3.- Análisis de la demanda de electricidad.


En este apartado se hace un análisis de la demanda de electricidad desde dos perspectivas, en la primera, se revisa la estructura de la demanda eléctrica para el área norteamericana de Libre Comercio; en la segunda, se aborda lo relacionado con los factores que determinan la demanda eléctrica presente y futura del país.

3.1. Estructura del consumo de electricidad para Estados Unidos.

Con este estudio se conocerá la estructura del consumo de electricidad para la zona norteamericana de libre comercio (México, Estados Unidos y Canadá) para el periodo de 1990-1996.

Cuadro No. 1. Estructura del consumo eléctrico en Estado Unidos

Por sectores, 1990-1996

Tera Watts/hora (TWh).

Años

1990

1994

1995

1996

Concepto TWh % TWh % TWh % TWh %
Total de consumo (TWh)

2712.6

100

3047.32

100

3135.81

100

3221.31

100

Industria

866.54

31.95

1029.68

33.79

1041.39

33.21

1060.52

32.92

Transporte

4.13

0.15

3.96

0.13

3.85

0.12

3.94

0.12

Agricultura

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Servicios Públicos y Comerciales

838.89

30.93

914.14

30.00

954.24

30.43

981.03

30.45

Residencial

924.02

34.06

1008.48

33.09

1042.5

33.24

1082.49

33.60

Energía (1)

78.98

2.91

91.07

2.99

93.83

2.99

93.33

2.90

Total

2712.6

100.00

3047.33

100.00

3135.81

100.00

3221.31

100.00

Fuente: International Energy Agency. IEA/OECD Energy Statistics.

En el cuadro No. 1 observamos que la estructura de consumo de energía eléctrica en Estados Unidos está dominada por el sector industrial, servicios públicos y comerciales y residencial que en su conjunto demandaron el 96.97% del consumo total en 1996. Así:

  • La demanda del sector residencial fue de 33.6% del total;
  • La demanda del sector industrial fue de 32.92% del total; y
  • La demanda del sector de servicios públicos y comerciales fue del 30.45% del total. (Véase cuadro No. 1).15

3.2. Estructura del consumo de electricidad para Canadá.

Cuadro No. 2. Estructura del consumo eléctrico en Canadá

Por sectores, 1990-1996

Tera Watts/hora (TWh).

Años

1990

1994

1995

1996

Concepto TWh % TWh % TWh % TWh %
Total de consumo (TWh)

431.01

100.00

455.62

100.00

466.99

100.00

474.86

100.00

Industria

166.92

38.73

177.56

38.97

183.32

39.26

184.94

38.95

Transporte

3.27

0.76

3.68

0.81

3.88

0.83

3.83

0.81

Agricultura

9.63

2.23

9.66

2.12

9.46

2.03

10.14

2.14

Servicios Públicos y Comerciales

106.17

24.63

113.55

24.92

117.27

25.11

117.85

24.82

Residencial

130.08

30.18

130.74

28.69

131.49

28.16

136.66

28.78

Energía (1)

14.93

3.46

20.43

4.48

21.58

4.62

21.44

4.52

Total

431.00

100.00

455.62

100.00

467.00

100.00

474.86

100.00

Fuente: International Energy Agency. IEA/OECD Energy Statistics.

Canadá tiene una estructura de consumo similar a la de Estados Unidos, puesto que los sectores industriales, servicios públicos y comerciales y residencial concentraron el 92.55% de la demanda de electricidad en 1996. Así:

  • El sector industrial demandó el 38.95% del total;
  • El sector residencial demandó el 28.78% del total; y
  • El sector de servicios públicos y comerciales demandó el 24.82%. (Véase cuadro No. 2).

3.3. Estructura del consumo de electricidad para México.

Cuadro No. 3. Estructura del consumo eléctrico en México

Por sectores, 1990-1996

Tera Watts/hora (TWh).

