| BCUWeb | Información Legislativa |
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO
TÍTULO PRIMERO
ESTRUCTURA POLÍTICA FUNDAMENTAL
CAPITULO ÚNICO
ARTICULO 1.- EL ESTADO DE HIDALGO, COMO INTEGRANTE DE LA FEDERACIÓN, ES LIBRE Y SOBERANO EN TODO LO QUE CONCIERNE A SU RÉGIMEN INTERIOR, CONFORME A LOS PRECEPTOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
ARTICULO 2.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS COMO LEY SUPREMA, ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES QUE DE ELLAS EMANEN INTEGRAN EL ORDEN JURÍDICO DEL ESTADO DE HIDALGO.
ARTÍCULO 3.- LAS AUTORIDADES Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO NO TIENEN MÁS FACULTADES QUE LAS QUE EXPRESAMENTE LES CONCEDAN, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES QUE DE ELLAS SE EMANEN.
EL ESTADO PODRÁ, EN LOS TÉRMINOS DE LEY, CONVENIR CON LA FEDERACIÓN LA ASUNCIÓN POR PARTE DE AQUEL, DEL EJERCICIO DE FUNCIONES DE DICHA FEDERACIÓN, LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DE OBRAS Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS, CUANDO EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL LO HAGAN NECESARIO.
TÍTULO SEGUNDO
DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SOCIALES
CAPITULO ÚNICO
ARTICULO 4.- EN EL ESTADO DE HIDALGO, TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE LAS GARANTÍAS QUE OTORGA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LAS CUALES NO PODRÁN RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SINO EN LOS CASOS Y CONDICIONES QUE ELLA MISMA ESTABLECE.
ARTICULO 5.- SIN DISTINCIÓN ALGUNA, TODOS LOS HABITANTES DEL ESTADO TIENEN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES CONSAGRADOS EN ESTA CONSTITUCIÓN.
EL VARÓN Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA LEY. ESTA PROTEGE LA ORGANIZACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA FAMILIA.
TODA PERSONA TIENE DERECHO A DECIDIR, DE MANERA LIBRE, RESPONSABLE E INFORMADA, SOBRE EL NÚMERO Y EL ESPACIAMIENTO DE SUS HIJOS.
ES DEBER DE LOS PADRES PRESERVAR EL DERECHO DE LOS MENORES A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL. LA LEY DETERMINARÁ LOS APOYOS A LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES, A CARGO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.
EL ESTADO DE HIDALGO, TIENE UNA COMPOSICIÓN PLURICULTURAL Y RECONOCE LOS DERECHOS A PRESERVAR LA FORMA DE VIDA Y EL BIENESTAR Y DESARROLLO DE LOS GRUPOS SOCIALES DE CULTURAS AUTÓCTONAS, DENTRO DE SUS PROPIOS PATRONES DE CONDUCTA, EN CUANTO NO CONTRARÍEN NORMAS DE ORDEN, PÚBLICO, ASÍ COMO A QUE SE CONSIDEREN TALES RESAGOS CULTURALES EN LA JUSTIPRECIACION DE LOS HECHOS EN QUE PARTICIPEN, MEDIANTE CRITERIOS DE EQUIDAD. LA LEY PROTEGERÁ Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS LENGUAS, USOS, COSTUMBRES, RECURSOS Y FORMAS ESPECIFICAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS DIVERSAS COMUNIDADES QUE LO INTEGRAN Y GARANTIZARÁ A SUS COMPONENTES EL EFECTIVO ACCESO A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO. LOS PODERES DEL ESTADO, EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, TOMARÁN EN CUENTA LAS PRÁCTICAS Y LAS COSTUMBRES JURÍDICAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LOS TÉRMINOS QUE LAS PROPIAS LEYES ESTABLEZCAN.
ARTICULO 6.- EL PATRIMONIO FAMILIAR SERÁ INALIENABLE, IMPRESCRIPTIBLE E INEMBARGABLE Y SE INSTITUIRÁ COMO UNA PROTECCIÓN A LA FAMILIA, CONFORME LO DETERMINEN LAS LEYES LOCALES.
ARTICULO 7.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO AL TRABAJO DIGNO Y SOCIALMENTE ÚTIL; AL EFECTO SE PROMOVERÁ EL EMPLEO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO, SIN CONTRAVENIR LAS BASES ESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LAS LEYES QUE DE ELLAS SE DERIVEN.
EL TRABAJO SE ENTENDERÁ COMO UN DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN QUE DEBE CUMPLIRSE RESPONSABLEMENTE, EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD.
LA LEY DETERMINARÁ CUALES SON LAS PROFESIONES QUE NECESITAN TÍTULO PARA SU EJERCICIO, LAS CONDICIONES QUE DEBAN LLENARSE PARA OBTENERLO Y LAS AUTORIDADES QUE HAN DE EXPEDIRLOS.
ARTICULO 8.- TODOS LOS HABITANTES DEL ESTADO TIENEN DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, A LA SALUD, A DISFRUTAR DE UNA VIVIENDA DIGNA Y DECOROSA, Y EN GENERAL, AL BIENESTAR Y A LA SEGURIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL, COMO OBJETIVOS DE LA PERMANENTE SUPERACIÓN DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN. LA LEY DEFINIRÁ LAS BASES Y FORMAS PARA CONSEGUIR ESTAS FINALIDADES EN CONCURRENCIA CON LA FEDERACIÓN.
ARTICULO 8 BIS.- TODOS LOS HABITANTES DE LA ENTIDAD TIENEN DERECHO A LA EDUCACIÓN QUE IMPARTA EL ESTADO, LA QUE SERÁ DEMOCRÁTICA, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURÍDICA Y UN RÉGIMEN POLÍTICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO. TENDERÁ A DESARROLLAR ARMÓNICAMENTE TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTAR EN ÉL, EL AMOR A LA PATRIA, Y A LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL EN LO NACIONAL, Y EN LO INTERNACIONAL, DENTRO DE LA INDEPENDENCIA Y LA JUSTICIA.
ARTICULO 9.- NINGUNA PERSONA PODRÁ HACERSE JUSTICIA POR SI MISMA, NI EJERCER VIOLENCIA PARA RECLAMAR SU DERECHO.
TODA PERSONA TIENE DERECHO A QUE SE LE ADMINISTRE JUSTICIA POR TRIBUNALES QUE ESTARÁN EXPEDITOS PARA IMPARTIRLA EN LOS PLAZOS Y TÉRMINOS QUE FIJEN LAS LEYES, EMITIENDO SUS RESOLUCIONES DE MANERA PRONTA, COMPLETA E IMPARCIAL. SU SERVICIO SERÁ GRATUITO, QUEDANDO, EN CONSECUENCIA, PROHIBIDAS LAS COSTAS JUDICIALES.
LAS LEYES LOCALES ESTABLECERÁN LOS MEDIOS NECESARIOS PARA QUE SE GARANTICE LA INDEPENDENCIA DE LOS TRIBUNALES Y LA PLENA EJECUCIÓN DE SUS RESOLUCIONES.
NADIE PUEDE SER APRISIONADO POR DEUDAS DE CARÁCTER PURAMENTE CIVIL.
QUEDA PROHIBIDA LA PENA DE MUERTE O CUALESQUIERA OTRAS PENAS INUSITADAS Y TRASCENDENTALES.
TODA PERSONA REDUCIDA A PRISIÓN TIENE DERECHO A LA READAPTACIÓN SOCIAL Y A LOS BENEFICIOS QUE DE ELLAS RESULTEN, SOBRE LAS BASES DEL TRABAJO, LA CAPACITACIÓN PARA EL MISMO, LA EDUCACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE SU PERSONALIDAD, INSPIRADOS EN UN CRITERIO DE JUSTICIA SOCIAL, ELIMINANDO TODO CONCEPTO DE VENGANZA COLECTIVA, CON EL OBJETO DE RESTABLECER SU DIGNIDAD.
EL GOBIERNO DEL ESTADO CREARÁ INSTITUCIONES ESPECIALES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS MENORES INFRACTORES.
ARTICULO 9 BIS.- LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE HIDALGO, ES UN ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO, CON PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIOS, DE CARÁCTER AUTÓNOMO Y DE SERVICIO GRATUITO, ENCARGADO DE LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO.
SIN PERJUICIO DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LOS ÓRGANOS Y DE LAS INSTANCIAS LEGALES QUE ESTA CONSTITUCIÓN ESTABLECE Y GARANTIZA PARA LA ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA, ESTA COMISIÓN CONOCERÁ DE LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS PROVENIENTES DE LAS ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL Y DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE CUALQUIER OTRA AUTORIDAD PÚBLICA DE LA ENTIDAD. EN SU CASO FORMULARÁ RECOMENDACIONES PÚBLICAS NO VINCULATORIAS.
LOS DERECHOS HUMANOS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR, SON LOS RECONOCIDOS COMO GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SOCIALES ESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIÓN Y POR LAS LEYES QUE DE ELLAS EMANEN; ASÍ COMO LOS DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR LOS ÓRGANOS CORRESPONDIENTES DEL PODER FEDERAL.
LA ORGANIZACIÓN, FACULTADES Y OBLIGACIONES, ASÍ COMO LA COMPETENCIA DE ESTA COMISIÓN SERÁN REGULADAS POR LA LEY ORGÁNICA CORRESPONDIENTE.
