![]()
1. Ingresos por concepto de remesas en México, 1990-2003.
En muchos países de tradición migratoria internacional, el beneficio más directo y cuantificable de la emigración lo constituyen las remesas, que se definen como las transferencias de ingresos, monetarios y no monetarios, que los migrantes internacionales realizan desde los países de destino a sus países de origen.[1]
El flujo de remesas de un país puede clasificarse en cinco categorías:
Las transferencias realizadas por los migrantes permanentes, es decir las personas que residen en un país extranjero.
Las transferencias de los migrantes temporales, es decir, las personas que trabajan un breve lapso en un país extranjero y mantienen su lugar de residencia habitual en su país de origen. En esta categoría se incluyen tanto los envíos que efectúan los migrantes que permanecen en otro país por un periodo más o menos breve (algunas semanas o meses), como el ingreso por trabajo, o una fracción, que ganan los trabajadores fronterizos (commuters), esto es, las personas que residen en la franja fronteriza de su país y diariamente se trasladan al otro país para trabajar.
Los envíos efectuados al país de origen por los descendientes de migrantes nacidos en el país extranjero; por ejemplo, las personas nacidas en Estados Unidos descendientes de migrantes mexicanos.
El flujo de bienes y recursos financieros (bienes muebles y ahorros) asociados a la migración de retorno (por cambio de residencia) de connacionales emigrantes.
El ingreso que reciben del exterior, por concepto de jubilaciones y pensiones en general, los nacionales que en el pasado fueron migrantes, permanentes o temporales, en el extranjero.[2]I
Las remesas juegan un rol central a nivel macroeconómico, porque constituyen una fuente de estabilidad cambiaria y de balanza de pagos, por citar un ejemplo: "...El monto recibido en el año 2000 por este concepto contribuyó a reducir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos en alrededor del 27%, lo que revela la importancia de la migración como fuente de divisas".[3]
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se ha registrado un aumento espectacular en el volumen y valor de las remesas enviadas por inmigrantes de América Latina y el Caribe a sus países de origen.
El BID estima que los inmigrantes enviaron en 2002 más de 32 mil mdd a los países de origen, lo que significa un aumento de 17.60% con relación al año anterior. Cerca del 78% de las remesas a América Latina y el Caribe procedieron de Estados Unidos. Agrega que si el crecimiento de las remesas continúa a una tasa anual del 7%, América Latina y el Caribe podrían recibir en esta década más de 400 mil mdd. México siguió siendo el principal beneficiario de las remesas en la región al recibir 10 mil 500 mdd, es decir, casi una tercera parte de las destinadas a América Latina y el Caribe. [4]
Con base en la información proporcionada por el Banco de México, durante el periodo de 1990 al primer semestre del año 2003, ingresaron a México 69 mil 696 mdd por concepto de remesas. El promedio mensual para el periodo se estimó en 451 mdd, es decir, 15 mdd diarios. (Véase cuadro No. 1).
En el año 2002, las remesas ascendieron a 9 mil 814 mdd. Al primer semestre del año 2003, han ingresado al país 6 mil 134 mdd, es decir, 63% de lo recibido durante todo el 2002. (Véase cuadro No. 1).
Cuadro No. 1. Ingreso anual, mensual y diario de las remesas en México, 1990-2003. (Millones de dólares).
Año
Remesas
Ingreso mensual de remesas.
Ingreso diario de remesas
1990
1,980.00
165.00
5.50
1991
2,414.00
201.17
6.71
1992
3,070.00
255.83
8.53
1993
3,333.00
277.75
9.26
1994
3,475.00
289.58
9.65
1995
3,673.00
306.08
10.20
1996
4,224.00
352.00
11.73
1997
4,865.00
405.42
13.51
1998
5,627.00
468.92
15.63
1999
5,910.00
492.50
16.42
2000
6,280.00
523.33
17.44
2001
8,895.30
741.28
24.71
2002
9,814.72
817.89
27.26
2003 1/
6,134.47
1,022.41
34.08
Total y promedios
69,695.49
451.37
15.05
Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Banco de México.
1/ Corresponde al primer semestre del año 2003.
En términos comparativos, las transferencias de dinero proveniente de los Estados Unidos fueron equivalentes al 1.55% del PIB y al 6.50% del gasto público aprobado por la Cámara de Diputados en el 2002. (Véase cuadro No. 2).
Durante este año, las remesas fueron equivalentes al 6.11% de las exportaciones de mercancías, 67.80% de los ingresos petroleros, 72.03% de la inversión extranjera directa y fueron superiores en 45.95% a los ingresos provenientes del sector turismo. Es decir, dentro de la balanza de pagos, las remesas fueron la cuarta fuente de divisas del país, por debajo de las exportaciones de mercancías, de la venta de petróleo y de la inversión extranjera directa y fueron superiores a los ingresos por turismo. (Véase cuadro No. 2).
Cuadro No. 2. Participación de las remesas en el PIB, el gasto público, la inversión extranjera directa y el turismo.
Año
Remesas/ PIB.
Remesas/ Gasto público.
Remesas/ Export. de mercancías.
Remesas/ Petróleo.
Remesas/ IED.
Remesas/ Turismo.
1995
1.28
5.47
4.62
43.61
38.56
78.35
1996
1.27
5.46
4.40
36.25
45.99
82.66
1997
1.21
5.09
4.41
42.96
37.92
87.96
1998
1.34
6.19
4.79
78.87
46.24
99.88
1999
1.25
5.62
4.33
59.52
45.97
107.33
2000
1.10
4.86
3.77
38.33
40.56
97.59
2001
1.51
6.55
5.61
69.50
35.11
136.05
2002
1.55
6.50
6.11
67.80
72.03
145.95
Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Banco de México, "Informe anual del Banco de México, 2002". México, DF. Página 194.
[1] José Luis Ávila et al. (2000), Remesas: monto y distribución regional en México. En: CONAPO, Migración México-EU: presente y futuro. Página 155.
[2] Ibidem. Página 156.
[3] CONAPO (2001), Migración, remesas y desarrollo. En: Boletín del CONAPO sobre migración internacional. Año5, No. 19, ISSN 1405-5589. México, DF. Página 7.
[4] En: http://usinfo.state.gov/espanol/