Años

1990

1994

1995

1996

Concepto TWh % TWh % TWh % TWh %
Total de consumo (TWh)

100.19

100.00

118.44

100.00

122.61

100.00

131.27

100.00

Industria

53.39

53.29

64.48

54.44

68.46

55.84

76.66

58.40

Transporte

0.80

0.80

0.94

0.79

0.98

0.80

0.99

0.75

Agricultura

6.71

6.70

6.55

5.53

6.69

5.46

7.54

5.74

Servicios Públicos y Comerciales

10.87

10.85

15.15

12.79

14.93

12.18

14.44

11.00

Residencial

20.39

20.35

27.78

23.45

28.46

23.21

28.48

21.70

Energía (1)

0.00

3.53

2.98

3.08

2.51

3.16

2.41

No especificado

8.03

8.01

Total

100.19

100.00

118.43

100.00

122.60

100.00

131.27

100.00

Fuente: International Energy Agency. IEA/OECD Energy Statistics.

México tiene una estructura de consumo diferente a Estados Unidos y Canadá, puesto que, la demanda de electricidad en el país está altamente concentrado en el sector industrial que absorbió el 58.4% del consumo total, seguido por el residencial y los servicios públicos y comerciales con un consumo promedio de 21.70 y 11.0% respectivamente. (Véase cuadro No. 3).

Si al análisis del consumo le agregamos un breve estudio de tarifas para México, observaremos que el precio de la electricidad industrial es más barata que la residencial. (Véase gráfica No. 1).

DEC: División de Economía y Comercio.

La fuente de las gráficas presentadas en este documento es la Secretaría de Energía. Su página electrónica es la siguiente: www.energia.gob.mx.

Del análisis de la estructura del consumo y de las tarifas en México podemos desprender la política de subsidio que tiene el sector eléctrico con la industria nacional,16 es decir, se mantienen tarifas bajas en este sector para reducir el costo de los bienes producidos en el mismo y así hacer más competitivos los productos locales a nivel internacional. (Véase cuadro y gráfica No. 1).

3.4. Demanda de electricidad presente y futura en México.

La demanda de electricidad aumenta cuando se presenta una expansión de la actividad económica del país.17 Esta relación directa se presenta porque:

  • La mayor dinámica económica genera incrementos de la producción industrial, la cual demanda más electricidad.
  • La mayor dinámica económica también mejora el ingreso familiar, lo cual implica incrementos en el consumo de bienes electrodomésticos (refrigeradores, televisores, estéreos, hornos de micro hondas, planchas, licuadoras, etc.) lo que se traduce en mayor demanda de electricidad residencial.

En México, la tasa de crecimiento de la demanda de electricidad ha sido mayor respecto a la actividad económica (PIB). (Véase gráfica No. 2). De acuerdo a la Secretaría de Energía, esto se explica por las siguientes razones:

"Porque este indicador [PIB nacional] incluye todas las actividades económicas, algunas de las cuales crecen a un ritmo menor que el resto de la economía. Otro es la instalación y crecimiento de empresas intensivas en el uso de energía eléctrica, como las metalúrgicas, vidrieras, cementeras, etc. A su vez, el incremento poblacional se traduce en nuevos usuarios del servicio eléctrico, los adelantos tecnológicos y la apertura comercial han abaratado los aparatos electrodomésticos, por lo que se han hecho más accesibles al público, todo lo cual provoca que la demanda de fluido eléctrico aumente".

Respecto a la demanda de electricidad de la última década, los sectores que mostraron mayor dinamismo fueron el residencial con un crecimiento promedio anual de 5.9% y el industrial con 5.7%.19

La demanda de electricidad por sectores se comportó de la siguiente manera durante 1999: 60% fue destinada al industrial; 23% al residencial; 7.5% al comercial; 5.5% al riego agrícola y 3.8% a los servicios. 20

Como consecuencia de este crecimiento en la demanda, la generación (oferta) de electricidad ha presentado una tendencia similar a la demanda y también ha crecido a tasas superiores a la actividad económica, tal como se observa en la gráfica No. 3.