ARTICULO 10.- PARA GARANTIZAR EL INTERÉS SOCIAL, EN TODO MOMENTO, EL ESTADO TENDRÁ FACULTADES PARA FIJAR EL USO Y DESTINO DE LA TIERRA A EFECTO DE QUE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS CUMPLAN CON LO ESTABLECIDO POR EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Y CON LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO. ASÍ MISMO, PODRÁ REGLAMENTAR EL USO DEL SUELO CONFORME A LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LA TIERRA, AFÍN DE HACER OPERATIVOS LOS PROGRAMAS GARANTIZANDO EL BIENESTAR SOCIAL.
TÍTULO TERCERO
DE LA POBLACIÓN
CAPITULO PRIMERO
DE LOS HABITANTES DEL ESTADO
ARTICULO 11.- SON HABITANTES DEL ESTADO, QUIENES TEMPORAL O DEFINITIVAMENTE ESTABLEZCAN SU DOMICILIO EN LA ENTIDAD ASÍ COMO AQUELLOS QUE TENGAN INTERESES ECONÓMICOS EN LA MISMA.
ARTICULO 12.- SON OBLIGACIONES DE LOS HABITANTES DEL ESTADO:
I.- CUMPLIR CON LOS PRECEPTOS DE ESTA CONSTITUCIÓN, LOS DE LAS LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES QUE DE ELLOS EMANEN, ASÍ COMO RESPETAR A LAS AUTORIDADES;
II.- CONTRIBUIR A LOS GASTOS PÚBLICOS DEL ESTADO Y DEL MUNICIPIO EN QUE RESIDAN O TENGAN BIENES, EN LA FORMA PROPORCIONAL Y EQUITATIVA QUE DISPONGAN LAS LEYES;
III.- CONTRIBUIR A QUE LOS SATISFACTORES Y SERVICIOS QUE SE GENEREN EN LA ENTIDAD, SE DESTINEN PREFERENTEMENTE A RESOLVER LAS NECESIDADES DEL ESTADO:
IV.- TENER UN MODO HONESTO DE VIVIR;
V.- DAR AUXILIO A LAS AUTORIDADES EN CASO DE URGENCIA O CUANDO ÉSTAS LO REQUIERAN Y SEA NECESARIO; Y
VI.- SI SON EXTRANJEROS, CONTRIBUIR A LOS GASTOS PÚBLICOS DE LA MANERA QUE DISPONGAN LAS LEYES, OBEDECER Y RESPETAR A LAS INSTITUCIONES, LEYES Y AUTORIDADES DEL ESTADO, SUJETÁNDOSE A LOS FALLOS Y SENTENCIAS DE LOS TRIBUNALES COMPETENTES, ABSTENIÉNDOSE DE INVOCAR O INTENTAR EL USO DE OTROS RECURSOS QUE LOS QUE SE CONCEDAN A LOS MEXICANOS.
CAPITULO SEGUNDO
DE LOS HIDALGUENSES
ARTICULO 13.- SON HIDALGUENSES:
I.- LOS NACIDOS EN EL TERRITORIO DEL ESTADO;
II.- LOS MEXICANOS QUE TENGAN DOMICILIO ESTABLECIDO Y UNA RESIDENCIA EFECTIVA DE CINCO AÑOS POR LO MENOS, DENTRO DEL TERRITORIO DEL ESTADO Y MANIFIESTEN SU DESEO DE ADQUIRIR TAL CALIDAD; Y
III.- LOS MEXICANOS QUE HABIENDO CONTRAÍDO MATRIMONIO CON HIDALGUENSES, RESIDAN CUANDO MENOS TRES AÑOS EN EL ESTADO Y MANIFIESTEN SU DESEO DE ADQUIRIR ESTA CALIDAD.
ARTICULO 14.- SON VECINOS DEL ESTADO LOS QUE TUVIEREN, POR LO MENOS, UN AÑO DE RESIDENCIA EN EL.
ARTICULO 15.- LA CALIDAD DE HIDALGUENSES A LA QUE SE REFIEREN LAS FRACCIONES II Y III DEL ARTÍCULO 13 SE PIERDE POR AUSENTARSE DE LA ENTIDAD DURANTE MÁS DE DOS AÑOS CONSECUTIVOS, EXCEPTO CUANDO LA CAUSA SEA:
I.- EL DESEMPEÑO DE CARGOS PÚBLICOS O DE ELECCIÓN POPULAR;
II.- LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS O ARTÍSTICOS, EFECTUADOS FUERA DE LA ENTIDAD POR EL TIEMPO QUE LOS REQUIERAN; Y
III.- POR EL DESEMPEÑO DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS O DOCENTES QUE APORTEN BENEFICIOS A LA ENTIDAD.
CAPITULO TERCERO
DE LOS CIUDADANOS HIDALGUENSES
ARTICULO 16.- SON CIUDADANOS DEL ESTADO, LOS HIDALGUENSES QUE HABIENDO CUMPLIDO 18 AÑOS, TENGAN UN MODO HONESTO DE VIVIR.
ARTICULO 17.- SON PRERROGATIVAS DEL CIUDADANO DEL ESTADO:
I.- VOTAR EN LAS ELECCIONES POPULARES;
II.- SER VOTADO PARA TODOS LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR Y NOMBRADO PARA CUALQUIER OTRO EMPLEO O COMISIÓN, REUNIENDO LAS CONDICIONES QUE ESTABLEZCA LA LEY;
III.- ASOCIARSE INDIVIDUAL Y LIBREMENTE PARA TOMAR PARTE EN FORMA PACIFICA EN LOS ASUNTOS POLÍTICOS DEL ESTADO;
IV.- EJERCER EN TODA CLASE DE NEGOCIOS EL DERECHO DE PETICIÓN CONFORME A LA LEY.
ARTICULO 18.- SON OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS DEL ESTADO:
I.- INSCRIBIR SUS BIENES EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO JUDICIAL QUE LES CORRESPONDA, ASÍ COMO REGISTRARSE EN EL CATASTRO DE LA MUNICIPALIDAD, EXPRESANDO LA INDUSTRIA, PROFESIÓN Y TRABAJO DEL QUE SUBSISTAN;
II.- INSCRIBIRSE EN LOS PADRONES ELECTORALES, EN LOS TÉRMINOS QUE DETERMINE LA LEY DE LA MATERIA;
III.- ALISTARSE EN LA GUARDIA NACIONAL;
IV.- VOTAR EN LAS ELECCIONES POPULARES, EN LOS TÉRMINOS QUE SEÑALE LA LEY;
V.- DESEMPEÑAR LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR QUE EN NINGÚN CASO SERÁN GRATUITOS; Y
VI.- DESEMPEÑAR GRATUITAMENTE LOS CARGOS CONSEJILES DEL MUNICIPIO DONDE RESIDA, ASÍ COMO LAS FUNCIONES ELECTORALES Y CENSALES.
EL INCUMPLIMIENTO DE ALGUNA DE ESTAS OBLIGACIONES SE SANCIONARA CON SUSPENSIÓN DE LA CIUDADANÍA HASTA POR UN AÑO.
ARTICULO 19.- LA CIUDADANÍA HIDALGUENSE SE PIERDE:
I.- EN LOS CASOS DE PERDIDA DE LA NACIONALIDAD O DE LA CIUDADANÍA MEXICANA:
II.- POR SENTENCIA EJECUTORIADA QUE IMPONGA COMO PENA ESTA SANCIÓN; Y
III.- POR ADQUISICIÓN EXPRESA DE OTRA CIUDADANÍA.
ARTICULO 20.- LAS LEYES DETERMINARAN A QUE AUTORIDAD LE CORRESPONDE RESOLVER LA SUSPENSIÓN, PERDIDA O RECUPERACIÓN DE LOS DERECHOS CIUDADANOS, LOS TÉRMINOS Y REQUISITOS CON QUE HA DE DICTARSE EL FALLO RESPECTIVO Y EL TIEMPO QUE DURARÁ LA SUSPENSIÓN.
ARTICULO 21.- LOS DERECHOS DE CIUDADANÍA HIDALGUENSE SE RESTITUYEN:
I.- POR RECOBRAR LA NACIONALIDAD O CIUDADANÍA MEXICANA, VOLVIENDO A RESIDIR EN EL ESTADO DE HIDALGO; Y
II.- POR CUMPLIMIENTO DE LA PENA O POR HABER FINALIZADO EL TÉRMINO O CESADO LAS CAUSAS DE SUSPENSIÓN Y REHABILITACIÓN.
ARTICULO 22.- LOS HIDALGUENSES SERÁN PREFERIDOS PARA TODA CLASE DE CONCESIONES Y PARA TODO EMPLEO. CARGO O COMISIÓN DEL GOBIERNO EN QUE SEA INDISPENSABLE LA CALIDAD DE CIUDADANO.
