Introducción.
El gasto federalizado o
descentralizado se
integra por los recursos que el Gobierno Federal transfiere a los estados y
municipios a través de las participaciones y aportaciones federales, los apoyos
para las entidades federativas (PAFEF) y los convenios de descentralización.
Estos recursos provenientes de la Federación son empleados por los gobiernos
estatales para complementar sus respectivos gastos en educación, salud,
infraestructura social, seguridad pública, sistema de pensiones, deuda pública,
entre otros.
El gasto federalizado se
integra de los siguientes ramos generales del Presupuesto de Egresos de la
Federación (PEF):
Actualmente, las aportaciones federales se integran por siete fondos de
aportaciones que buscan los siguientes objetivos:
·
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica
y Normal (FAEBN): Su objetivo es garantizar el acceso generalizado a la
educación básica. Los recursos de este fondo se destinan principalmente a cubrir
las erogaciones por servicios personales para atender los servicios educativos;
·
Fondo de Aportaciones para los Servicios de
Salud (FASSA): Su objetivo es apoyar el fortalecimiento y consolidación de los
servicios de salud en los Estados; así como pagar los servicios personales del
personal médico y el mantenimiento, rehabilitación y construcción de
infraestructura médica;
·
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura
Social (FAIS): Tiene como objetivo incrementar la infraestructura social (agua
potable, alcantarillado, drenaje, urbanización municipal, electrificación,
infraestructura básica de salud y educativa, mejoramiento de la vivienda y
caminos rurales) de las regiones marginadas. Se distribuye en dos fondos: para
la Infraestructura Social Estatal (FISE) y para la Infraestructura Social
Municipal (FISM);
·
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento
de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF):
Tiene como objetivo contribuir en el saneamiento financiero de las haciendas
municipales y apoyar las acciones en materia de seguridad pública, incluye las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal;
·
Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM): Asigna
recursos para la construcción, equipamiento y conservación de espacios
educativos en educación básica y superior, programas alimentarios y de
asistencia social a la comunidad en las entidades federativas;
·
Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública
de los Estados y del Distrito Federal (FASP): Tiene como objetivo crear recursos
humanos e infraestructura física para la función de seguridad pública; y
·
Fondo de Aportaciones para la Educación
Tecnológica y de Adultos (FAETA): Constituido por la transferencia de la
prestación de los servicios educativos del Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica (CONALEP), y el Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos (INEA), previo convenio de colaboración entre el Gobierno Federal y las
Entidades Federativas. Se divide en el Fondo de Educación Tecnológica (FAET) y
Fondo de Educación de Adultos (FAEA).
Estos fondos de aportaciones
federales tienen las siguientes particularidades:
-
Todos los fondos se asignan
a los Estados;
-
El FAEBN se asigna a
Estados, su equivalente al Distrito Federal se determina en el Ramo 25 del
PEF: Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica,
Normal, Tecnológica y de Adultos.
-
El FASSA, el FORTAMUNDF, el
FAM, el FAETA y el FASP asignan recursos presupuestarios al Distrito
Federal;
-
El FAIS no asigna recursos
al Distrito Federal; y
-
El FAIS y el FORTAMUNDF son
los dos únicos fondos de aportaciones que asignan recursos directamente a
los municipios.
Las participaciones federales, a
diferencia de las aportaciones federales, son recursos que la Federación
transfiere a las entidades federativas, y que las autoridades estatales los
ejercen libremente en la producción de bienes y servicios que consideren
necesarios.
En
otras palabras, las participaciones federales son recursos que los Estados y
Municipios ejercer libremente, mientras que las aportaciones federales son
recursos etiquetados o condicionados, porque la Federación determina en qué se
deben gastar.
Las
participaciones federales son pagadas a las entidades federativas a través del
Fondo General de Participaciones, del Fondo de Fomento Municipal, por los
derechos sobre la extracción de petróleo, por el impuesto sobre comercio
exterior, por el impuesto especial sobre producción y servicio, por el impuesto
sobre tenencia, y por el impuesto sobre autos nuevos.
En el
año 2000, la Cámara de Diputados creó el Programa de Apoyo para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativa (PAFEF). En el 2003, dejó de ser
un programa para obtener el estatus de Ramo General 39:
Apoyos para el Fortalecimiento de las
Entidades Federativas.
Los
recursos del PAFEF también se pueden considerar como etiquetados, porque la
Federación condiciona a las entidades federativas para que estos recursos se
empleen para el saneamiento financiero, para Inversión en infraestructura, para
el apoyo de los sistemas de pensiones de las entidades federativas, para la
modernización de los catastros y de los sistemas de recaudación locales, para
infraestructura de producción hidroagrícola e incremento del temporal
tecnificado. Además, no se pueden destinar para erogaciones de gasto corriente o
de operación, salvo en los casos previstos expresamente.
En este trabajo se realizó una
sistematización estadística, por componente, de la distribución del gasto
federalizado en México, por entidad federativa, para el periodo 1998-2006. En
esta presentación se observa el comportamiento de los componentes de los
siguientes ramos generales del presupuesto de egresos de la Federación:
El ramo 28: De las
Participaciones Federales.
El ramo 33: De las Aportaciones
Federales.
El ramo 39: PAFEF.
Los Convenios de
Descentralización.
Toda la información se presenta
en millones de pesos, como porcentaje del PIB, como porcentaje del gasto
federalizado, su distribución per cápita, su participación porcentual y su tasa
de crecimiento.
Por ultimo, quisiera
externalizar mi reconocimiento a los C. Martha Amador Quintero y Carlos
Cristhian Romero Ortiz por el apoyo, sumamente profesional, brindado en la
elaboración de este trabajo.
|