Existe una estrecha correlación entre la demanda y la generación de energía eléctrica. Sin embargo, durante el periodo de 1989-1999, la tasa de crecimiento de la oferta siempre ha sido mayor respecto a la demanda lo que ha evitado la escasez de este fluido. (Véase gráfica No. 4).

Respecto a la demanda futura de electricidad, la Secretaría de Energía reconoce que: "En los próximos seis años, la demanda de energía eléctrica en México crecerá a ritmos no menores a seis por ciento anual (...) La capacidad de generación adicional requerida en este periodo será de por lo menos 13 GW...".21

Para Luis Ernesto Derbez, actual Secretario de Economía, los factores que explican este incremento futuro de la demanda eléctrica son dos, a saber:

"…Uno, por la tasa normal de crecimiento que trae la economía más el aceleramiento que nosotros le queremos dar para pasar al 7%, y (…) porque una gran cantidad de la población consume en este momento niveles de electricidad que en la medida en que tengan mayores recursos personales van a irse ampliando más que proporcional, es decir, una persona que en este momento no tiene acceso a un refrigerador, televisores, tostadora, lavadora, en la medida en que nuestros planes funcionen y tenga mayores y mejores ingresos va inmediatamente a demandar esos productos...". 22

Agrega Luis Ernesto Derbez que, debido a este escenario de expansión en la demanda de electricidad, se requieren inversiones en el sector eléctrico de cinco a seis mil millones de dólares por año, monto que coincide con las estimaciones realizadas por la Secretaría de Energía que ubican la inversión de electricidad en 25 mil millones de pesos para el periodo de 2000-2006.

Sin embargo, el tema de la inversión requerida en el sector eléctrico del país es de tal importancia que se hará un análisis de los recursos que el sector demandará par el periodo de 2000-2009.

    1. Análisis de la inversión y generación futura de electricidad en México.

La Secretaría de Energía ha estimado que para el periodo 2000-2009 la industria eléctrica del país demandará inversiones por 590 mil 607 millones de pesos (MDP), 23de los cuales:

  • El 35.56% se orientarán para la generación;
  • El 20.50% se orientarán para la transmisión;
  • El 17.18% se orientarán al mantenimiento;
  • El 14.21% se orientarán a la distribución;
  • El 09.93% se orientarán al capital de arrendamiento; y
  • El 02.61% son para otras inversiones. (Véase cuadro No. 4).

Cuadro No. 4. Requerimientos de inversión del sector eléctrico en México, 2000-2009.

Incluye financiamiento privado.

(Millones de pesos de 2000).

Año

2000-2005

2006-2009

2000-2009

Concepto

MDP

(%)

MDP

(%)

MDP

(%)

Generación

107,522.00

32.7

102,522.00

39.17

210,045.00

35.56

Transmisión

78,564.00

23.89

42,487.00

16.23

121,051.00

20.5

Distribución

48,039.00

14.61

35,905.00

13.72

83,943.00

14.21

Capital de arrendamiento1

46,482.00

14.13

12,180.00

4.65

58,662.00

9.93

Mantenimiento

39,104.00

11.89

62,390.00

23.84

101,494.00

17.18

Otras inversiones

9,140.00

2.78

6,271.00

2.4

15,411.00

2.61

Total

328,851.00

100

261,756.00

100

590,607.00

100

Fuente: Secretaría de Energía (2000). Prospectiva del sector eléctrico, 2000-2009.

1/ Corresponde al pago de capital que tiene que hacer y registrar el Sector Público Federal por

los proyectos emprendidos bajo la modalidad de Construir-Arrendar-Transferir (CAT) en años

anteriores.

