4. Medidas para reducir los costos de los envíos.
Dada la importancia que reviste la transferencia de dinero de Estados Unidos a México, la PROFECO ha implementado el programa "Quién es Quién en el envío de dinero de Estados Unidos a México". La estrategia se realiza a través de cinco acciones principales:
Monitoreo del mercado de envío de dinero.
Proporcionar Información a consumidores en Estados Unidos y la República Mexicana.
Difusión del programa en Estados Unidos y la República Mexicana.
Implementación de acciones de verificación y vigilancia.
Operación de un sistema de quejas y denuncias.[20]
De acuerdo a la CONDUSEF, desde que la PROFECO inició este programa, se han presentado bajas en el costo total de los envios. Este programa ha ayudado a que la cotización del tipo de cambio cobrado por las compañías mejore con respecto a años anteriores y las comisiones se reduzcan.[21]
La Secretaría de Relaciones Exteriores a través de los Consulados Mexicanos otorga la tarjeta de identificación llamada "Certificado de Matrícula Consular". Este documento prueba la residencia o avecindamiento de un mexicano en el extranjero, así como su identidad y nacionalidad y puede ser utilizada como identificación oficial por autoridades de algunas ciudades de los Estados Unidos. Asimismo, bancos como Wells Fargo, Bank of America y City Bank, entre otros, están reconociendo la matrícula consular para abrir cuentas en todas las sucursales del país.[22]
Durante los primeros nueve meses del 2002, instituciones financieras como Bank of America, Wells Fargo y el Union Bank, abrieron aproximadamente 175 mil cuentas a migrantes mexicanos que utilizaron la "Matrícula Consular".[23]
Por su parte, el sistema bancario mexicano intenta captar los crecientes recursos que ingresan al país por concepto de remesas. Las tres instituciones bancarias más importantes de México cuentan con tarjetas para que los connacionales transfieran dinero de Estados Unidos a México.
El Grupo Financiero Banamex-Citigroup anunció el lanzamiento de su nueva tarjeta de débito denominada Tricolor para recibir el dinero que los migrantes mexicanos envían de los Estados Unidos. La comisión que cobra esta tarjeta es de 5 dólares más el 2% del monto transferido. [24]y[25]
El Grupo Financiero BBVA Bancomer emplea la tarjeta de débito Envío de Dinero, la cual está disponible desde agosto, cobra 8 dólares por hasta 3 mil dólares diarios de envío de cualquiera de los 25 mil puntos de venta en Estados Unidos a México. A partir de octubre será posible solicitar la tarjeta en toda la red del banco.[26]
La Tarjeta Envío de Dinero estará ligada a una cuenta en BBVA Bancomer; no se requiere mantener un saldo promedio mínimo al mes y el plástico no tiene costo. Este banco estimó que para fines del 2003, con esta tarjeta se atenderán entre 3 y 4 millones de personas.
El banco Santander Serfín, anunció una tarjeta de transferencia para enviar recursos a México. Este plástico forma parte de una estrategia conjunta con Bank of America y Visa Internacional. La tarjeta que ofrece Santander aplica una comisión que equivale a 10 dólares por transferencia de hasta 1 mil 500 dólares, siendo la cuota única. Además, el titular de la tarjeta en la Unión Americana podrá conocer en forma inmediata el tipo de cambio y la cifra que recibirá en pesos sus familiares en México. Otra característica es que se eliminarán los cargos por uso de cajeros automáticos cuando los clientes utilicen cualquiera de los cajeros de Santander Serfín en México. [27]
La Oficina de Pagos al Menudeo del Sistema de la Reserva Federal anunció que a partir del 3 de noviembre del 2003 los bancos comerciales de México y Estados Unidos quedarán integrados en un sistema de transferencias electrónicas de fondos que coordinará la Reserva Federal de los Estados Unidos. Este nuevo mecanismo llamado FedACH (Liquidación Automatizada Internacional Federal, por sus siglas en inglés), cobrará por transferencia de dinero de Estados Unidos a México una comisión máxima del 1% de la operación, después de aplicar el tipo de cambio interbancario. El banco comercial en México podría cargar de 1 a 5 dólares adicionales por la transacción.[28]
De estos servicios prestados por el sistema bancario de México, se observa que la poca cultura financiera de nuestros migrantes, el alto nivel de marginación de una parte importante de la población que recibe las remesas en México y que no usa los servicios bancarios y la falta de horarios flexibles de estas entidades bancarias (atienden únicamente de lunes a viernes y tienen límites en el día para pagar) podrían inhibir la expansión de sus servicios hacia la población objetivo.
[20] En: http://www.condusef.gob.mx/transferencias_eu_mex/tranferencias.htm
[21] Idem.
[22] Idem.
[23] En: http://www.p4pworks.org/p4p.php?seccion=acceso-remesas
[24] Milenio Diario. Quieren los bancos administrar el dinero de los migrantes. (30/Septiembre/2003).
[25] La nota no especifica el monto del envío en la tarjeta tricolor de Banamex. Sin embargo, es presumible que los cinco dólares se cobren por cualquier monto de envío y que se haya dejado abierto comisión del 2% adicional para que las remesas con montos más altos paguen más.
[26] Por Verónica Galán. Predomina envío electrónico de remesas. Grupo Reforma. Ciudad de México. (2 julio 2003).
[27] Romina Román Pineda, Busca la banca captar más envíos de dinero. En: El Universal. (30/Septiembre/2003). Sección de Finanzas. Página 3.
[28] Reforma (2003), Abaratan el envío de remesas. (29/Septiembre del 2003).