2. Impacto y usos de las remesas a nivel municipal y en los hogares.

Aunque las remesas constituyen un ingreso de considerable importancia para el país, su impacto económico se expresa a nivel municipal y en los hogares de las familias mexicanas.

A nivel municipal, los resultados de la Muestra del Censo de Población del año 2000, permiten formular las siguientes conclusiones preliminares:

Alrededor del 10% de las remesas se dirigieron a los 162 municipios de muy alta intensidad migratoria, donde viven 2.2 millones de habitantes.

Cerca del 19% de las remesas se orientaron a los 330 municipios de alta intensidad migratoria, donde viven 6.3 millones de habitantes.

El 19% del flujo de recursos se canalizaron a los 392 municipios de intensidad migratoria media, donde residen 11.7 millones de habitantes.

Aproximadamente 40% de las remesas se dirigieron a los 593 municipios de intensidad migratoria baja, donde se encuentran establecidos 37.8 millones de habitantes.

Finalmente, casi 12% de estas transferencias se canalizaron a 873 municipios de muy baja intensidad migratoria, donde viven 38.9 millones de habitantes. [5]

En otras palabras, alrededor de la mitad de las remesas se dirigieron a los 884 municipios de intensidad migratoria muy alta, alta y media, donde viven poco más de 20 millones de habitantes, la otra mitad se dispersó en 1 466 municipios de intensidad migratoria baja y muy baja, los cuales se encuentran habitados por cerca de 77 millones de personas. [6]

A nivel de los hogares, con base en la información obtenida por la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares del INEGI (ENIGH, 1998, 2000 y 2002), el número de hogares que recibieron remesas fue de casi 1 millón 172 mil en 1998; 1 millón 252.5 en el 2000 y 1 millón 402 mil en el 2002 [7] . El crecimiento de los hogares que recibieron remesas en el año 2000 fue del 6.90% respecto a 1998 y en el año 2002 creció en 11.94% respecto al año 2000. (Véase cuadro No. 3).

El número de hogares que recibieron remesas (como proporción del total de los hogares en México) pasó del 5.29% en 1998 a 5.33% en el 2000 y a 5.69% en el 2002. (Véase cuadro No. 3).

Cuadro No. 3. Hogares que reciben remesas en México, 1998, 2000 y 2002.

Hogares

1998

2000

2002

Hogares que reciben remesas

1,171,989

1,252,493

1,401,986

Tasa de crecimiento

100.00

6.90

11.94

Participación de los hogares que reciben remesas en el número total de hogares en México

5.29

5.33

5.69

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la ENIGH, 1998, 2000 y 2002.

 

Si analizamos los hogares que reciben remesas por deciles de ingreso, encontramos que los hogares más pobres del país (concentrados en el decil I), crecieron durante el periodo de 1998-2002, específicamente, en el 2002 ascendieron a 135 mil 435. Por su parte, los hogares más ricos que obtuvieron remesas (concentrados en el decil X) decrecieron durante el periodo de 1998-2002. Así, en 1998 fueron de 50 mil 769 y en el 2002 únicamente registraron 37 mil 395 hogares. (Véase cuadro No. 4).

Cuadro No. 4. Hogares de México que reciben ingresos por concepto de remesas. 1998-2002. (Número de hogares).

Deciles de hogares

1998

2000

2002

I

58,197

110,468

135,434

II

136,839

155,667

158,053

III

144,215

140,362

210,412

IV

149,173

157,203

159,109

V

133,119

138,563

162,950

VI

136,859

129,601

176,334

VII

130,079

94,575

126,456

VIII

137,322

174,785

133,915

IX

95,417

89,961

101,928

X

50,769

61,308

37,395

Total

1,171,989

1,252,493

1,401,986

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del INEGI. ENIGH, 1998, 2000 y 2002.

1/ INEGI. ENIGH 1998. Páginas  84-85.

2/ INEGI. ENIGH, 2000. Páginas  76-77.

3/ INEGI. ENIGH, 2002, Disco compacto.

