3. La tesis que explica la suspensión de pagos.


El derrumbe de la comercializadora de energía ENRON Corporation anunciado el 2 de diciembre de 2001 no tiene precedente en la historia empresarial norteamericana. Sus libros contables muestran activos por 62 mil MDD, haciendo la quiebra empresarial más grande en Estados Unidos por encima de la TEXACO (transnacional petrolera) que en abril de 1997 se declaró en suspensión de pagos con activos de 35 mil 900 MDD.14

El Congreso y el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos, diversos políticos y académicos así como la opinión pública en general se preguntan ¿Qué fue lo que llevó a la quiebra a esta empresa?. La tesis del fraude parece responder a este cuestionamiento.

3.1. La tesis del fraude.

Esta tesis ha tomado mayor fuerza. Ricardo J. Galarza15 sostiene que: "…La bancarrota de ENRON fue provocado por un fraude de sus ejecutivos".16 Éstos utilizaron información privilegiada para obtener altas ganancias personales. Kenneth Lay Presidente de ENRON y el Despacho Contable Arthur Andersen son las dos figuras que se beneficiarían con la precaria situación de la empresa.

Una denuncia de los pequeños accionistas de la compañía asegura que sólo los altos ejecutivos de ENRON conocían la difícil situación financiera y por eso decidieron vender sus acciones, mientras mentían a sus empleados y pequeños accionistas. Los ejecutivos recibieron más de 1 mil MDD por la venta de sus acciones. Aprovecharon que el precio todavía estaba altísimo antes de que estallara el escándalo.17

Se sabe que Kenneth Lay vendió acciones de ENRON en 350 ocasiones, negociando prácticamente a diario entre 1999 y 2001, cinco meses antes de que la empresa quebrara, obteniendo 102 millones de dólares de ganancias por esas operaciones.18

Por su parte, Multinational Monitor, publicación que da seguimiento al comportamiento de las corporaciones informó que el despacho contable Arthur Andersen admitió haber destruido una significativa cantidad de documentos sobre la auditoria practicada a ENRON.19

Sobre la destrucción de documentos, Multinational Monitor señala que la mayoría de los crímenes de las empresas de Estados Unidos han quedado ocultos porque los ejecutivos siguen al pie de la letra el consejo de sus asesores en lo que se refiere a documentos: si tienes dudas, destrúyelo.

Multinational Monitor afirma que al parecer la consultora Arthur Andersen siguió los consejos de abogados especializados en delitos de corporaciones, entre ellos Harvey Pitt, defensor de las firmas contables, quien se convirtió en Presidente de la Comisión de Mercados de Valores, (SEC por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.

En 1994 apareció un artículo del que Harvey Pitt fue coautor: Cuando a las buenas empresas les ocurren cosas malas: un manual para el manejo de crisis. En este documento apunta que: "En numerosas crisis corporativas generalmente hay documentos claves. Los asesores de la compañía deben aprovechar cualquier oportunidad para hacer entender a los ejecutivos que esos documentos seguirán su propio camino una vez que empiece el litigio (…) Cada compañía debe tener un sistema para determinar la retención o destrucción de documentos (…) Obviamente, una vez que se ha recibido un emplazamiento a juicio o está por emitirse, la destrucción de documentos debe suspenderse inmediatamente".20

Al despacho contable le interesaba que la empresa no se declarara en quiebra porque en el transcurso del año recibió 27 millones de dólares por hacer auditorias a ENRON y al mismo tiempo cobró a la empresa 28 millones por servicios de consultoría. Arthur Andersen, pudo haber omitido una auditoria oportuna para evitar perder estos contratos de consultoría que le dejaron jugosas ganancias.21


14El Financiero, "Desesperación en ENRON; despide a 4 mil empleados". (4/Diciembre/2001). México, DF. 23 p.

15Escritor de la Revista Cambio.

16Revista Cambio. 44 p.

17Ibidem. 46 p.

18Ibidem. 44 p.

19David Zúñiga, "Prominente despacho contable de EU destruyó documentos comprometedores de ENRON". En: La Jornada. (14/Enero/2002). México, DF. Disponible en: www.jornada.unam.mx/2002/ene02/020114/022n1eco.html. En adelante: Prominente despacho contable…

20Citado de: La Jornada, "Legará hasta la Casa Blanca la investigación sobre la quiebra de ENRON". (15/Enero/2002). México, DF. Disponible en: whttp://www.jornada.unam.mx/2002/ene02/020115/023n2eco.html

21Prominente despacho contable…