TÍTULO CUARTO
DEL TERRITORIO DEL ESTADO
CAPITULO ÚNICO
ARTICULO 23.- EL TERRITORIO DEL ESTADO ES EL EXPRESADO EN EL SUPREMO DECRETO DE ERECCIÓN DEL 15 DE ENERO DE 1869 Y SE INTEGRA CON LOS 84 MUNICIPIOS QUE A CONTINUACIÓN SE ENUMERAN: 1. ACATLAN, 2. ACAXOCHITLAN, 3. ACTOPAN, 4. AGUA BLANCA DE ITURBIDE, 5. AJACUBA, 6. ALFAJAYUCAN, 7. ALMOLOYA, 8. APAN, 9. ATITALAQUIA, 10. ATLAPEXCO, 11. ATOTONILCO EL GRANDE, 12. ATOTONILCO DE TULA, 13. CALNALI, 14. CARDONAL, 15. CUAUTEPEC DE HINOJOSA, 16. CHAPANTONGO, 17. CHAPULHUACAN, 18. CHILCUAUTLA, 19. EL ARENAL, 20. ELOXOCHITLÁN, 21. EMILIANO ZAPATA, 22. EPAZOYUCAN, 23. FRANCISCO I. MADERO, 24. HUASCA DE OCAMPO, 25. HUAUTLA, 26. HUAZALINGO, 27. HUEHUETLA, 28. HUEJUTLA DE REYES, 29. HUICHAPAN, 30. IXMIQUILPAN, 31. JACALA DE LEDEZMA, 32. JALTOCÁN, 33. JUÁREZ HIDALGO, 34. LA MISIÓN, 35. LOLOTLA, 36. METEPEC, 37. METZTITLÁN, 38. MINERAL DEL CHICO, 39. MINERAL DEL MONTE, 40. MINERAL DE LA REFORMA, 41. MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ, 42. MOLANGO DE ESCAMILLA, 43. NICOLÁS FLORES, 44. NOPALA DE VILLAGRÁN, 45. OMITLÁN DE JUÁREZ, 46. PACULA, 47. PACHUCA DE SOTO, 48. PISAFLORES, 49. PROGRESO DE OBREGÓN, 50. SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN, 51. SAN AGUSTÍN TLAXIACA, 52. SAN BARTOLO TUTOTEPEC, 53. SAN FELIPE ORIZATLÁN, 54. SAN SALVADOR, 55. SANTIAGO DE ANAYA, 56. SANTIAGO TULANTEPEC DE LUGO GUERRERO, 57, SINGUILUCAN, 58. TASQUILLO, 59. TECOZAUTLA, 60. TENANGO DE DORIA, 61. TEPEAPULCO, 62. TEPEHUACÁN DE GUERRERO, 63. TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO, 64. TEPETITLÁN, 65. TETEPANGO, 66. TEZONTEPEC DE ALDAMA, 67. TIANGUISTENGO, 68. TIZAYUCA, 69. TLAHUELILPAN, 70. TLAHUILTEPA, 71. TLANALAPA, 72. TLANCHINOL, 73. TLAXCOAPAN, 74. TOLCAYUCA, 75. TULA DE ALLENDE, 76. TULANCINGO DE BRAVO, 77. VILLA DE TEZONTEPEC, 78. XOCHIATIPAN, 79. XOCHICOATLÁN, 80. YAHUALICA, 81. ZACUALTIPÁN DE ÁNGELES, 82. ZAPOTLÁN DE JUÁREZ, 83. ZEMPOALA, 84. ZIMAPÁN.
LAS ADICIONES O SUPRESIONES A LOS NOMBRES DE LOS MUNICIPIOS SE PODRÁN REALIZAR A INICIATIVA DE LOS AYUNTAMIENTOS RESPECTIVOS Y CON APROBACIÓN DEL CONGRESO, DEBIÉNDOSE PREFERENTEMENTE, RESPETARSE LOS NOMBRES TRADICIONALES.
TÍTULO QUINTO
DE LA SOBERANÍA Y DE LA FORMA DE GOBIERNO
CAPITULO ÚNICO
ARTICULO 24.- LA SOBERANÍA DEL ESTADO, RESIDE ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO HIDALGUENSE, QUIEN LA EJERCE POR MEDIO DE LOS PODERES CONSTITUIDOS EN LOS TÉRMINOS DE ESTA LEY FUNDAMENTAL.
LA RENOVACIÓN DE LOS PODERES LEGISLATIVO Y EJECUTIVO, ASÍ COMO DE LOS AYUNTAMIENTOS SE REALIZARA MEDIANTE ELECCIONES LIBRES, AUTENTICAS Y PERIÓDICAS, CONFORME A LAS SIGUIENTES BASES:
I.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS SON ENTIDADES DE INTERÉS PÚBLICO; LA LEY DETERMINARA LAS FORMAS ESPECIFICAS DE SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO ELECTORAL Y LOS QUE CUENTEN CON REGISTRO NACIONAL O ESTATAL TENDRÁN DERECHO A PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES ESTATALES Y MUNICIPALES.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS TIENEN COMO FIN PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA VIDA DEMOCRÁTICA, CONTRIBUIR A LA INTEGRACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL Y COMO ORGANIZACIONES DE CIUDADANOS HACER POSIBLE EL ACCESO DE ESTOS AL EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO, DE ACUERDO CON LOS PROGRAMAS, PRINCIPIOS E IDEAS QUE POSTULAN; MEDIANTE EL SUFRAGIO UNIVERSAL, LIBRE, SECRETO Y DIRECTO. SOLO LOS CIUDADANOS PODRÁN AFILIARSE LIBRE E INDIVIDUALMENTE A LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
II.- LA LEY GARANTIZARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS CUENTEN EQUITATIVAMENTE CON ELEMENTOS PARA LLEVAR A CABO SUS ACTIVIDADES. POR TANTO, TENDRÁN DERECHO AL USO EN FORMA PERMANENTE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, DE ACUERDO CON LAS FORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE ESTABLEZCA LA MISMA. ADEMÁS, LA LEY SEÑALARA LAS REGLAS A QUE SE SUJETARA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SUS CAMPAÑAS ELECTORALES, DEBIENDO GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS PÚBLICOS PREVALEZCAN SOBRE LOS DE ORIGEN PRIVADO.
LA LEY ELECTORAL FIJARA LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS LIMITES A LAS EROGACIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN SUS CAMPAÑAS ELECTORALES; ESTABLECERÁ LOS MONTOS MÁXIMOS QUE TENDRÁN LAS APORTACIONES PECUNIARIAS DE SUS SIMPATIZANTES Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DEL ORIGEN Y USO DE TODOS LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTEN Y ASIMISMO, SEÑALARA LAS SANCIONES QUE DEBAN IMPONERSE POR EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS DISPOSICIONES.
III.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS ELECCIONES ESTATALES Y MUNICIPALES ES UNA FUNCIÓN DEL ESTADO, QUE SE REALIZA A TRAVÉS DE UN ORGANISMO PÚBLICO, AUTÓNOMO, DE CARÁCTER PERMANENTE, DENOMINADO INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, DOTADO DE PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIOS, EN CUYA INTEGRACIÓN PARTICIPAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS CIUDADANOS, EN LOS TÉRMINOS QUE ORDENE LA LEY. EN EL EJERCICIO DE ESTA FUNCIÓN ESTATAL, LA CERTEZA, LEGALIDAD, INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD, EQUIDAD Y OBJETIVIDAD SERÁN PRINCIPIOS RECTORES.
EL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL SERÁ AUTORIDAD EN LA MATERIA, INDEPENDIENTE EN SUS DECISIONES, FUNCIONAMIENTO Y PROFESIONAL EN SU DESEMPEÑO; CONTARA EN SU ESTRUCTURA CON ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, EJECUTIVOS, TÉCNICOS Y DE VIGILANCIA.
SERÁ FACULTAD DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL CONVOCAR A ELECCIONES EXTRAORDINARIAS, CUANDO PROCEDAN.
EL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL TENDRÁ A SU CARGO EN FORMA INTEGRAL Y DIRECTA, ADEMÁS DE LAS QUE LE DETERMINE LA LEY, LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A LA CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN CÍVICA, GEOGRAFÍA ELECTORAL, LOS DERECHOS Y PRERROGATIVAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, AL PADRÓN Y LISTA DE ELECTORES, IMPRESIÓN DE MATERIALES ELECTORALES, PREPARACIÓN DE LA JORNADA ELECTORAL, LOS CÓMPUTOS EN LOS TÉRMINOS QUE SEÑALE LA LEY, DECLARACIÓN DE VALIDEZ Y OTORGAMIENTO DE CONSTANCIAS EN LAS ELECCIONES DE GOBERNADOR, DIPUTADOS Y AYUNTAMIENTOS, ASÍ COMO LA REGULACIÓN DE LA OBSERVACIÓN ELECTORAL Y DE LAS ENCUESTAS O SONDEOS DE OPINIÓN CON FINES ELECTORALES. LAS SESIONES DE TODOS LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE DIRECCIÓN SERÁN EN LOS TÉRMINOS QUE SEÑALE LA LEY.
IV.- PARA GARANTIZAR LA LEGALIDAD DE LOS ACTOS Y RESOLUCIONES ELECTORALES, SE ESTABLECERÁ UN SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN LOS TÉRMINOS QUE SEÑALE ESTA CONSTITUCIÓN, Y LAS LEYES RESPECTIVAS. DICHO SISTEMA DARÁ DEFINITIVIDAD A LAS DISTINTAS ETAPAS DE LOS PROCESOS ELECTORALES, FIJARA LOS PLAZOS CONVENIENTES PARA EL DESAHOGO DE TODAS LAS INSTANCIAS IMPUGNATIVAS Y GARANTIZARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS CIUDADANOS DE VOTAR, SER VOTADO Y DE ASOCIACIÓN, EN LOS TÉRMINOS DE ESTA CONSTITUCIÓN. CORRESPONDIENDO AL TRIBUNAL ELECTORAL LA APLICACIÓN DEL SISTEMA MENCIONADO.
EN MATERIA ELECTORAL LA INTERPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN NO PRODUCIRÁN EFECTOS SUSPENSIVOS SOBRE LA RESOLUCIÓN O EL ACTO IMPUGNADO.
LA LEY ELECTORAL TIPIFICARÁ LOS DELITOS Y DETERMINARÁ LAS FALTAS EN ESA MATERIA, ASÍ COMO LAS SANCIONES QUE POR ELLOS DEBAN IMPONERSE.