 

Cuado se analiza la participación de los hogares que reciben remesas por decil con respecto al total de los hogares que reciben remesas en México, obtenemos que en el año 2002, el decil que concentra a los hogares más pobres participó con el 9.66% del total de los hogares que reciben remesas del país. Por su parte, el decil que concentra a los hogares más ricos tuvo una tasa de participación del 2.67% del total de los hogares que reciben remesas. (Véase cuadro No. 5).

De manera agregada, los deciles que concentran los hogares más pobres y de ingresos medios (del I al VI) son los que tienen la mayor participación en el total de los hogares que reciben remesas, su tasa es ligeramente superior al 70%. (Véase cuadro No. 5).

Cuadro No. 5. Hogares de México que reciben ingresos por concepto de remesas, 1998-2002.  (Participación de cada decil en el número total de hogares que reciben remesas). 1/

Deciles de hogares

1998

2000

2002

I

4.97

8.82

9.66

II

11.68

12.43

11.27

III

12.31

11.21

15.01

IV

12.73

12.55

11.35

V

11.36

11.06

11.62

VI

11.68

10.35

12.58

VII

11.10

7.55

9.02

VIII

11.72

13.95

9.55

IX

8.14

7.18

7.27

X

4.33

4.89

2.67

Total

100.00

100.00

100.00

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del INEGI. ENIGH, 1998, 2000 y 2002.

1/ Se obtiene de dividir los hogares que reciben remesas en cada decil entre el total de hogares de México que reciben remesas.

 

Sin embargo, si analizamos la participación de los hogares que reciben remesas respecto al número total de hogares de México, encontramos una convergencia en el año 2002 entre los hogares más pobres del país respecto a los hogares más ricos. Así, del total de los hogares que recibieron remesas en el país, el decil I concentró el 5.49% respecto al número total de hogares de México, mientras que el decil X concentró el 5.69%. (Véase cuadro No. 6).

Cuadro No. 6. Participación de los hogares que reciben remesas respecto en los hogares de México, 1998-2002. (Porcentaje).  1/

Decil de hogares

1998

2000

2002

I

2.63

4.70

5.49

II

6.17

6.63

6.41

III

6.51

5.98

8.54

IV

6.73

6.69

6.45

V

6.01

5.90

6.61

VI

6.17

5.52

7.15

VII

5.87

4.03

5.13

VIII

6.20

7.44

5.43

IX

4.31

3.83

4.13

X

2.29

2.61

1.52

Total

5.29

5.33

5.69

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del INEGI. (ENIGH, 1998, 2000 y 2002.

1/ Se obtiene de dividir los hogares por decil que reciben ingresos por remesas entre el total de hogares que reciben ingresos totales.

 

En materia de los ingresos monetarios de los hogares que reciben remesas, se obtuvo que los ingresos mensuales promedios que reciben los hogares más pobres de México son inferiores a los que reciben los hogares con los ingresos más altos, a pesar que durante el periodo 2000 al 2002 los ingresos por remesas de los hogares ricos descendió sensiblemente al pasar de 12 mil 100 a 4 mil 150 pesos mensuales en promedio. (Véase cuadro No. 7).

Específicamente, para el año 2002 los hogares más pobres recibieron en promedio 563 pesos por concepto de remesas, mientras que los hogares con los ingresos más altos recibieron 4 mil 150 pesos. (Véase cuadro No. 7).

Cuadro No. 7. Ingresos mensual por remesas que reciben los hogares de México, 1998-2002. (Pesos).

Deciles de hogares.

1998

2000

2002

I

372.33

498.97

562.55

II

631.17

802.79

1,071.83

III

745.32

1,220.85

1,329.83

IV

1,057.57

1,240.34

1,585.58

V

1,303.00

1,605.65

1,949.46

VI

1,667.25

2,377.85

2,510.84

VII

1,705.86

2,206.99

2,726.89

VIII

2,412.12

3,662.88

3,551.93

IX

2,336.34

3,418.36

4,006.15

X

5,903.30

12,109.08

4,149.43

Total

18,134.26

29,143.76

23,444.49

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del INEGI. ENIGH, 1998, 2000 y 2002.

