y usar dispositivos ahorradores
en la infraestructura.
En cuanto a la Participación Ciudadana
se propone como necesario, involucrar a la sociedad en los diversos
manejos del agua, que se incluya el concepto en las leyes locales, que
se denuncien las irregularidades, y que se propicie la organización
comunitaria para conservación del medio ambiente.
Como muestra de que el agua influye en
múltiples facetas, las relativas al manejo electoral es un reflejo
social de la forma en que se manejan la administración pública y los
políticos sobre el vital liquido, en este sentido se critica que se
use como instrumento político el pago del servicio.
2.3.2.
Sobre la Infraestructura para el aprovechamiento (captación, extracción
y distribución de agua).
De las propuestas relacionadas a infraestructura,
25 de 31 de las cuatro mesas se concentran en la Mesa Agrícola y de
estas, las que tratan cuestiones relacionadas con pozos o aprovechamiento
de aguas del subsuelo son 12. Se solicita lo mismo hacer nuevos pozos,
que apoyos económicos para equiparlos o perforar a mayor profundidad
dado la sobreexplotación de los acuíferos. De igual manera se solicita
la entrega ágil de dictámenes para perforaciones nuevas. Ya se comentó
que esto se debe a que este uso consume el 80% del total del agua extraída.
En lo que se refiere a mantenimiento y
construcción, que suman 15, todas se hacen en la Mesa Agrícola. Entre
estas propuestas, relativas a infraestructura para el aprovechamiento,
en 6 se habla de realizar nuevas obras, ya sea para llevar
agua de un lado a otro, como en Sinaloa; concluir canales, aprovechar
el agua del subsuelo o la captación de aguas pluviales. En 9 de las
15 propuestas se solicita mantenimiento y rehabilitación en presas,
canales y sistemas de riego.
La construcción de infraestructura para
tratamiento, se aborda en el rubro de Tratamiento de Agua e Impacto
Ambiental.
En el Uso Industrial, en el que se solicita
que el gobierno invierta en plantas de tratamiento, destaca que una
simple instalación de válvulas para impedir el flujo inverso puede impedir
contaminación pluvial. En la única propuesta relativa a pozos de esta
mesa, se habla sobre la necesidad de nuevos criterios en cuanto a pozos,
sobre todo donde ya exista red de distribución, lo que implica que los
usuarios son sensibles a la necesidad de buscar la forma de hacer menores
inversiones para disponer de agua.
En la Mesa de Agua Potable, se piden perforaciones
más profundas. Nótese que de acuerdo con la sobreexplotación de mantos,
el que esta propuesta se haya hecho en la ciudad de Aguascalientes,
evidencía la relación entre las demandas de usuarios y lo que se encuentra
en la literatura, y que dice:
"
es necesario reducir las
tomas, esencialmente de origen agrícola, del orden del 45%. Si no
se hace nada, el 70% de la perforaciones de Aguascalientes estarán
secas en el 2015."
2.3.3.
Sobre los Aspectos Financieros para el Sistema Hidrológico Nacional.
Derechos, cuotas y tarifas sumados a Sanciones
con 76 de 121 propuestas, son las mas tratadas en este gran tema.
En lo relativo a los Derechos,
que totaliza 32 destaca, respecto de los Organismos operadores que:
Se ajusten los pagos por derechos de
acuerdo a su capacidad, así como que estos derechos sean de acuerdo
al agua facturada o que se tasen a un 5% máximo de los ingresos
anuales. Inclusive que se llegue al costo de extracción, con el
fin de generar recursos para que en forma autónoma se rehabilite
y modernice la infraestructura, se adquiera equipo o se realicen
acciones de protección al ambiente y de gestión.
La devolución de los Derechos pagados,
la condonación cuando se realizan inversiones, mantenimiento, y
tratamiento e intercambio de uso (que el agua sea asignada y controlada
eficientemente) con lo cual se busca que se cuiden los consumos
y el consecuente ahorro en gasto de agua disminuya la
sobreexplotación de los acuíferos.
En lo que corresponde al pago de derechos
en el Uso Industrial se solicita no pagar el agua asignada que no se
usa. En el papel se asigna cierta cantidad de volumen que los industriales
no están consumiendo. Esto genera que:
1. Los industriales o usuarios gasten
más, porque de todas maneras lo pagan.
