2. El proceso de suspensión de pagos de ENRON y sus efectos.


La principal empresa comercializadora de electricidad y gas natural de Estados Unidos reportó pérdidas por 1 mil MDD para el tercer trimestre del año 2001. Paralelamente, se conocieron otras pérdidas por 1 mil 200 MDD en operaciones no reportadas en los libros contables de la empresa. Además, las oscuras fórmulas de contabilidad de Andrew Fastow, su Jefe Financiero, generaron beneficios ficticios por 586 MDD en los últimos cinco años. 7

A este escenario, se agrega su creciente endeudamiento. El pasado septiembre, el pasivo originado por su negocio principal de intercambio de derivados energéticos alcanzó los 18 mil 700 MDD. Asimismo, sus obligaciones fueron superiores a los 40 mil MDD, repartidos entre emisiones de deuda (9 mil MDD), préstamos (4 mil MDD) y otros instrumentos como letras de créditos y obligaciones contractuales (27 mil MDD).8

ENRON incrementó su problema de liquidez por la fallida fusión que tuvo con DYNEGI Inc. su principal competidora que al conocer los malos manejos contables, la falsedad en las ganancias esperadas y el creciente endeudamiento retiró su oferta de compra por 9 mil MDD. 9

ENRON mantenía grado de inversión, sin embargo, al revelarse información manipulada (ganancias ficticias en el presente e irrealizables en el futuro) y la conjugación de pérdidas crecientes, pasivos y obligaciones elevadas y la fallida fusión con DYGENI Inc., las firmas calificadoras bajaron su grado de inversión. Como consecuencia, sus acreedores exigieron el pago adelantado de la deuda llevándola a una situación de falta de liquidez. Este escenario obligó a ENRON a declarar la suspensión de pagos.

Una manera de describir la magnitud de la crisis de ENRON es analizando su evolución en el mercado bursátil de los Estados Unidos. Así, el precio de la acción pasó de 89 dólares en agosto de 2000 (su máximo histórico) a 22 centavos de dólar el 12 de diciembre de 2001. La fecha y los acontecimientos que llevaron a esta caída de la cotización de las acciones de ENRON se describen a continuación:

  • El 16 de agosto del 2000, se presentó la crisis de energía eléctrica en el estado de California. Se afirma que, las empresas eléctricas recientemente privatizadas elevaron las tarifas, al punto de obligar al gobierno del estado de California a realizar apagones, ENRON fue señalada como una de las culpables de aquella crisis. De hecho, mientras los costos de energía en California se cuadruplicaron las ganancias de ENRON se triplicaron. Funcionarios estatales calcularon que ENRON y otras empresas comercializadoras de energía cobraron hasta 6 mil 700 MDD de más a los consumidores de California, por lo cual, la legislatura estatal se vio obligada a aprobar 6 mil millones de dólares adicionales en gastos para asegurar el suministro eléctrico.10 Durante la crisis eléctrica del estado de California, las acciones de ENRON alcanzaron su precio máximo histórico al cotizarse en 89 dólares.
  • El 22 de febrero de 2001, el Presidente de ENRON Kenneth Lay se reunió con Dick Cheney, Vicepresidente de los Estados Unidos en la Casa Blanca para definir el proyecto energético del Presidente Bush, la acción de ENRON se cotizó ese día en 83 dólares. El 17 de abril, Kenneth Lay llevó un borrador del proyecto energético al Vicepresidente de los Estados Unidos. ENRON colocaba la acción en 69 dólares.
  • El 14 de agosto, renunció el Director Ejecutivo de ENRON impactando al precio de sus acciones cuya cotización descendió a 56 dólares. El 16 de octubre, se reportó la pérdida al tercer trimestre de 2001 por 1 mil MDD, las acciones pasaron a 32 dólares. El 22 de octubre, ENRON reveló que la Comisión de Valores abrió una investigación sobre las finanzas de la compañía, el precio de las acciones cayó a 20 dólares.
  • El 28 de octubre, el Vicepresidente de los Estados Unidos negó a ENRON apoyo oficial para conseguir créditos, la cotización se ubicó en 14 dólares. El 8 de noviembre, el presidente de ENRON, tras una reunión con el Vicepresidente de los Estados Unidos, aceptó que la empresa tuvo en los últimos 5 años una sobreestimación de beneficios de 586 millones de dólares, el precio de la acción se ubicó en 9 dólares. El 29 de noviembre, la investigación financiera se extendió a la consultoría Arthur Andersen, la acción se cotizó en 2 dólares.
  • El 2 de diciembre ENRON se declaró en bancarrota, el precio de la acción descendió a 30 centavos de dólar. Finalmente, el 12 de diciembre Joseph Bernandino Jefe Ejecutivo de Andersen admitió que ENRON manipuló las cifras y violó las leyes financieras, el precio de la acción cayó a 22 centavos de dólar.11

La quiebra de ENRON generó pérdidas a sus accionistas por 30 mil millones de dólares, 20 mil personas perdieron sus empleos, ahorros, jubilaciones y planes de retiro que ENRON les obligaba a depositar en acciones de la propia compañía. 12

Además, decenas de entidades crediticias se han visto afectadas. Entre sus acreedores están J. P. Morgan Chase y Citigroup. Hace apenas un mes habían prestado 1 mil MDD en previsión de la posible fusión en la que iban a actuar como mediadores. ENRON debía también unos 300 millones de dólares a Bank of America. Entre sus accionistas figuran los principales fondos: Alliance Capital (5,78%), Janus Capital (5,56%) y el propio Citigroup (2,79%).13


7Revista Cambio. 44 p.

8Crisis empresarial.

9Idem.

10Jim Cason y David Brooks, "El colapso de ENRON provoca nuevo debate en EU sobre la privatización del sector eléctrico". En: la Jornada. (16/Enero/2002). México, DF. Disponible en: http://www.lajornada.unam.mx/027n1mun.html

11La evolución del precio de las acciones de ENRON se encuentran en: Revista Cambio. 44-46 pp.

12Ibidem. 46 p.

13Crisis empresarial.