1/ Se obtiene de dividir los ingresos mensuales totales en cada uno de los deciles entre los hogares que reciben remesas en cada uno de los deciles.

 

Sin embargo, las remesas mensuales que reciben los hogares más pobres de México son altamente sensibles a sus ingresos monetarios promedios mensuales. En el año 2002, los ingresos por remesas de los hogares más pobres representó el 71.17% de sus ingresos totales monetarios, para los hogares más ricos representó únicamente el 16.73% de sus ingresos monetarios.

Esto significa que de cada 100 pesos que recibieron los hogares más pobres, en promedio, 72 pesos lo obtuvieron de las remesas, por su parte, por cada 100 pesos que recibían los hogares más ricos, únicamente 17 pesos provinieron de las remesas.

Así, los ingresos monetarios de los hogares más pobres de México tienen una fuerte dependencia de las remesas, mientras que los ingresos monetarios de los hogares más ricos están más diversificados. (Véase cuadro No. 8).

Cuadro No. 8. Participación del ingreso mensual que reciben los hogares de México por concepto de remesas en sus ingresos monetarios, 1998-2002. (Pesos)  1/

Deciles de hogares

1998

2000

2002

I

97.08

73.23

71.17

II

68.60

54.57

63.97

III

55.34

59.97

54.88

IV

58.84

46.93

50.88

V

57.42

47.97

49.70

VI

58.56

56.16

51.44

VII

46.90

41.71

44.63

VIII

50.16

53.03

44.93

IX

34.28

33.93

35.83

X

35.39

49.43

16.73

Total

38.05

38.84

31.20

Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del INEGI. ENIGH, 1998, 2000 y 2002.

1/ Se obtiene de dividir el ingreso mensual promedio obtenido por cada hogar por concepto de remesas entre sus ingresos mensual  monetarios promedio.

 

Las remesas que reciben los hogares más pobres de México también son altamente sensibles a sus ingresos totales [8] . En el año 2002, los ingresos por remesas para los hogares más pobres representaron el 41% de sus ingresos totales, para los hogares más ricos representaron el 14% de sus ingresos totales. (Véase cuadro No. 9).

Cuadro No. 9. Participación del ingreso mensual que reciben los hogares de México por concepto de remesas en sus ingresos totales, 1998-2002. (Pesos)  1/

Deciles de hogares

1998

2000

2002

I

46.99

42.33

40.78

II

44.81

39.11

43.70

III

38.77

43.63

40.44

IV

42.69

34.75

38.23

V

42.35

36.26

37.78

VI

43.72

43.21

40.05

VII

36.12

32.12

34.94

VIII

39.68

41.93

35.49

IX

27.66

27.35

28.91

X

29.28

40.26

13.83

Total

29.85

30.57

24.70

Fuente: Elaborado por la División de economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del INEGI. ENIGH, 1998, 2000 y 2002.

1/ Se obtiene de dividir el ingreso mensual promedio obtenido por cada hogar por concepto de remesas entre su ingresos mensual  total promedio.

 

Los usos de las remesas están perfectamente definidas, puesto que los hogares mexicanos lo gastan para el consumo de bienes básicos, para generar ahorros e invertir. Así:

Los hogares dedican una gran proporción de estos ingresos a la satisfacción de necesidades básicas y a otros tipos de consumo doméstico, incluidos aquellos "gastos" que constituyen inversiones en capital humano (alimentación, educación y salud, entre otros);

El siguiente rubro en importancia es el gasto en vivienda (compra, mejora, ampliación o construcción);

Una proporción menos significativa (entre 10 y 15 %) es dedicada a la llamada "inversión productiva". [9]

 


[5] Migración, remesas y desarrollo. Op Cit. Páginas 8-9.
[6] Ibidem. Página 9.
[7] En la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las remesas aparecen en la partida nombrada como los ingresos provenientes de otros países.
[8] De acuerdo a la ENIGH, el ingreso total de una hogar se integra por su ingreso monetario más su ingreso no monetarios o en especies.
[9] Migración , remesas y desarrollo. Op. Cit. Páginas 10-11.

 

[I N D I C E]