Proyección de la migración México-EU, 2000-2010.


Para conocer el comportamiento de la migración de México hacia Estados Unidos, se exponen los resultados obtenidos por el CONAPO[1] referente a la proyección de la migración. Aunque la proyección se construyó para el periodo de 1997-2030, en este documento se presenta los resultados para el periodo 2001-2010.

El pronóstico se construyó a partir de suponer dos tipos de condiciones básicas; las que operan en el sentido de aliviar las presiones migratorias y las que las agudizan. Los diferentes escenarios delineados son los siguientes:

a.      Economía alta: supone que el nuevo modelo de desarrollo mexicano, estimulado por el TLC, será capaz de retomar la senda del crecimiento rápido y sostenido, como ocurrió en la mejor época del llamado desarrollo estabilizador (1954-1970), con impactos positivos en el empleo y los salarios reales que posibilitarían una reducción significativa de las disparidades económicas entre México y Estados Unidos. Esta hipótesis es consistente con los pronósticos económicos de mediano plazo y con las expectativas nacionales de que, para recuperar los niveles de bienestar previos a la crisis de 1982, es necesarios mantener un ritmo elevado de crecimiento en los próximos años. Bajo este escenario

·        El PIB crecería a un ritmo de 5% promedio anual entre 2001 a 20015 y luego descendería linealmente hasta alcanzar 3% en 2030.

·        La razón de salarios entre México y Estados Unidos se reduciría de 4.87% en 1996 a 2.71% en el 2015 y a 1.0% en el 2030.

·        La tasa de desempleo abierto en México de 1996 (5.5%) se reduciría en el 2030 al mínimo observado durante el periodo de 1970 a 1996 (2.6%), mientras que la tasa de desempleo de Estados Unidos en 1996 (5.4%) aumentaría en 2030 al máximo observado durante el periodo antes indicado (9.7%).

b.      Economía baja: asume que el desempeño económico de México continuará siendo errático durante las próximas décadas, como lo ha sido durante los últimos 15 años. Bajo este escenario:

  • El PIB sería de 1.5% durante el horizonte de proyección (2000-2030), que es la tasa de crecimiento promedio anual observada entre 1982 y 1996.
  • La tasa de desempleo abierto en 1996 (5.5%) aumentaría en 8% en el 2030, que es el máximo observado durante el periodo de 1970-1996, mientras que la tasa del desempleo de Estados Unidos en 1996 (5.4%) desminuiría en 2030 al mínimo observado durante el periodo antes indicado (4.9%).
  • La razón de salarios entre México y los Estados Unidos de 1996 (4.87%) se incrementaría al 10.3% en 2015 y al 14.60% en 2030. Esta última cifra es casi el doble del máximo histórico observado entre 1970 y 1996 (7.55%)

Estos escenarios básicos se combinan con dos hipótesis alternativas que se refieren al comportamiento futuro de las remesas: a) su monto per cápita se mantiene constante a partir de 1996 (585.90 dólares); b) su monto per cápita aumenta de 585.90 a 969.81 dólares. De esta manera se conformaron cuatro escenarios:

  • Hipótesis A: Economía alta y remesas per cápita constantes;
  • Hipótesis B: Economía baja y remesas per cápita constantes;
  • Hipótesis C: Economía alta y remesas per cápita que aumentan; e
  • Hipótesis D: Economía baja y remesas per cápita que aumentan

Un quinto y último escenario, que sirve como referencia adicional, deriva de mantener constantes las tasas de migración estimadas desde 1996.

Los resultados nos evidencian que el deterioro esperado de la actividad económica se traduciría en mayores niveles de migración. Así, los escenarios construidos con migración constantes y con bajo crecimiento económico (hipótesis B y D) son los que registrarían mayores niveles de expulsión de migrantes hacia Estados Unidos. Se estimó que en el año 2010 la migración sería de 403 mil 485; 430 mil 383 y 439 mil 086 personas respectivamente. (Véase cuadro No. 3).

Cuadro No. 3. Proyección de la migración México-EU, 2001-2010.

Año

Migración constante

Hipótesis

A

B

C

D

2001

373,959

369,607

382,226

373,819

386,240

2002

378,302

372,995

388,581

377,987

393,277

2003

382,234

375,963

394,549

381,703

399,890

2004

385,813

378,548

400,168

384,996

406,107

2005

389,093

380,822

405,504

387,948

411,991

2006

392,143

382,830

410,623

390,613

417,636

2007

395,042

384,668

415,610

393,070

423,090

2008

397,865

386,418

420,530

395,401

428,449

2009

400,669

388,102

425,431

397,653

433,757

2010

403,485

389,786

430,383

399,871

439,086

Fuente: Rodolfo Tuirán et al. (2000), Crecimiento económico, libre comercio y migración. En: CONAPO. "Migración México-EU presente y futuro". México, DF. Páginas 60-65.


[1]Los resultados completo de este análisis se encuentran en: Rodolfo Tuirán et al. (2000), Crecimiento económico, libre comercio y migración. En: “ Migración México-Estados Unidos: presente y futuro”. Op Cit. Páginas 60-65.

(INDICE)