"La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de los noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000".

Indice.

     Introducción.

1. La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas  durante la década de los noventa. 

2. Asignación de los ingresos excedentes del gobierno federal.

2.1 Asignación de los excedentes del sector paraestatal y del gobierno.

       Anexo estadístico.

Introducción

El mercado petrolero mexicano es de fundamental importancia para estabilizar las finanzas públicas del país. Del total de las recaudaciones fiscales en México, la industria petrolera nacional participa con aproximadamente el 34%. Esta situación, implica que, la estabilidad de las políticas de ingreso y de egresos de la federación depende de la sana evolución de este mercado.

De esta manera, durante los ciclos recesivos del precio del petróleo, se presentan ajustes en el gasto de gobierno que contrae la actividad económica del país. Por el contrario, ante escenarios de incremento en el precio de este energético, se generan excedentes en el ingreso del sector público presupuestario.

Este documento se titula: "La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de las noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000". El objetivo del mismo es abordar de manera sucinta la evolución del mercado petrolero en la última década y revisar la asignación de los excedentes petroleros que se han generado durante el año 2000.

Respecto a la evolución del mercado petrolero mexicano, se estudia el comportamiento del volumen de las exportaciones, la evolución de los precios y los ingresos generados por la exportación de este energético en la ultima década.

Respecto a los excedentes del Gobierno Federal que se han generado en este año, (debido a que el precio de la mezcla mexicana de exportación se cotizó 5.3 dólares por encima del precio estimado), se destaca que, el monto del excedente total asciende a 27 mil 231 millones de pesos (MDP) de los cuales, 21 mil 472 MDP provienen de los excedentes del Gobierno Federal y 5 mil 659 MDP de las empresas paraestatales.

De los excedentes del Gobierno Federal, se asignó:

6 mil 874 MDP a resarcir el ajuste al gasto que ordenó la Cámara de Diputados;

5 mil 839 MDP se asignó al Fondo de Estabilización Petrolera; y

8 mil 759 MDP se asignó a la amortización del pago de la deuda pública.

De los excedentes que provienen de las empresas paraestatales, se ha asignado solamente a las siguientes empresas el 66.8% equivalentes a 3 mil 781 MDP:

443 MDP para PEMEX;

895.4 MDP para CFE;

184 MDP para CAPUFE;

1,602 MDP para el IMSS; y

656 MDP para el ISSSTE.


|INICIO|

1. La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas 
durante la década de los noventa.

La evolución de los precios del petróleo es importante para las economías mundiales. Una baja provoca desequilibrios financieros en los países exportadores de este energético y un incremento en el precio se asocia con recesiones en los países consumidores.

Para el caso de México, una baja en el precio de la mezcla mexicana de exportación se traduce en desequilibrio en las finanzas públicas del país, ya que, históricamente, aproximadamente el 34% de la recaudación fiscal proviene de los ingresos generados en este sector. Esto significa que, de la estabilidad o inestabilidad de este mercado depende la política de ingreso y el presupuesto de egresos de la federación.

Por el contrario, un incremento en el precio de la mezcla mexicana de exportación implica una mejora en las finanzas públicas del país, es decir, se generan ingresos excedentes en el sector público presupuestario.

En esta parte del trabajo, se realizará un estudio sucinto del comportamiento del mercado petrolero en la última década, específicamente, en lo relacionado con el volumen de exportaciones de la mezcla mexicana1, las fluctuaciones de su precio y los ingresos generados por la exportación de dicho energético.

 

wpeF.jpg (17654 bytes)Respecto al volumen de exportaciones de la mezcla mexicana destacan las siguientes tres etapas durante la década de los noventa:

En el periodo 1991-1995 las exportaciones descendieron, al pasar de 1,368.7 miles de barriles diarios (MBD) en 1991 a 1,305.5 MBD en 1995;

En el periodo 1996-998 las exportaciones se incrementaron de 1,543.8 MBD en 1996 a 1,741.3 MBD en 1998; y

En 1999 las exportaciones nuevamente disminuyeron a 1,553.5 MBD para retomar su alza durante el año 2000 en 1,648 MBD. (Véase gráfica No. 1).

wpe10.jpg (17503 bytes)En el análisis por regiones se destaca que en el presente año:

América ha sido la principal región que demanda la mezcla mexicana de exportación con un promedio de 1,414 MBD;

Europa es la segunda región con una demanda, en promedio, de 190 MBD; y

El Lejano Oriente compra en promedio 44 MBD. (Véase gráfica No. 2).