2. El gobierno no asigne más volumen
por que "en teoría" ya no hay disponibilidad de volúmenes
por asignar .
En las Mesas Industrial y de Impacto Ambiental,
se habla de establecer pagos por derechos de descarga de aguas residuales
y simplificar tanto el cálculo de estos derechos, como los procedimientos
administrativos.
Finalmente, en cuanto a derechos sobresale
una propuesta en el Foro de Mazatlán en el que se pide analizar el
valor legal del cobro del derecho de agua. Sin duda esto desestima
la necesidad de replantear el uso del agua considerándola un bien escaso.
En cuanto a cuotas y tarifas con
28 de las 76 propuestas, 17 hablan de que se cobre el agua de acuerdo
a los costos reales implementando servicio medido y analizándose las
tarifas, ya sea por los usuarios, por los Consejos de Cuenca, Consejos
directivos o los Congresos locales, siempre buscando el equilibrio
servicio cobro y cuidando las capacidades de pago. En el servicio
doméstico existe enorme rezago en la modernización de mecanismos de
cobros y en los derechos. Es notoria, la necesidad de un "tope"
ó "uso medido" del agua en las tomas domésticas, dado que
el bajo costo permite el desperdicio del liquido.
Cabe aclarar que al respecto de los cobros
las propuestas se polarizan: unos solicitan que instituciones e inmuebles
del dominio público cubran el 100% de sus consumos, mientras que otros
pugnan porque se les exima del pago.
En la Mesa de Uso Agrícola se
solicita que las tarifas se apliquen, incluyendo costos de protección
al ambiente y los necesarios para la autosuficiencia financiera, de
tal forma que se originen recursos para habilitar y modernizar la infraestructura
hidrológica y adquirir maquinaria y equipo.
En cuanto a sanciones -un tema estrechamente
relacionado con derechos, cuotas y tarifas- quienes participaron en
los foros señalaron las desventajas y falta de protecciones jurídicas
en nuestro sistemas de administración del agua. Se mencionó reiteradamente
que no existe un orden que defina las sanciones que debieran darse
por los anormales manejos del recurso, descargas ó aquellas acciones
que perjudiquen al ambiente o a terceros usuarios. Los participantes
ven como un problema serio la falta de indicación de penas, multas
o sanciones en algunas áreas.
Dos son los aspectos generalizados en todas
las mesas:
Que se apliquen sanciones como suspensión
temporal o total, así como restringir el servicio a quienes no paguen
o sean morosos.
El otro es que quien contamine pague
o se sancione en proporción directa.
Sobresalen las peticiones de sanciones
(en la Mesa de Impacto Ambiental y Agua potable con 6 y 9 propuestas
respectivamente): tipificar adecuadamente los delitos, proponer suspensión
de servicios a usuarios morosos y a quienes se roban el agua, por poner
algunos ejemplos. Asimismo, se habla de aplicar las sanciones a quienes
no acaten normas de conservación de recursos acuíferos, forestales,
etc. En este sentido se plantea como necesario y complemento de la sanción,
el monitoreo y/o seguimiento de organismos y programas.
Fuera de Derechos, Cuotas y Sanciones,
las restantes propuestas (44) se refieren a aspectos como:
Financiamiento.- En este rubro, 11
son requerimientos, destaca que 4 de estas solicitan que participe
la iniciativa privada en este financiamiento. (Este aspecto es puntual
y queda especificado en la Ley de Aguas Nacionales, Tit. VII, Cap.
2 "Participación de la inversión privada y social en obras
hidráulicas federales"). 7 propuestas piden apoyos solo para
la Mesa Agrícola y se refieren a una modalidad que permita un pago
accesible para las tarifas eléctricas (en los casos de bombeo, riego
tecnificado, etc.), lo cual nos señala la necesidad social del financiamiento
en la actividad agropecuaria.
