![]()
Introducción.
Este documento tiene como objetivo exponer la evolución de las transferencias de dinero de Estados Unidos a México durante el periodo de 1990-2003; analizar su impacto a nivel municipal y en los hogares de México; los medios más usados para transferir estos recursos al país junto con el problema relacionado con los costos de los envíos; y en consecuencia, las medidas empleadas recientemente por parte de las autoridades mexicanas y norteamericanas para minimizar el costo de los envíos.
Para la elaboración de este documento se desarrollaron los siguientes cuatro apartados:
En el primero, se hace una análisis macroeconómico de las remesas. Se estudia el monto de las transferencias enviadas de Estados Unidos a México, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y en el gasto público federal, se compara con otras fuentes de ingreso de divisas de México, tales como las exportaciones de manufacturas, las exportaciones petroleras, la inversión extranjera directa y el turismo.
En el segundo, se realiza un análisis microeconómico del impacto de las remesas a nivel de los municipios y de los beneficios que obtienen los hogares de nuestro país.
En el tercero, se analizan los medios más comunes empleados por los migrantes mexicanos para transferir dinero de Estados Unidos a México, se aborda ampliamente los problemas asociados con los costos de los envíos de dinero, específicamente en lo relacionado con el diferencial cambiario y las tarifas cobradas por las empresas remesadoras.
En el cuarto, se abordan las medidas adoptadas por las autoridades mexicanas y de Estados Unidos para reducir el costo de los envíos de dinero. También se incluyen las políticas instrumentadas recientemente por el sistema bancario mexicano para captar las cuantiosas transferencias de dinero.