ARTICULO 25.- EL ESTADO ADOPTA PARA SU RÉGIMEN INTERIOR LA FORMA DE GOBIERNO REPUBLICANO, DEMOCRÁTICO, REPRESENTATIVO Y POPULAR, TENIENDO COMO BASE DE SU DIVISIÓN TERRITORIAL Y DE SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA, EL MUNICIPIO LIBRE.
ARTICULO 26.- EL PODER DEL ESTADO, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, SE DIVIDE EN LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL.
NO PODRÁN REUNIRSE DOS O MÁS PODERES EN UNA SOLA PERSONA O CORPORACIÓN, NI DEPOSITARSE EL LEGISLATIVO EN UN SOLO INDIVIDUO.
LOS TRES PODERES COLABORARÁN ENTRE SI PARA EL EFICAZ CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO.
ARTICULO 27.- LOS PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL RESIDIRÁN EN LA CIUDAD CAPITAL, PACHUCA DE SOTO.
LA SEDE DE CUALQUIERA DE LOS PODERES PODRÁ TRASLADARSE A OTRO SITIO CON LA APROBACIÓN DEL CONGRESO, SIEMPRE QUE LAS CIRCUNSTANCIAS LO JUSTIFIQUEN.
TITULO SEXTO
DE LOS PODERES DEL ESTADO
CAPITULO PRIMERO
EL PODER LEGISLATIVO
SECCIÓN I
DEL CONGRESO
ARTICULO 28.- EL EJERCICIO DEL PODER LEGISLATIVO SE DEPOSITA EN UN ÓRGANO QUE SE DENOMINARA "CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO".
SECCIÓN II
DE LA ELECCIÓN DE DIPUTADOS E INSTALACIÓN DEL CONGRESO
ARTICULO 29.- EL CONGRESO SE INTEGRA CON DIECIOCHO DIPUTADOS DE MAYORÍA ELECTOS POR VOTACIÓN DIRECTA, SECRETA Y UNINOMINAL EN DIECIOCHO DISTRITOS ELECTORALES Y ONCE DIPUTADOS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL, QUIENES COMO RESULTADO DE LA MISMA ELECCIÓN SE DESIGNARÁN MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO QUE LA LEY DE LA MATERIA ESTABLEZCA.
ARTICULO 30.- LOS DIPUTADOS DE MAYORÍA RELATIVA Y DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL, SON REPRESENTANTES DEL PUEBLO Y TIENEN LA MISMA CATEGORÍA E IGUALES DERECHOS Y OBLIGACIONES.
POR CADA DIPUTADO PROPIETARIO SE ELEGIRÁ SU SUPLENTE Y LA ELECCIÓN SE HARÁ POR FÓRMULA.
ARTICULO 31.- PARA SER DIPUTADO SE REQUIERE:
I.- SER HIDALGUENSE;
II.- TENER 21 AÑOS DE EDAD COMO MÍNIMO;
III.- TENER UNA RESIDENCIA EFECTIVA NO MENOR DE TRES AÑOS EN EL ESTADO; Y
IV.- DEROGADA
ARTICULO 32.- NO PUEDEN SER ELECTOS DIPUTADOS:
I.- EL GOBERNADOR DEL ESTADO;
II.- QUIENES PERTENEZCAN AL ESTADO ECLESIÁSTICO;
III.- LOS SECRETARIOS DE DESPACHO DEL PODER EJECUTIVO, LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO, EL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO, EL SUBPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA FEDERACIÓN, RESIDENTES EN EL ESTADO; QUE NO SE HAYAN SEPARADO DE SUS RESPECTIVOS CARGOS, CUANDO MENOS SESENTA DÍAS NATURALES ANTES DEL DÍA DE LA ELECCIÓN.
LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, EL SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES Y LOS CONSEJEROS CIUDADANOS DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, TAMPOCO PODRÁN SERLO, A MENOS QUE SE SEPAREN DE SU CARGO UN AÑO ANTES DEL DÍA DE LA ELECCIÓN.
IV.- LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA Y LOS ADMINISTRADORES DE RENTAS, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN EN LA QUE EJERZAN SUS FUNCIONES Y LOS PRESIDENTES MUNICIPALES EN EL DISTRITO DEL QUE FORME PARTE EL MUNICIPIO DE SU COMPETENCIA, SI NO SE HAN SEPARADO UNOS Y OTROS DE SUS CARGOS CUANDO MENOS 60 DÍAS NATURALES ANTES DEL DÍA DE LA ELECCIÓN.
V.- LOS MILITARES QUE NO SE HAYAN SEPARADO DEL SERVICIO ACTIVO CUANDO MENOS SEIS MESES ANTES DEL DÍA DE LA ELECCIÓN.
ARTICULO 33.- LOS DIPUTADOS AL CONGRESO DEL ESTADO NO PODRÁN SER ELECTOS PARA LA LEGISLATURA SIGUIENTE. LOS SUPLENTES PODRÁN SER ELECTOS PARA LA LEGISLATURA INMEDIATA, CON EL CARÁCTER DE PROPIETARIOS, SIEMPRE QUE NO HUBIESEN ESTADO EN EJERCICIO DURANTE LA ULTIMA LEGISLATURA, PERO LOS DIPUTADOS NO PODRÁN SERLO EN LA LEGISLATURA SUBSECUENTE CON EL CARÁCTER DE SUPLENTES.
ARTICULO 34.- LOS DIPUTADOS SON INVIOLABLES POR LAS OPINIONES QUE MANIFIESTEN EN EL DESEMPEÑO DE SU CARGO Y JAMÁS PODRÁN SER RECONVENIDOS POR ELLAS.
ARTICULO 35.- EL CARGO DE DIPUTADO PROPIETARIO Y EL DE SUPLENTE, CUANDO LO EJERZA ES INCOMPATIBLE CON CUALQUIER OTRO DE LA FEDERACIÓN, DEL ESTADO O DE LOS MUNICIPIOS, SALVO EL DOCENTE, DE ASISTENCIA PÚBLICA O PRIVADA, O PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA LEGISLATURA. LA VIOLACIÓN DE ESTA DISPOSICIÓN SERÁ SANCIONADA CON LA PÉRDIDA DEL CARGO DE DIPUTADO.
ARTICULO 36.- EL CONGRESO SE RENOVARÁ EN SU TOTALIDAD CADA TRES AÑOS, DEBIENDO TOMAR POSESIÓN DE SU CARGO LOS INTEGRANTES DE LA NUEVA LEGISLATURA EL DÍA PRIMERO DE ABRIL DEL AÑO RESPECTIVO.
ARTICULO 37.- DEROGADO
SECCIÓN III
DE LAS SESIONES
ARTICULO 38.- EL CONGRESO TENDRÁ DURANTE EL AÑO, DOS PERÍODOS ORDINARIOS DE SESIONES, COMO SIGUE:
EL PRIMERO SE INICIARÁ EL PRIMER DÍA DE ABRIL Y CONCLUIRÁ EL ÚLTIMO DE JUNIO. EL SEGUNDO, COMENZARÁ EL PRIMERO DE OCTUBRE Y TERMINA EL TREINTA Y UNO DE DICIEMBRE.
LOS PERÍODOS NO PODRÁN PRORROGARSE MÁS ALLA DE LA FECHA DE SU TERMINACIÓN.
ARTICULO 39.- EL CONGRESO PODRÁ CELEBRAR SESIONES EXTRAORDINARIAS MEDIANTE CONVOCATORIA FORMULADA POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO O POR LA COMISIÓN PERMANENTE.
ARTICULO 40.- LOS DIPUTADOS QUE FALTEN A UNA SESIÓN SIN CAUSA JUSTIFICADA O SIN PERMISO DEL CONGRESO O DE LA COMISIÓN PERMANENTE, EN SU CASO, NO TENDRÁN DERECHO A PERCIBIR LA DIETA CORRESPONDIENTE EL DÍA DE SU INASISTENCIA.
ARTICULO 41.- CUANDO ALGÚN DIPUTADO FALTE A MÁS DE CINCO SESIONES CONSECUTIVAS, SIN TENER LICENCIA O CAUSA JUSTIFICADA, SERÁ SUSTITUIDO POR EL SUPLENTE, QUIEN CONCLUIRÁ EL PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES RESPECTIVO.
ARTICULO 42.- DURANTE EL PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES, EL CONGRESO SE OCUPARÁ PREFERENTEMENTE DE EXAMINAR Y CALIFICAR LAS CUENTAS DE RECAUDACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS FONDOS DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS, CORRESPONDIENTES AL AÑO INMEDIATO ANTERIOR.
EN EL SEGUNDO Y PARA QUE RIJAN EL AÑO SIGUIENTE, SE OCUPARÁ PREFERENTEMENTE DE EXAMINAR Y APROBAR, EN SU CASO, LAS LEYES DE INGRESOS DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS, ASÍ COMO EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO, QUE EL GOBERNADOR Y LOS PRESIDENTES MUNICIPALES DEBERÁN ENVIARLE A MÁS TARDAR EL 15 DE DICIEMBRE.
ARTICULO 43.- EL GOBERNADOR DEL ESTADO ASISTIRÁ A LA APERTURA DEL PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES. PODRÁ ASISTIR TAMBIÉN CUANDO LO SOLICITE PARA INFORMAR SOBRE ASUNTOS DE SU COMPETENCIA Y QUE ASÍ LO ACUERDE EL CONGRESO DEL ESTADO.
