3. Medios de transferencia, problemas y costos para enviar remesas de Estados Unidos a México.

Los medios más empleados para transferir dinero de los Estados Unidos a México son:

Las órdenes de pagos (Money Orders): son documentos comprados en diferentes tipos de instituciones (financieras y no financieras) en los Estados Unidos que posteriormente son enviados por correo (ordinario o certificado). El costo del documento no es superior a los 3 dólares. Para el cobro del documento se pueden presentar dos casos:

Generalmente en muchos centros cambiarios y casas de cambio, no cobran ninguna comisión, sin embargo, toman la Money Order a un tipo de cambio inferior al vigente en el mercado.

Otra forma de cobro es a través del remesero, éste compra los documentos por debajo del tipo de cambio vigente en el mercado.[10]

Transferencias electrónicas: son los envíos realizados por medios electrónicos y que han venido ganando participación en el mercado, debido principalmente a la rapidez de los envíos y a los pocos requisitos solicitados para hacer uso del servicio.

Las problemáticas que presentan las transferencias electrónicas están asociadas con las altas comisiones que cobran las empresas y el bajo tipo de cambio que pagan a los beneficiarios en México.[11]

Las comisiones que cobran dichas empresas son elevadas, lo que representa prácticas abusivas por tratarse de una actividad concentrada e incluso pudiera llegar a confirmar alguna violación legal. Otro aspecto importante es el hecho de que en las tiendas de muebles y aparatos electrodomésticos que operan como centros cambiarios, con frecuencia inducen a los cobradores a adquirir mercancía como forma de pago, o lo hacen volver horas más tarde e incluso al día siguiente, cuando no cuentan con el efectivo suficiente para realizar el pago. Tal situación reduce o anula las ventajas de una transferencia inmediata.[12]

Los medios tradicionales presentan el problema de las demoras en el servicio del correo de México y las altas comisiones que los "remeseros" cobran por cambiar en efectivo los cheques en dólares enviados desde Estados Unidos.[13]

Con base en la información del Banco de México, durante el año 2002 los medios electrónicos fueron los más usados para enviar remesas a México. En ese año, se enviaron remesas por 9 mil 815 mdd, de los cuales 8 mil 798 mdd utilizaron este medio a través de 27 mil 704 envíos de remesas de un total de 29 mil 953 durante el año 2002. Cada envío realizado por este medio fue, en promedio, de 318 dólares. (Véase cuadro No. 10).

Cuadro No. 10. Mecanismo de envío de remesas de Estados Unidos a México.

1998

1999

2000

2001

2002 p/

Remesas Totales (MDD)

       5,626.8

       5,909.5

       6,572.8

       8,895.3

       9,814.5

      Por Ordenes de pago (Money orders).

       1,870.7

       1,448.4

       1,434.4

         803.2

         686.4

      Por Cheque

           61.5

           51.2

             8.5

           10.2

           10.1

      Por medios electrónicos

       3,250.2

       3,935.1

       4,642.1

       7,783.6

       8,798.2

      En efectivo y especie

         444.4

         474.9

         487.8

         298.3

         319.8

Número de remesas (Miles)

     19,419.5

     20,937.3

     17,999.0

     27,744.3

     29,953.8

       Por Ordenes de pago (Money orders)

       5,656.2

       3,679.6

       3,602.5

       1,903.5

       1,780.0

       Por cheque

           81.7

           58.9

           15.3

           10.2

           10.5

       Por medios electrónicos

     13,060.2

     16,578.5

     13,737.1

     25,246.5

     27,704.0

       En efectivo y especie

         621.5

         620.3

         644.2

         584.1

         459.4

Remesas promedio (dólares)

         290.0

         282.0

         365.0

         321.0

         328.0

       Por Ordenes de pago (Money orders)

         331.0

         394.0

         398.0

         422.0

         386.0

       Por cheque

         753.0

         870.0

       2,555.0

         997.0

         966.0

       Por medios electrónicos

         249.0

         237.0

         338.0

         308.0

         318.0

       En efectivo y especie

         715.0

         766.0

         757.0

         511.0

         696.0

Fuente: Informe anual del Banco de México 2002. Página 2002.

P/ Preliminar.

 

Las transferencias electrónicas concentraron casi el 90% de los envíos de dinero de Estados Unidos hacia México. Del total de las remesas enviadas, el 92.5% se realizó a través de este medio. (Véase cuadro No. 9).

Cuadro No. 11. Mecanismo de envío de remesas de Estados Unidos a México. (Participación porcentual).

1998

1999

2000

2001

2002 p/

Remesas Totales

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

      Por Ordenes de pago (Money orders).

33.2

24.5

21.8

9.0

7.0

      Por Cheque

1.1

0.9

0.1

0.1

0.1

      Por medios electrónicos

57.8

66.6

70.6

87.5

89.6

      En efectivo y especie

7.9

8.0

7.4

3.4

3.3

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Número de remesas

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

       Por Ordenes de pago (Money orders)

29.1

17.6

20.0

6.9

5.9

       Por cheque

0.4

0.3

0.1

0.0

0.0

       Por medios electrónicos

67.3

79.2

76.3

91.0

92.5

       En efectivo y especie

3.2

3.0

3.6

2.1

1.5

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Informe anual del Banco de México 2002. Página 202.