Impuestos.- 8 de 10 propuestas se ubican
en la Mesa de Agua Potable. De estas, 4 solicitan deducibilidad
de la inversión cuando se haga mejoramiento de infraestructura,
acciones de reuso, recarga de acuíferos y uso racional. Otras 4
se refieren a exenciones de IVA e inclusiones en la ley del IVA,
ya sea para eliminarlo o para hacerlo deducible de impuestos a los
Organismos operadores que modernicen o inviertan en sus sistemas.
Sobre concesiones, 7 de 9 propuestas
son correspondiente a la Mesa Agrícola, y de éstas 5 son relativas
a concesiones condicionadas a criterios técnicos reales: requerimiento,
tipo de cultivo, y uso de riego presurizado. La otra se refiere
a establecer concesiones temporales con base al arrendamiento.
En las mesas de Agua Potable e Impacto
Ambiental se requiere que los Organismos operadores administren
las fuentes concesionadas a particulares, y que se le otorgue la
concesión solo cuando el organismo operador no tenga capacidad.
Asimismo, que se solicite un estudio de impacto ambiental para asignar
las concesiones para extracción de fuentes subterráneas. Estas últimas
propuestas son del Foro de Aguascalientes, lo cual implica que los
usuarios perciben la problemática, por lo que participan activamente
exigiendo mayor control y mejor aprovechamiento dada la sobreexplotación
de acuíferos.
En cuanto a los subsidios, 5
de 8 propuestas en la Mesa Agrícola, piden incentivos para proteger
el suelo y propiciar lluvias. Por ejemplo, algo que ya se trató
en el primer gran tema, que los apoyos de PROCAMPO se puedan usar
en siembra o conservación de suelo o captación de agua en el predio.
Finalmente se solicita instrumentar medidas como las de bonos del
sistema lagunar.
En el rubro electricidad, quienes solicitan
subsidios en las tarifas eléctricas son los Organismos Operadores
(Mesa de Agua Potable y Alcantarillado). En general se piden revisiones
de tarifas a la baja.
En cuanto al tratamiento, se plantean
como necesarios los subsidios, ya que los costos que genera el control
de la contaminación hacen aumentar los gastos que la sociedad y
la industria invierte en estas acciones. Estos subsidios sirven
como incentivo para la construcción de instalaciones adecuadas.
Aunque sea una, la propuesta explícita
sobre crédito refleja la situación de los usuarios de la
Mesa Agrícola "crédito real y producir lo suficiente para pagar
en las plazos establecidos, tanto en capital subsidiado como en
intereses correspondientes".
2.3.4.
Sobre la Administración del Sistema Hidrológico Nacional.
En lo relativo al gran tema de la Administración,
de 91 propuestas en total, 80 se refieren a organización y administración
con base en mayor coordinación entre autoridades, simplificación administrativa,
seguimiento, unificación y continuidad de acciones entre los organismos
. Para lograr lo anterior, se pide descentralización y creación de organismos
para el control del recurso y la toma de decisiones adecuada a cada
región. En este sentido se generaliza la petición de ampliar las facultades
a Organismos Operadores. Así como la participación y representación
de usuarios, organismos e instituciones en los consejos y comités. Destacan
la mención generalizada en la Mesa Agrícola, de capacitar a los operarios
de la infraestructura hidráulica. En este caso debemos mencionar la
creación del Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento.
No puede dejarse de tratar que se propone
vigilancia en el funcionamiento de la CNA, en el desvío de recursos,
en el mejoramiento de los organismos prestadores de servicio y establecimiento
de un padrón de usuarios actualizado. Se plantea una descentralización,
pero acorde a cada región, con esto se hace patente el enfoque de la
actual LAN: por cuencas hidrológicas. Sin embargo, debe decirse que
dentro de las propuestas en el tema en comento se pide planeación general
e integral con coordinación entre las diversas áreas de la CNA y de
los distintos niveles de gobierno. Incluidos el ámbito local, el operativo
y los distritos de riego.
2.3.5.
Sobre el Tratamiento de Agua e Impacto Ambiental.
El último gran tema definido, y que tiene
que ver con el agua una vez que se ha utiliza por vez primera, es el
relativo a la forma y cantidad de contaminantes que impactan los ecosistemas
y su equilibrio en función de los procesos según el uso. En este sentido
este apartado recoge las propuestas que tratan del reuso del agua y
de cómo aminorar los impactos y la forma dispendiosa e inadecuada de
usar el agua.