ARTICULO 44.- LAS SESIONES SERÁN PÚBLICAS, EXCEPTO CUANDO SE TRATEN ASUNTOS QUE EXIJAN RESERVA O ASÍ LO DETERMINE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO Y SU RESPECTIVO REGLAMENTO.
ARTICULO 45.- EL CONGRESO SE REUNIRÁ EN LA CAPITAL DEL ESTADO, PERO PODRÁ CAMBIAR TEMPORALMENTE SU SEDE, SI ASÍ LO ACUERDAN LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA TOTALIDAD DE LOS DIPUTADOS, NOTIFICANDO LO ANTERIOR A LOS OTROS PODERES.
ARTICULO 46.- LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO FIJARÁ LAS DEMÁS FORMALIDADES DE INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y CLAUSURA DE LOS TRABAJOS DEL CONGRESO.
SECCIÓN IV
DE LA INICIATIVA Y FORMACIÓN DE LAS LEYES Y DECRETOS
ARTICULO 47.- EL DERECHO DE INICIAR LAS LEYES Y DECRETOS CORRESPONDE:
I.- AL GOBERNADOR DEL ESTADO;
II.- A LOS DIPUTADOS;
III.- AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN SU RAMO;
IV.- A LOS AYUNTAMIENTOS; Y
V.- AL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO EN SU RAMO.
VI.- A LOS CIUDADANOS DEL ESTADO Y PERSONAS MORALES DOMICILIADAS EN LA ENTIDAD, POR CONDUCTO DE LOS AYUNTAMIENTOS O DE LOS DIPUTADOS DE SUS RESPECTIVOS DISTRITOS ELECTORALES.
ARTICULO 48.- TODA INICIATIVA DE LEY O DECRETO PRESENTADA, DEBERÁ PASAR A LA COMISIÓN O COMISIONES RESPECTIVAS.
ARTICULO 49.- LAS INICIATIVAS SE SUJETARÁN AL TRÁMITE QUE SEÑALA LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO.
ARTICULO 50.- EN TODO CASO SE DARÁ AVISO AL EJECUTIVO DEL DÍA SEÑALADO PARA LA DISCUSIÓN DE UN DICTAMEN, A FIN DE QUE AQUEL PUEDA PARTICIPAR EN ELLA DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE UN REPRESENTANTE. IGUAL AVISO SE DARÁ AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y A LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EN LOS ASUNTOS DE SU RAMO, PARA QUE PUEDAN TOMAR PARTE EN LA DISCUSIÓN POR CONDUCTO DE ALGUNO DE SUS INTEGRANTES.
ARTICULO 51.- APROBADO UN PROYECTO DE LEY O DE DECRETO POR EL CONGRESO, SE REMITIRÁ AL GOBERNADOR PARA SU SANCIÓN Y PUBLICACIÓN. EL GOBERNADOR DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS HÁBILES SIGUIENTES, PODRÁ DEVOLVERLO CON LAS OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES.
EL PROYECTO DE LEY O DE DECRETO DEVUELTO AL CONGRESO DEBERÁ SER DISCUTIDO NUEVAMENTE, Y SI FUERE CONFIRMADO POR LOS DOS TERCIOS DEL NÚMERO TOTAL DE DIPUTADOS, VOLVERÁ AL GOBERNADOR, QUIEN DEBERÁ PROMULGARLO SIN MÁS TRÁMITE.
ARTICULO 52.- EL GOBERNADOR NO PODRÁ HACER OBSERVACIONES A LAS LEYES O DECRETOS DEL CONGRESO, CUANDO:
I.- SE TRATE DE ADICIONES O REFORMAS A ESTA CONSTITUCIÓN;
II.- CUANDO HAYAN SIDO DICTADOS EN EJERCICIO DE LA FACULTAD DE REVISAR LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS;
III.- HAYAN SIDO DICTADOS EN USO DE LA FACULTAD DE CONCEDER O NEGAR LICENCIA AL GOBERNADOR, A LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO, DEL TRIBUNAL ELECTORAL, AL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA Y AL SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES; Y
IV.- HAYAN SIDO DICTADOS EN FUNCIONES DE COLEGIO ELECTORAL, DE GRAN JURADO Y DE JURADO DE ACUSACIÓN.
ARTICULO 53.- SE TENDRÁ POR APROBADO TODO PROYECTO DE LEY O DECRETO NO DEVUELTO POR EL GOBERNADOR EN EL PLAZO DE DIEZ DÍAS A QUE HACE REFERENCIA EL ARTÍCULO 51, A NO SER QUE DURANTE ESTE TÉRMINO, EL CONGRESO HUBIERE ENTRADO EN RECESO, EN CUYO CASO, LA DEVOLUCIÓN DEBERÁ HACERLA EL PRIMER DÍA DE SESIONES DEL PERÍODO SIGUIENTE.
ARTICULO 54.- DESECHADO UN PROYECTO DE LEY O DECRETO NO PODRÁ SER PROPUESTO DE NUEVO EN EL MISMO PERÍODO DE SESIONES.
ARTICULO 55.- TODA RESOLUCIÓN DEL CONGRESO NO TENDRÁ MÁS CARÁCTER QUE EL DE LEY, DECRETO O ACUERDO ECONÓMICO. LOS TRÁMITES PARA LA FORMACIÓN DE LOS DECRETOS SERÁN LOS MISMOS QUE SE DETERMINARAN PARA LAS LEYES; LOS DE LOS ACUERDOS ECONÓMICOS SERÁN DETERMINADOS POR LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO.
SECCIÓN V
DE LAS FACULTADES DEL CONGRESO
ARTICULO 56.- SON FACULTADES DEL CONGRESO:
I.- LEGISLAR EN TODO LO QUE CONCIERNE AL RÉGIMEN INTERIOR DEL ESTADO;
II.- EXPEDIR LAS LEYES QUE SEAN NECESARIAS PARA HACER EFECTIVAS LAS FACULTADES OTORGADAS POR ESTA CONSTITUCIÓN A LOS PODERES DEL ESTADO;
III.- EXPEDIR LAS LEYES REGLAMENTARIAS Y EJERCER LAS FACULTADES QUE LE OTORGA LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA;
IV.- INICIAR LEYES Y DECRETOS ANTE EL CONGRESO DE LA UNIÓN;
V.- FORMULAR SU LEY REGLAMENTARIA, ASÍ COMO LA DE LA CONTADURÍA MAYOR DE HACIENDA DE LA ENTIDAD;
VI.- DEROGADA
VII.- RECIBIR LA PROTESTA AL CARGO DE DIPUTADOS, GOBERNADOR, MAGISTRADOS, PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA Y SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES;
VIII.- APROBAR EN SU CASO, LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO PARA NOMBRAR A LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO, ASÍ COMO CONOCER DE SU RENUNCIA O REMOCIÓN.
NOMBRAR DE LAS LISTAS PROPUESTAS POR EL TITULAR DEL EJECUTIVO, AL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO Y AL SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES, ASÍ COMO CONOCER DE SU RENUNCIA O REMOCIÓN.
IX.- DEROGADA.
X.- NOMBRAR AL CIUDADANO QUE DEBE SUPLIR AL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL EN CASO DE FALTA TEMPORAL O DEFINITIVA DE ESTE.
XI.- CONCEDER A LOS DIPUTADOS, GOBERNADOR, MAGISTRADOS, PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA Y SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES, LICENCIA PARA SEPARARSE DE SUS CARGOS EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS POR ESTA CONSTITUCIÓN;
XII.- EXPEDIR LAS LEYES QUE RIJAN EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y EL DE LOS MUNICIPIOS. AUTORIZAR A LOS AYUNTAMIENTOS, CUANDO ASÍ PROCEDIERE, A CUALQUIER TIPO DE ENAJENACIÓN DE BIENES INMUEBLES DEL DOMINIO DE LOS MUNICIPIOS, LOS QUE DEBERÁN JUSTIFICAR EL MONTO DE LAS OPERACIONES RESPECTIVAS SI FUEREN A TÍTULO ONEROSO, O EL MOTIVO SI NO LO FUEREN:
XIII.- RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE SE SUSCITEN ENTRE DOS O MÁS MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD, ASÍ COMO ENTRE LOS AYUNTAMIENTOS Y EL EJECUTIVO DEL ESTADO;
XIV.- DAR POSESIÓN A LOS DIPUTADOS SUPLENTES EN CASO DE INHABILITACIÓN O LICENCIA DE LOS DIPUTADOS PROPIETARIOS;
XV.- NOMBRAR DEFINITIVAMENTE A LOS EMPLEADOS DE LA CONTADURÍA MAYOR DE HACIENDA;
XVI.- DECRETAR SE TRÁMITE LA REIVINDICACIÓN DE LOS BIENES ESTATALES O MUNICIPALES, SIN PERJUICIO DE LAS FACULTADES QUE PARA ELLO CORRESPONDAN AL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO Y A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES;
XVII.- RECIBIR Y APROBAR, EN SU CASO, LA CUENTA JUSTIFICADA QUE ESTA OBLIGADA A RENDIR TODA PERSONA FÍSICA O MORAL QUE RECIBA A CUALQUIER TÍTULO, FONDOS DEL ERARIO ESTATAL, COMPRENDIDOS EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL AÑO CORRESPONDIENTE;
XVIII.- POR ACUERDO DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE SUS INTEGRANTES, SUSPENDER AYUNTAMIENTOS, DECLARAR QUE ÉSTOS HAN DESAPARECIDO Y SUSPENDER Y REVOCAR EL MANDATO A ALGUNO DE LOS MIEMBROS, POR ALGUNA DE LAS CAUSAS GRAVES QUE LAS LEYES LOCALES PREVENGAN, SIEMPRE Y CUANDO SUS MIEMBROS HAYAN TENIDO OPORTUNIDAD SUFICIENTE PARA RENDIR LAS PRUEBAS Y HACER LOS ALEGATOS QUE A SU JUICIO CONVENGAN. EN CASO DE DECLARARSE DESAPARECIDO UN AYUNTAMIENTO O POR RENUNCIA O FALTA ABSOLUTA, O DE LA MAYORÍA DE SUS MIEMBROS SI CONFORME A LA LEY NO PROCEDIERE QUE ENTRAREN EN FUNCIONES LOS SUPLENTES NI QUE SE CELEBRAREN NUEVAS ELECCIONES, LA LEGISLATURA DESIGNARÁ ENTRE LOS VECINOS A LOS CONSEJOS MUNICIPALES QUE CONCLUIRÁN LOS PERÍODOS RESPECTIVOS;
XIX.- INSTALAR Y PRESIDIR LA JUNTA PREPARATORIA DEL NUEVO CONGRESO DEL ESTADO;
XX.- DEROGADA.