 

En materia de costos de las transferencias de remesas[14] de Estados Unidos a México, a mediados de la década de los noventa, en un estudio sobre instituciones financieras no bancarias realizado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, se incluyó un examen de uno de los sistemas más frecuentes para efectuar las remesas: la transmisión de efectivo.

"El estudio encontró que las instituciones que transfieren el dinero suelen cobrar una comisión equivalente al 10.0% de los fondos enviados y obtienen, pese a sólo manejar 5% de las transacciones de la industria (10 800 millones de dólares), [ que equivale al] 30% de las ganancias del sector de instituciones financieras no bancarias. El sector tiene alrededor de 43 000 módulos de servicio, en 1996 efectuó 36 millones de transferencias y está dominado por dos empresas: la Western Union y Money Gram que poseen 97% del mercado y 81 % de los módulos".[15]

La Western Union cobra en promedio 29 dólares por envío electrónico de 300 dólares, operación que demora 15 minutos. Además, su agente en México, Elektra[16] suele ofrecer una tasa de cambio 1O% menor que la interbancaria, lo cual arroja una pérdida de 20% de los fondos remitidos por costos de transferencia. Elektra también fomenta el consumo al ofrecer descuentos en las compras efectuadas con esos fondos...".[17]

La participación de Money Gram[18] se incrementó de 8% en 1993 a 16% en 1996, debido al enfoque de su publicidad, dirigida en particular a mexicanos y mexico-estadounidenses y por las promociones de precio. Además, Money Gram efectúa 22% de las transacciones internacionales y 46% de sus transferencias en 1995 fueron de Estados Unidos a México. Los módulos para enviar dinero se ubican sobre todo en los seis estados con mayor población inmigrante: California, Nueva York, Texas, Nueva Jersey, Florida e Illinois. En 1996, la transferencia remitida desde Estados Unidos a una localidad foránea tuvo un monto promedio de 320 dólares y el cobro fue del rango de 6 a 15% de la cantidad enviada.[19]

En síntesis, la problemática encontrada en el año de 1996 en materia de envíos por medios electrónicos era que su costo representaba aproximadamente el 20% del total de un envío de 300 dólares. Este costo se dividía en 10% del valor del envío por concepto de comisión y 10% por pagar, a favor de la empresa, un tipo de cambio más barato que el existente en el mercado.

Sin embargo, en un estudio realizado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF) en materia de costo de envío de remesas, con información cambiaria del 15 de septiembre del 2003, se encontró que los costos de envío han disminuido significativamente respecto a los costos existentes en 1996.

El estudio de la CONDUSEF se realizó considerando una transferencia de 300 dólares provenientes de Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, Nueva York, Sacramento, San José y Dallas. Se tomaron los costos de las siguientes empresas: Western Union, Money Gram, Ría Envía, Orlandi Valuta, Order Express, Majapara Maxipaga y otras.

En materia de tipo de cambio, todas las empresas eliminaron el problema del diferencial cambiario a su favor, puesto que pagaron a un tipo de cambio igual o superior al vigente en el mercado cambiario. Esto significa que el valor real de la remesa no se deterioró por el tipo de cambio.

En materia de comisiones, únicamente la Western Union y Majapara Maxipaga mantuvieron una comisión promedio de 15 dólares por envió, que representa el 5% del valor del envío. Las otras compañías mantienen una comisión inferior a este monto. En promedio, las comisión se estimó en 10.80 dólares. (Véase cuadro 12 a 19 del apéndice de este documento).

 

 


[10] En: http://www.condusef.gob.mx/transferencias_eu_mex/tranferencias.htm
[11] Cabe puntualizar que en el estudio realizado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF) en materia de costos de envío de remesas de Estados Unidos a México durante la primera quincena de septiembre del 2003, en el pago de las remesas ya no se presentó el problema del diferencial cambiario a favor de la empresa, el único problema que subyace es el de las comisiones altas.
[12]
En: http://www.condusef.gob.mx/transferencias_eu_mex/tranferencias.htm
[13] En: http://www.condusef.gob.mx/transferencias_eu_mex/tranferencias.htm
[14] Para analizar el costo de los envíos de las remesas de Estados Unidos a México se toman dos indicadores: la comisión cobrada por las empresas y el pago del tipo de cambio.
[15] Deborah Waller Meyers (2000), “Remesas de América Latina: Revisión de la literatura. En: Revista de Comercio Exterior. Volumen 50. Número 4. México, D.F. Página 275.
[16] Elektra es una cadena de tiendas de artículos electrónicos, aparatos domésticos y muebles que también se asoció con Woolworth Mexicana, Banca Promex y el Banco Internacional, con el propósito de transferir fondos a México.
[17] Deborah Waller Meyers (2000). Op Cit. 277 p.
[18] First Data Corporation, propietaria de Money Gram, adquirió la Western Union en octubre de 1995 como resultado de una fusión con la First Financial Corporation.  Entonces, la Comisión Federal de Comercio ordenó que se despojara de una de las dos compañías, por lo que vendió Money Gram en diciembre de 1996.  Sin embargo, la First Data Corporation todavía lleva a cabo las funciones de procesamiento para ambas compañías.
[19] Deborah Waller Meyers (2000). Op. Cit. 276 p.

 

[I N D I C E]