Asimismo, dentro del segmento de la generación, los ciclos combinados absorberán la mayor cantidad de inversiones dando muestra de la necesidad de modernizar el proceso de generación eléctrica. Así, del total de recursos orientados a la generación durante el periodo de 2000-2009:

  • El 85.16% se destina a los ciclos combinados;
  • El 12.34% se destina a la hidroeléctrica;
  • El 1.39% se destina a la termoeléctrica; y
  • El 1.11% se destina a la geotermoeléctrica; (Véase cuadro No. 5)

Cuadro No. 5. Estructura de la generación eléctrica en México, 2000-2009.

Millones de pesos.

Año

2000-2005

2006-2009

2000-2009

Concepto

MDP

(%)

MDP

(%)

MDP

(%)

Proyectos de inversión financiada

103,140.00

100.00

101,995.00

100.00

205,135.00

100.00

Ciclos combinados

89,929.00

87.19

84,758.00

83.10

174,688.00

85.16

Hidroeléctrica

8,859.00

8.59

16,464.00

16.14

25,323.00

12.34

Geotermoeléctrica

2,275.00

2.21

2.00

0.00

2,277.00

1.11

Termoeléctricas

2,076.00

2.01

771.00

0.76

2,847.00

1.39

Fuente: Secretaría de Energía (2000). Prospectiva del sector eléctrico, 2000-2009.

De los 590 mil 607 millones de pesos que demandará el sector eléctrico del país durante el periodo 200-2009:

  • El 52.28% se obtendrá a través del sector privado, mediante los esquemas de tipo Construir-Arrendar-Transferir (CAT) y producción independiente de energía asignados mediante concursos por la CFE. En el caso de la transmisión, los particulares podrán participar exclusivamente bajo el esquema de CAT.
  • El 47.72% se obtendrán a través del sector público, quién tendrá una participación mínima en el segmento de generación (2.3% de la inversión requerida); en la transmisión tendrá una participación de 54.12% y en la distribución y mantenimiento tendrá una presencia mayoritaria. (Véase cuadro No. 6).

Cuadro No 6. Origen del financiamiento requerido para el sector eléctrico, 2000-2009.

(Millones de pesos de 2000).

Año

2000-2005

2006-2009

2000-2009

Financiamiento

MDP

(%)

MDP

(%)

MDP

(%)

Privado

151,155.00

45.96

157,640.00

60.22

308,795.00

52.28

Público

177,696.00

54.04

104,116.00

39.78

281,812.00

47.72

Total

328,851.00

100.00

261,756.00

100.00

590,607.00

100.00

Fuente: Secretaría de Energía (2000). Prospectiva del sector eléctrico, 2000-2009.


15Para un estudio relacionado con la inversión pública, generación, transmisión, comercialización, subsidios y tarifas eléctricas del sector en México durante la década de los noventa, véase: Reyes Tépach M. (1999), "Análisis de la propuesta de cambio estructural del sector eléctrico mexicano: una visión económica". En Cámara de Diputados. México, D.F. Documento disponible en la siguiente dirección de internet: http://200.15.46.216/inveyana/ecoycom/dec-01/conte.htm

16Pedro Quintanilla Gómez-Noriega y Juan Francisco Fernández Villalón (1999), "Diez mitos sobre la participación privada en la industria eléctrica". Centro de Análisis y Difusión Económica (CADE). México, D.F. 5 p. Documento disponible en la siguiente dirección de internet: www.cade.org.mx

17El razonamiento adverso también es válida, es decir, disminuye cuando la actividad económica se contrae.

18Secretaría de Energía (2000). "Prospectiva del sector eléctrico 2000-2009". México, D.F. 31-32 pp.

19Ibídem. 34 p.

20Ibídem. 33 p.

21Secretaría de Energía (1999). Op Cit. 4 p.

22Programa de televisión Zona Abierta. Transmitido el 22 de julio de 2000. Documento disponible en la siguiente dirección de internet: http://www.nexos.com.mx/internos/zonaabierta/programa26e.asp

23Estas son las necesidades de inversión del sector para el periodo 2000-2009 con o sin reforma eléctrica del país.