XXI.- HACER COMPARECER A LOS SERVIDORES PÚBLICOS TITULARES DE DEPENDENCIAS O DIRECTORES Y REPRESENTANTES LEGALES DE ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO, AL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO Y AL SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES, PARA QUE INFORMEN DE LOS ASUNTOS DE SU COMPETENCIA.
XXII.- EXPEDIR LAS LEYES QUE RIJAN LAS RELACIONES DE TRABAJO ENTRE EL ESTADO Y SUS TRABAJADORES Y ENTRE LOS MUNICIPIOS Y SUS RESPECTIVOS TRABAJADORES, CON BASE EN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y SUS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS;
XXIII.- EXPEDIR LEYES SOBRE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO ESTATAL;
XXIV.- LEGISLAR EN MATERIA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE, PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO DE COMPETENCIA DEL ESTADO Y DE SUS MUNICIPIOS;
XXV.- NOMBRAR A LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO Y A LOS CONSEJEROS ELECTORALES DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE LA MATERIA. ASIMISMO CONOCERÁ DE SU RENUNCIA.
XXVI.- EXPEDIR EL DECRETO PARA DAR A CONOCER EN TODO EL ESTADO, LA DECLARACIÓN DE GOBERNADOR ELECTO QUE HUBIERE HECHO EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL.
XXVII.- DECLARAR SI HA LUGAR O NO A PROCEDER PENALMENTE CONTRA LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE HUBIEREN INCURRIDO EN DELITO DEL ORDEN COMÚN EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 153 DE ESTA CONSTITUCIÓN.
XXVIII.- CONSTITUIRSE EN ÓRGANO DE ACUSACIÓN PARA CONOCER DE LAS FALTAS GRAVES ADMINISTRATIVAS COMETIDAS POR LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y,
XXIX.- LAS DEMÁS FACULTADES QUE LE SEAN CONCEDIDAS POR ESTA CONSTITUCIÓN.
SECCIÓN VI
DE LA COMISIÓN PERMANENTE
ARTICULO 57.- DURANTE LOS RECESOS DEL CONGRESO HABRÁ UNA COMISIÓN PERMANENTE, COMPUESTA DE SIETE DIPUTADOS CON EL CARÁCTER DE PROPIETARIOS Y OTROS DOS COMO SUPLENTES.
ARTICULO 58.- LA COMISIÓN PERMANENTE SERÁ NOMBRADA POR EL CONGRESO, TRES DÍAS ANTES DE LA CLAUSURA DEL PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES.
ARTICULO 59.- SON FACULTADES DE LA COMISIÓN PERMANENTE:
I.- CONVOCAR AL CONGRESO A SESIONES EXTRAORDINARIAS, POR INICIATIVA PROPIA O DEL EJECUTIVO;
II.- CONCEDER LICENCIA AL GOBERNADOR DEL ESTADO CUANDO SEA POR UN LAPSO MAYOR DE UN MES Y A LOS DIPUTADOS, MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO Y DEL TRIBUNAL ELECTORAL, ASÍ COMO AL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA Y AL SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES, CUANDO SEA POR UN PERÍODO MAYOR DE TRES MESES:
III.- RECIBIR LA PROTESTA AL CARGO DE GOBERNADOR Y MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO Y DEL TRIBUNAL ELECTORAL, ASÍ COMO AL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA Y AL SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES.
IV.- RESOLVER ASUNTOS DE SU COMPETENCIA Y RECIBIR DURANTE EL RECESO DEL CONGRESO DEL ESTADO, LAS INICIATIVAS DE LEY Y PROPOSICIONES QUE LE DIRIJAN, TURNÁNDOLAS PARA DICTAMEN A FIN DE QUE SE DESPACHEN EN EL PERÍODO INMEDIATO DE SESIONES;
V.- CONOCER LAS PROPUESTAS DE NOMBRAMIENTO DE LOS CONSEJEROS CIUDADANOS DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL Y LAS DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO Y DE SU LICENCIA O RENUNCIA, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY DE LA MATERIA.
VI.- NOMBRAR CON CARÁCTER INTERINO A LOS EMPLEADOS DE LA CONTADURÍA MAYOR DE HACIENDA;
VII.- NOMBRAR GOBERNADOR PROVISIONAL EN LOS CASOS PREVISTOS POR ESTA CONSTITUCIÓN;
VIII.- CONOCER EN SU CASO, LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO PARA NOMBRAR A LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO Y TRIBUNAL ELECTORAL; Y DE LAS RENUNCIAS DE ESTOS A SU ENCARGO. ASÍ COMO LA LISTA DE PROPUESTAS QUE PRESENTE EL TITULAR DEL EJECUTIVO PARA EL NOMBRAMIENTO DE PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO Y DE SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES, Y DE SU RENUNCIA O REMOCIÓN.
IX.- AUTORIZAR CUALQUIER TIPO DE ENAJENACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES PROPIEDAD DEL ESTADO O DE LOS MUNICIPIOS, RESPECTIVAMENTE, EN LOS MISMOS TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN XII DEL ARTÍCULO 56 DE ESTA CONSTITUCIÓN CUANDO EL CONGRESO SE ENCUENTRA EN RECESO; Y
X.- LAS DEMÁS QUE LE CONFIERE EXPRESAMENTE ESTA CONSTITUCIÓN.
ARTICULO 60.- LA COMISIÓN PERMANENTE DARÁ CUENTA EN LA SEGUNDA SESIÓN DEL CONGRESO, DEL USO QUE HUBIERE HECHO DE LAS FACULTADES CONSIGNADAS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR.
CAPITULO SEGUNDO
DEL PODER EJECUTIVO
SECCIÓN I
DEL GOBERNADOR
ARTICULO 61.- SE DEPOSITA EL EJERCICIO DEL PODER EJECUTIVO EN UN CIUDADANO QUE SE DENOMINARÁ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE HIDALGO QUIEN DURARÁ EN SU ENCARGO 6 AÑOS, DEBIENDO TOMAR POSESIÓN EL 1º DE ABRIL DEL AÑO CORRESPONDIENTE Y NUNCA PODRÁ SER REELECTO.
ARTICULO 62.- LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR SERÁ DIRECTA, SECRETA, UNINOMINAL Y POR MAYORÍA EN TODO EL TERRITORIO DEL ESTADO, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY DE LA MATERIA.
ARTICULO 63.- PARA SER GOBERNADOR DEL ESTADO SE REQUIERE:
I.- SER MEXICANO POR NACIMIENTO, EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS POLÍTICOS;
II.- SER HIDALGUENSE POR NACIMIENTO, O CON RESIDENCIA EFECTIVA NO MENOR DE CINCO AÑOS INMEDIATAMENTE ANTERIORES AL DÍA DE LA ELECCIÓN;
III.- TENER TREINTA AÑOS DE EDAD CUMPLIDOS EL DÍA DE LA ELECCIÓN:
IV.- NO PERTENECER AL ESTADO ECLESIÁSTICO, NI SER MINISTRO DE CULTO RELIGIOSO;
V.- NO SER MILITAR EN SERVICIO ACTIVO O CIUDADANO CON MANDO DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA, EN AMBOS CASOS, DENTRO DE LOS NOVENTA DÍAS ANTERIORES A LA FECHA DE LA ELECCIÓN; Y
VI.- NO SER SERVIDOR PÚBLICO FEDERAL O LOCAL, SECRETARIO DEL DESPACHO DEL EJECUTIVO, PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO, SUBPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA, MAGISTRADO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO, DIPUTADO LOCAL O PRESIDENTE MUNICIPAL EN FUNCIONES, A MENOS QUE SE HAYAN SEPARADO DE SU ENCARGO, 90 DÍAS NATURALES ANTES DE LA FECHA DE LA ELECCIÓN.
NO SER MAGISTRADO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO, SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES O CONSEJERO ELECTORAL DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, A MENOS QUE SE SEPAREN DE SU CARGO UN AÑO ANTES DE LA FECHA DE LA ELECCIÓN.
ARTICULO 64.- PARA SUPLIR LAS FALTAS TEMPORALES DEL GOBERNADOR NO MAYORES DE SEIS MESES, EL CONGRESO DEL ESTADO NOMBRAR UN GOBERNADOR INTERINO. EN CASO DE DARSE LA SOLICITUD DE LICENCIA ESTANDO EN RECESO EL CONGRESO, LA COMISIÓN PERMANENTE CONVOCARÁ DE INMEDIATO A UNA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONGRESO, PARA CUMPLIR ESTA FINALIDAD.