 

wpe11.jpg (16866 bytes) Respecto al precio de la mezcla mexicana de exportación, éstos presentaron las siguientes cuatro etapas durante la década de los noventa:

En 1991 y 1992 tuvo una variación mínima de 14.58 y 14.88 dólares por barril (DPB) respectivamente;

De 1994 a 1996 tuvo una tendencia a la alza al pasar de 13.20 a 18.94 DPB respectivamente;

De 1997 a 1998 descendió de 16.46 a 10.18 DPB respectivamente; y

 

wpe12.jpg (17785 bytes) De 1999 al 2000 tuvo una tendencia a la alza al pasar de 15.70 a 25.05 DPB respectivamente. (Véase gráfica No. 3).

En lo referente al precio de la mezcla mexicana de exportación por región durante el presente año, se observa lo siguiente:

En la región de América la cotización ha sido la más alta al ubicarse en 25.35 DPB en promedio;

En la región de Europa se ha cotizado en 22.83 DPB en promedio; y

En la región del Lejano Oriente se ha cotizado en 25.02 DPB en promedio. (Véase gráfica No. 4).

wpe13.jpg (17203 bytes) Respecto a los ingresos por exportación de petróleo destacan las siguientes cuatro etapas durante la década de los noventa:

En 1991 y 1992 los ingresos petroleros tuvieron una variación mínima al pasar de 7,283.8 a 7,428.8 millones de dólares (MDD) respectivamente;

De 1993 a 1997 los ingresos se incrementaron al pasar de 6,442.1 a 10,339.0 MDD respectivamente;

En 1998 los ingresos disminuyeron considerablemente a 6,471.7 MDD; y

De 1999 al 2000 los ingresos petroleros tuvieron un repunte considerable, al pasar de 8,904.2 a 11,311.4 MDD respectivamente. (Véase gráfica No. 5).

wpe14.jpg (15909 bytes) Respecto a los ingresos por región obtenidos en el año 2000 se destaca lo siguiente:

En la región de América se han recaudado los mayores ingresos con un promedio de 35.870 MDD;

En la región de Europa se han obtenido ingresos promedio de 4.320 MDD

En la región del Lejano Oriente se han obtenido ingresos promedio de 1.110 MDD. (Véase gráfica No. 6).

 


|INICIO|

 

2. Asignación de los ingresos excedentes del gobierno federal.

Después de proporcionar este panorama generalizado de la evolución de las exportaciones petroleras del mercado mexicano de exportación, se realizará un estudio de la asignación de los excedentes petroleros que se han registrado en el país durante este año.

El factor principal por el cual este mercado ha tenido ingresos excedentes es la elevada cotización de la mezcla mexicana de exportación en el mercado petrolero mundial. "…Para los primeros nueve meses del año, se estimó un precio de 18.5 dólares por barril, y el observado se ubicó en 23.8 dólares por barril".2 Esto implica que el diferencial de precio de la mezcla mexicana de exportación (precio estimado-precio observado) fue de 5.3 dólares por barril.3

Dado este diferencial de precios, se obtuvo un ingreso excedente del sector público presupuestario de 27 mil 130.4 millones de pesos (MDP) al tercer trimestre del año en curso.

Tal excedente se generó porque al tercer trimestre del año 2000 se estimó que los ingresos del sector público presupuestario ascenderían a 850 mil 749.9 MDP4, mientras que, los ingresos observados fueron de 877 mil 300 MDP,5 (Véase cuadro No. 1).

Cuadro No.1 Ingresos excedentes del sector público presupuestario al tercer trimestre del 2000. ( MDP).

 

Trimestres

Ingresos esperados del sector público presupuestario (a) 1

Ingresos realizados del sector público presupuestario (b) 2

Ingresos excedentes (b-a)

Primero

288,793.40

290,925.8

2,132.40

Segundo

273053.3

280,408.8

7,355.50

Tercero

288903.2

306,545.7

17,642.50

Total

850,749.90

877,880.30

27,130.40

 

1/ Diario Oficial de la Federación del 31 de enero del 2000. México, D.F. 11 p. 2/ SHCP (2000), "La situación económica, las finanzas
públicas y la deuda pública".
I, II y III Trimestre. México, D.F.
Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio.

Otra forma de obtener dichos ingresos excedentes del sector público presupuestario es de la siguiente manera:

Los ingresos excedentes del gobierno Federal fueron de 29 mil 957 MDP, distribuidos de la siguiente manera:

Los ingresos excedentes tributarios y no tributarios fueron de 21 mil 372 MDP;

Los ingresos excedentes de las empresas paraestatales fueron de 8 mil 485 MDP;

De los ingresos excedentes del Gobierno Federal (29 mil 957 MDP), se dedujeron 2 mil 826 MDP por concepto de caída de ingresos por derechos no petroleros recuperación de seguros y donativos, obteniéndose un excedente neto de 27 mil 130 MDP. Nótese que dichos recursos coinciden con la obtenida en el cuadro No. 1. (Véase cuadro No.2).