Sobresale con 16 de 64 propuestas, la exigencia
en cuanto a estudios de impacto ambiental. Que sean periódicos y más
rigurosos, identificando y describiendo desperdicios, así como predecir
impactos e identificar medidas correctivas. En cuanto a los contaminantes
específicamente- regular el uso y revisar la normatividad sobre
agroquímicos, detergentes biodegradables, plaguicidas, desechos domésticos
e industriales. Así como que se norme la utilización de procedimientos
químicos y biológicos en general.
En forma complementaria otras 45 propuestas
buscan mayor control y vigilancia en el cumplimiento de la normatividad
sobre la calidad de descargas de aguas residuales con base al tratamiento
antes de llegar a los cauces o cuerpos receptores, en especial se habla
de estudios periódicos y monitoreo eficiente en calidad del agua. Siguiendo
la idea, al menos 21 de las 45 propuestas hablan de inversión en plantas
de tratamiento, solicitando estímulos y políticas que otorguen mayores
plazos y facilidades, tanto a ciudades mayores a 50,000 habitantes,
como a los usos que intercambien agua tratada.
Cabe destacar que 4 propuestas se refieren
al uso de tecnologías ahorradoras, apropiadas o alternativas en núcleos
habitacionales e industriales; entre estas tecnologías se habla de una
elemental: separación de aguas negras y grises, con todos los
efectos benéficos concatenados que conlleva. Es preciso comentar que
en este último caso re requeriría mayor inversión en la infraestructura
industrial o de los asentamientos humanos. Sin embargo, siguiendo la
necesidad de incorporar criterios más integrales de planeación con base
en el desarrollo sustentable, esta separación de drenajes sería un elemento
para minimizar el tratamiento e impactar menos los ecosistemas, con
el consecuente beneficio a largo plazo.
En el rubro para intercambiar uso, hay
17 propuestas que hablan de aplicar la ley en cuanto a tratar el agua
negra y de que no se den mayores plazos en el tratamiento de aguas residuales.
También hay propuestas más moderadas donde se dice que se promueva el
pago por descarga conforme al grado de contaminación del agua, o vía
fideicomiso, establecer compromisos para construir plantas de tratamiento,
e inclusive agregar agua de pozo a alguna descargas de granjas porcícolas,
con el fin de regular la concentración de nitratos, de tal forma que
se aprovechen en el uso agrícola. Es decir, el sentir social es propicio
para medidas más enérgicas que controlen la contaminación -atendiendo
a las posibilidad de los usuarios- pero ejerciendo acciones y más control.
Como propuestas finales y "sui generis"
se habla de almacenamiento de aguas residuales, para su posterior tratamiento,
en las cuales se piden especificaciones técnicas de construcción (en
el Foro de Mazatlán).
Recordemos que en Sinaloa existe
la petición de llevar agua del sur al norte. Esto significa que ante
la falta de disponibilidad en el norte debe voltearse la vista a las
aguas de reuso.
Sin duda este último párrafo condensa gran
parte del hilo conductor del presente trabajo. Una legislación acorde
a una nueva cultura del agua en donde se aproveche el agua negra tratada.
Las zonas donde la disponibilidad es reducida es en las que se manifiestan
los usuarios con más énfasis.
Tanto agricultores como ganaderos, industriales,
académicos, investigadores, funcionarios públicos, empresarios, sociedades
cooperativas y profesionistas han demostrado que la manera como se está
presentando el manejo del agua en México refleja las carencias del orden
jurídico. Una mejor legislación, un funcionamiento flexible,
estructura organizacional profesional y moderna, aplicación y cobro
de tarifas con un replanteamiento justo y eficaz, un mejor cuidado en
el impacto ambiental, participación social incluyente y planeación en
el reuso del agua, son los temas que se plantean para reformar la Ley
de Aguas Nacionales, la Ley Federal de Derechos y el Reglamento de la
Ley de Aguas Nacionales, entre otras.
Los usuarios han marcado dónde y porqué
se debe legislar.
División
de Política Social © Noviembre 2003 ...........................................................................................................................................
Servicios
de Bibliotecas