EL GOBERNADOR DEL ESTADO, ELECTO POPULAR, ORDINARIA O EXTRAORDINARIAMENTE, EN NINGÚN CASO Y POR NINGÚN MOTIVO, PODRÁ VOLVER A OCUPAR ESE CARGO, NI AUN CON EL CARÁCTER DE INTERINO, PROVISIONAL, SUSTITUTO O ENCARGADO DEL DESPACHO.
TAMPOCO PODRÁ SER ELECTO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL, EL CIUDADANO QUE HUBIERE SIDO DESIGNADO GOBERNADOR INTERINO, PROVISIONAL O SUSTITUTO.
NUNCA PODRÁN SER ELECTOS PARA EL PERÍODO INMEDIATO:
A) EL GOBERNADOR SUSTITUTO CONSTITUCIONAL O EL DESIGNADO PARA CONCLUIR EL PERÍODO EN CASO DE FALTA ABSOLUTA DEL CONSTITUCIONAL, AUN CUANDO TENGA DISTINTA DENOMINACIÓN; Y
B) EL GOBERNADOR INTERINO, EL PROVISIONAL O EL CIUDADANO QUE, BAJO CUALQUIER DENOMINACIÓN, SUPLA LAS FALTAS TEMPORALES DEL GOBERNADOR, SIEMPRE QUE DESEMPEÑE EL CARGO LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS DEL PERÍODO.
ARTICULO 65.- AL TOMAR POSESIÓN DE SU CARGO, EL GOBERNADOR DEL ESTADO RENDIRÁ PROTESTA ANTE EL CONGRESO DEL ESTADO, EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:
"PROTESTO GUARDAR Y HACER GUARDAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA DEL ESTADO DE HIDALGO Y LAS LEYES QUE DE ELLAS EMANEN Y DESEMPEÑAR LEAL Y PATRIÓTICAMENTE EL CARGO DE GOBERNADOR DEL ESTADO, QUE EL PUEBLO ME HA CONFERIDO, MIRANDO EN TODO EL BIEN Y PROSPERIDAD DE LA NACIÓN Y DEL ESTADO DE HIDALGO, SI ASÍ NO LO HICIERE, QUE EL PUEBLO ME LO DEMANDE".
ARTICULO 66.- EN CASO DE FALTA ABSOLUTA DEL GOBERNADOR DEL ESTADO, OCURRIDA EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DEL PERÍODO RESPECTIVO, SI EL CONGRESO ESTUVIERE EN PERIODO ORDINARIO, CONVOCARÁ INMEDIATAMENTE A SESIÓN Y CONCURRIENDO CUANDO MENOS LAS DOS TERCERAS PARTES DEL NÚMERO TOTAL DE SUS MIEMBROS, DESIGNARA EN VOTACIÓN SECRETA Y POR MAYORÍA DE VOTOS UN GOBERNADOR INTERINO, NOTIFICANDO LO ACTUADO AL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, REQUIRIÉNDOLE CONVOCAR A ELECCIONES EXTRAORDINARIAS PARA ELEGIR AL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL QUE HABRÁ DE CONCLUIR EL PERÍODO CORRESPONDIENTE.
SI EL CONGRESO DEL ESTADO, NO ESTUVIERE EN PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES, LA COMISIÓN PERMANENTE NOMBRARÁ DESDE LUEGO UN GOBERNADOR PROVISIONAL Y CONVOCARÁ INMEDIATAMENTE A SESIÓN EXTRAORDINARIA AL CONGRESO PARA QUE ESTE, A SU VEZ DESIGNE AL GOBERNADOR INTERINO, CONFORME LO QUE PREVIENE EL PÁRRAFO PRIMERO DE ESTE ARTÍCULO.
CUANDO LA FALTA ABSOLUTA DE GOBERNADOR OCURRIERE EN LOS CUATRO ÚLTIMOS AÑOS DEL PERÍODO RESPECTIVO, SI EL CONGRESO DEL ESTADO SE ENCONTRARE EN SESIONES, DESIGNARA EN VOTACIÓN SECRETA Y POR MAYORÍA ABSOLUTA DE VOTOS DE LOS DIPUTADOS PRESENTES, AL GOBERNADOR SUSTITUTO QUE HABRÁ DE CONCLUIR EL EJERCICIO CONSTITUCIONAL, CONCURRIENDO CUANDO MENOS LAS DOS TERCERAS PARTES DEL NUMERO TOTAL DE SUS MIEMBROS. SI EL CONGRESO DEL ESTADO NO ESTUVIERE REUNIDO, LA COMISIÓN PERMANENTE NOMBRARÁ UN GOBERNADOR PROVISIONAL Y CONVOCARÁ INMEDIATAMENTE AL CONGRESO DEL ESTADO A SESIÓN EXTRAORDINARIA PARA QUE, ERIGIDO EL COLEGIO ELECTORAL, HAGA LA DESIGNACIÓN DE GOBERNADOR EN LOS TÉRMINOS YA SEÑALADOS ARRIBA.
ARTICULO 67.- SI AL INICIARSE UN PERÍODO CONSTITUCIONAL NO SE PRESENTA EL GOBERNADOR ELECTO, O LA ELECCIÓN NO ESTUVIERA HECHA Y DECLARADA, EL GOBERNADOR CUYO MANDATO HAYA CONCLUIDO CESARÁ EN SUS FUNCIONES. EN TAL CASO SE PROCEDERÁ CONFORME A LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO DEL ARTÍCULO ANTERIOR.
ARTICULO 68.- PARA SER GOBERNADOR SUSTITUTO, INTERINO O PROVISIONAL, SON INDISPENSABLES LOS MISMOS REQUISITOS SEÑALADOS POR EL ARTÍCULO 63 DE ESTA CONSTITUCIÓN.
ARTICULO 69.- EL CIUDADANO ELECTO PARA SUPLIR LAS FALTAS TEMPORALES O ABSOLUTAS DEL GOBERNADOR, RENDIRÁ LA PROTESTA CONSTITUCIONAL ANTE EL CONGRESO DEL ESTADO, SI ÉSTE ESTUVIERE EN RECESO, LA COMISIÓN PERMANENTE LO CONVOCARÁ A UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA PARA TAL EFECTO.
ARTICULO 70.- EL GOBERNADOR DEL ESTADO PODRÁ SALIR DEL TERRITORIO DEL MISMO SIN LICENCIA DEL CONGRESO O DE LA COMISIÓN PERMANENTE, POR UN PLAZO QUE NO EXCEDA DE TREINTA DÍAS.
SECCIÓN II
DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL GOBERNADOR
ARTICULO 71.- SON FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL GOBERNADOR:
I.- PROMULGAR Y EJECUTAR LAS LEYES Y DECRETOS PROVEYENDO EN LA ESFERA ADMINISTRATIVA LO NECESARIO PARA SU EXACTA OBSERVANCIA.
II.- EXPEDIR LOS REGLAMENTOS QUE FUEREN NECESARIOS PARA LA MEJOR EJECUCIÓN DE LAS LEYES;
III.- CUIDAR DE QUE SE INSTRUYA A LA GUARDIA NACIONAL, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XV DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA;
IV.- SOLICITAR AL CONGRESO DE LA UNIÓN EL CONSENTIMIENTO AL CUAL SE REFIERE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 118 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL;
V.- INFORMAR AL CONGRESO, POR ESCRITO O VERBALMENTE, POR CONDUCTO DEL SECRETARIO DEL RAMO, SOBRE LOS ASUNTOS DE LA ADMINISTRACIÓN, CUANDO EL MISMO CONGRESO LO SOLICITE;
VI.- REMITIR AL CONGRESO EL 15 DE FEBRERO DE CADA AÑO, LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO CORRESPONDIENTE AL AÑO ANTERIOR;
VII.- FACILITAR A LOS PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL, LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL EJERCICIO EXPEDITO DE SUS FUNCIONES:
VIII.- ORDENAR QUE SE CUMPLAN LAS SENTENCIAS EJECUTORIADAS DE LOS TRIBUNALES;
IX.- CUIDAR EL ORDEN Y LA TRANQUILIDAD PÚBLICA DEL ESTADO;
X.- MANDAR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO Y TODAS LAS QUE SE ENCUENTREN EN EL MUNICIPIO DONDE RESIDA DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN VII, DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA;
XI.- RESOLVER LAS DUDAS QUE TUVIEREN LOS AGENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES A CASOS PARTICULARES;
XII.- NOMBRAR Y REMOVER LIBREMENTE A LOS SECRETARIOS DE DESPACHO, Y A TODOS LOS EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS, QUE CONFORME A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES, NO DEBEN SER NOMBRADOS POR OTRA AUTORIDAD;
XIII.- NOMBRAR A LOS FUNCIONARIOS Y AGENTES INTEGRANTES DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y A LOS RESPONSABLES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, QUE EN TODOS LOS CASOS SE CONSIDEREN COMO EMPLEADOS DE CONFIANZA;
XIV.- NOMBRAR A LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, Y TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO CON LA APROBACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO Y RECIBIR SUS RENUNCIAS, PARA TRAMITARLAS EN TÉRMINOS DE LEY.