Cuadro No. 2 Desglose de los ingresos excedentes del sector público presupuestario.

(MDP).

Concepto

Montos

Gobierno Federal

29,957.00

Ingresos Tributarios y no tributarios

21,472.00

Empresas paraestatales

8,485.00

Caída de ingreso por derechos no petroleros
y recuperación de seguros y donativos

-2,826.00

Ingresos excedentes totales

27,231.00

 

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio con información de la SHCP (2000), "La situación económica,  las finanzas públicas y la deuda pública". III trimestre. México, D.F. 48-49 p.

Los excedentes netos del Gobierno Federal aceptan dos clasificaciones:

Los ingresos excedentes de las empresas paraestatales que ascienden a 5 mil 659 MDP.

Los ingresos excedentes tributarios y no tributarios del gobierno federal, los cuales ascienden a 21 mil 472 MDP.

 


|INICIO|

 

2.1 Asignación de los excedentes del sector paraestatal y del gobierno federal.

Respecto a la asignación de los excedentes paraestatales ya se autorizaron ampliaciones al gasto por 3 mil 781 MDP para las siguientes empresas:

443.0 MDP para PEMEX (representa el 11.7% del total del excedente autorizado del sector paraestatal);

895.4 MDP para CFE (representa el 23.7% del total del excedente autorizado del sector paraestatal);

184.0 MDP para CAPUFE6 (representa el 4.9% del total del excedente autorizado del sector paraestatal);

1,602.0 MDP para el IMSS (representa el 42.4% del total del excedente autorizado del sector paraestatal); y

656.0 MDP para el ISSSTE (representa el 17.3% del total del excedente autorizado del sector paraestatal) (Véase cuadro No.3).7

Cuadro No. 3 Asignación de los excedentes de las empresas paraestatales.

 

Nombre de la dependencia.

Asignación de excedentes de empresas paraestatales

(MDP).

% de las excedentes de las empresas paraestatales

(MDP).

PEMEX

443.00

11.70

CFE

895.40

23.70

CAPUFE

184.00

4.90

IMSS

1,602.00

42.40

ISSSTE

656.00

17.30

Total

3,780.40

100.00

 

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio con información de "El Economista".(16/11/00)

Es decir, se han asignado únicamente el 66.8% del total de los excedentes de las empresas paraestatales, mientras que, el 32.2% aún no han definido su orientación.

Respecto a los excedentes del gobierno federal (21 mil 472 MDP) se hizo la siguiente asignación:8

Para resarcir el ajuste al gasto de 7 mil 623 MDD que ordenó la Cámara de Diputados en este año, se asignaron 6 mil 874 MDP (lo que representa el 32.2% del total de los excedentes del Gobierno Federal);

Para la constitución del Fondo de Estabilización Petrolera se asignaron 5 mil 839 MDP (lo que representa el 27.2% del total de los excedentes del Gobierno Federal); y

Para la amortización de la deuda pública se asignaron 8 mil 759 MDP (lo que representa el 40.8% del total de los excedentes del Gobierno Federal). Cabe apuntar que de este último monto autorizado, 6 mil 500 MDP se orientaron para liquidar obligaciones del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) vinculado con el apoyo a deudores. (Véase cuadro No. 4)

Cuadro No. 4 Asignación de los excedentes del Gobierno Federal.

 

Asignación.

Monto en (MDP).

% de los excedentes del Gobierno Federal.

Ajuste al gasto

6,874.00

32.01

Fondo de estabilización petrolera

5,839.00

27.20

Amortización de deuda publica

8,759.00

40.79

Total

21,472.00

100

 

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio con información de "El Economista" (16/11/00).

 


|INICIO|

ANEXO ESTADISTICO.

 


Pies de Página:

[1] La mezcla mexicana de exportación está integrada por el promedio de los crudos tipo Istmo, Maya y Olmeca.
[2] SHCP (2000), "La situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública". Tercer trimestre. México, D.F. 48-49pp.
[3] Es importante destacar que al cierre del tercer trimestre del presente año, PEMEX proporciona un precio promedio de 25.05 dólares por barril, mientras que,  la Secretaría de Hacienda realiza la estimación de los excedentes petroleros sobre la base de un precio promedio de 23.80 dólares por barril.
[4] Ibidem. 42 p.
[5] Diario Oficial de la Federación del 31 de enero del 2000. México, D.F. 11 p.
[6] Caminos y Puentes Federales.
[7] Ana María Rosas (2000), “Logra México ingresos excedentes por 27 mil 131 MDP”. En: El Economista. (16/11/00).
[8]Idem.