XV.- INICIAR ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, LA SEPARACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL PODER JUDICIAL QUE OBSERVEN CONDUCTA INCONVENIENTE;
XVI.- PROPONER AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, LA MODIFICACIÓN DE LA DIVISIÓN Y LIMITES DE LOS DISTRITOS JUDICIALES, A FIN DE ENVIAR EN SU CASO, LA CORRESPONDIENTE INICIATIVA AL CONGRESO;
XVII.- CONCEDER LICENCIA A LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE SE EXPRESAN EN LA FRACCIÓN XII, EN LOS TÉRMINOS QUE FIJEN LAS LEYES;
XVIII.- DEROGADA.
XIX.- ORGANIZAR Y FOMENTAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO;
XX.- PROMOVER EL DESARROLLO CULTURAL, ARTÍSTICO, DEPORTIVO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA ENTIDAD;
XXI.- REGISTRAR TÍTULOS PARA EL EJERCICIO DE UNA PROFESIÓN A LAS PERSONAS QUE HAYAN OBTENIDO EL DERECHO A ÉL, CONFORME A LAS LEYES DE LA MATERIA;
XXII.- CONCEDER INDULTO CON JUSTIFICACIÓN A LOS CONDENADOS POR SENTENCIA EJECUTORIADA EMANADA DE LOS TRIBUNALES DEL ESTADO
XXIII.- NOMBRAR REPRESENTANTES DEL ESTADO PARA LOS NEGOCIOS EN LOS QUE ÉSTE TENGA INTERÉS Y QUE DEBAN VENTILARSE FUERA DEL MISMO:
XXIV.- CUIDAR DE LOS DISTINTOS RAMOS DE LA ADMINISTRACIÓN, PROCURANDO QUE LOS CAUDALES PÚBLICOS ESTÉN SIEMPRE ASEGURADOS Y SE RECAUDEN E INVIERTAN CON ARREGLO A LAS LEYES;
XXV.- CONCURRIR ANTE EL H. CONGRESO EL DÍA PRIMERO DE ABRIL DE CADA AÑO, PARA DAR CUENTA DEL ESTADO QUE GUARDAN LOS DIVERSOS RAMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EXCEPTO EL ÚLTIMO AÑO DEL EJERCICIO CONSTITUCIONAL, EN EL CUAL EL INFORME SE RENDIRÁ EL DÍA PRIMERO DE MARZO, CUANDO POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR NO FUERA POSIBLE RENDIRLO EN ESTAS FECHAS, EL H. CONGRESO EXPEDIRÁ EL CORRESPONDIENTE DECRETO, FIJANDO DÍA Y HORA PARA ESTE ACTO;
XXVI.- SOLICITAR DEL CONGRESO AUTORIZACIÓN PARA EL ARREGLO DE LOS LIMITES DE LA ENTIDAD CON ESTADOS LIMÍTROFES Y UNA VEZ APROBADO EL ARREGLO POR LA LEGISLATURA, DIRIGIRSE AL CONGRESO DE LA UNIÓN, PARA LOS EFECTOS DE DAR CUMPLIMIENTO A LOS ARTÍCULOS 73 FRACCIÓN IV Y 116 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA;
XXVII.- DELEGAR EN CUALQUIERA DE LOS ORGANISMOS O SERVIDORES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL, EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES MENCIONADAS EN LA FRACCIÓN XXVI:
XXVIII.- NOMBRARÁ A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO TUTELAR PARA MENORES EN LOS TÉRMINOS QUE DISPONGA LA LEY;
XXIX.- CONCEDER AMNISTÍA CUANDO ASÍ LO AMERITE, SIEMPRE QUE SE TRATE DE DELITOS DE LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DEL ESTADO;
XXX.- SOLICITAR LA PROTECCIÓN DE LOS PODERES DE LA UNIÓN DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 122 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA;
XXXI.- EJERCER EL DERECHO DE VETO EN LOS TÉRMINOS DE ESTA CONSTITUCIÓN;
XXXII.- EJERCER LAS FACULTADES QUE LE OTORGA LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, EN RELACIÓN CON LA GUARDIA NACIONAL;
XXXIII.- FACILITAR A LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL EJERCICIO EXPEDITO DE SUS FUNCIONES;
XXXIV.- REPRESENTAR AL ESTADO EN LAS COMISIONES TANTO FEDERALES COMO INTERÉSTATALES REGIONALES;
XXXV.- EJERCER ACTOS DE DOMINIO SOBRE EL PATRIMONIO DEL ESTADO, EN LOS TÉRMINOS QUE DISPONGAN LAS LEYES;
XXXVI.- CONTRATAR EMPRÉSTITOS CON APROBACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO, PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS QUE ESTÉN DESTINADAS A PRODUCIR DIRECTAMENTE UN INCREMENTO EN LOS INGRESOS DEL ERARIO;
XXXVII.- EJERCER EL PRESUPUESTO DE EGRESOS;
XXXVIII.- PRESENTAR AL CONGRESO DEL ESTADO A MÁS TARDAR EL 15 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO, LA INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS Y EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO, QUE DEBERÁN REGIR EN EL AÑO INMEDIATO;
XXXIX.- PRESENTAR AL CONGRESO, AL TÉRMINO DEL PERÍODO CONSTITUCIONAL DEL GOBERNADOR, UNA MEMORIA SOBRE EL ESTADO QUE GUARDAN LOS ASUNTOS PÚBLICOS;
XL.- MANTENER A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN CONSTANTE SUPERACIÓN, ADECUÁNDOLA A LAS NECESIDADES TÉCNICAS Y HUMANAS DE LA ENTIDAD;
XLI.- GESTIONAR ANTE LAS DEPENDENCIAS FEDERALES LO NECESARIO, A EFECTO DE QUE SE CUMPLAN TOTALMENTE EN EL ESTADO LAS LEYES, IMPUESTOS O DERECHOS QUE EMANEN DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA;
XLII.- RETENER LAS CANTIDADES QUE LE CORRESPONDAN AL ESTADO, COMO PARTICIPACIÓN CONVENIDA CON LA FEDERACIÓN O POR VIRTUD DE UN MANDATO LEGAL;
XLIII.- PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO BUSCANDO SIEMPRE QUE SEA COMPARTIDO Y EQUILIBRADO ENTRE LOS CENTROS URBANOS Y LOS RURALES;
XLIV.- FOMENTAR EN EL ESTADO, LA CREACIÓN DE INDUSTRIAS Y EMPRESAS BUSCANDO LA PARTICIPACIÓN ARMÓNICA DE TODOS LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN, ESTABLECIÉNDOSE ESPECIALMENTE EL EQUILIBRIO ENTRE EL CAMPO Y LOS CENTROS URBANOS;
XLV.- PLANIFICAR Y REGULAR EL CRECIMIENTO DE LOS CENTROS URBANOS OTORGANDO LOS SERVICIOS NECESARIOS, A FIN DE PROPICIAR EL ESPÍRITU DE SOLIDARIDAD EN LA CONVIVENCIA SOCIAL Y EL DESARROLLO PLENO Y ARMÓNICO DE LA POBLACIÓN.
XLVI.- RECABAR LAS PARTICIPACIONES QUE CORRESPONDAN A LOS AYUNTAMIENTOS, QUE POR CUALQUIER TÍTULO SE PERCIBAN, PARA ENTREGARLOS A LA HACIENDA MUNICIPAL;
XLVII.- CONDUCIR Y PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO, DE CONFORMIDAD CON LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO ESTATAL;
XLVIII.- ACTUAR COMO ARBITRO EN LOS CONFLICTOS QUE SE SUSCITEN ENTRE LOS MUNICIPIOS;
XLIX.- OTORGAR PATENTES DE NOTARIO, CON SUJECIÓN A LA LEY RESPECTIVA;
L.- TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS EN LOS CASOS DE DESASTRES Y SITUACIONES ECONÓMICAS DIFÍCILES O URGENTES;
LI.- DECRETAR EXPROPIACIONES POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA, MEDIANTE EL PAGO DE LAS INDEMNIZACIONES QUE CORRESPONDAN CONFORME A LA LEY; Y
LII.- LAS DEMÁS QUE LE CONFIERAN ESTA CONSTITUCIÓN Y LA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
ARTICULO 72.- EL TITULAR DEL EJECUTIVO, PREVIA CONSULTA A LAS AGRUPACIONES DE ABOGADOS REGISTRADAS EN LA ENTIDAD, SOMETERÁ AL CONGRESO DEL ESTADO O A LA COMISIÓN PERMANENTE EN SU CASO, LA LISTA DE PROPUESTAS DE CANDIDATOS PARA OCUPAR LOS CARGOS DE PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO Y SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES, CUYOS NOMBRAMIENTOS DEBERÁN RESOLVERSE EN EL TÉRMINO DE DIEZ DÍAS.
SI EL CONGRESO DEL ESTADO O LA COMISIÓN PERMANENTE EN SU CASO, NADA RESOLVIEREN DENTRO DEL PLAZO SEÑALADO; EL TITULAR DEL EJECUTIVO NOMBRARÁ PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA Y SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES HASTA EN TANTO EL CONGRESO NOMBRE A LOS TITULARES, QUIENES DEBERÁN RENDIR LA PROTESTA DE LEY ANTE EL CONGRESO DEL ESTADO.
ARTICULO 73.- LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO, SERÁ CENTRALIZADA Y PARAESTATAL DE ACUERDO A LA LEY ORGÁNICA QUE EXPIDA EL CONGRESO, LA QUE ESTABLECERÁ LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES NECESARIAS PARA EL DESPACHO DE LOS ASUNTOS DEL EJECUTIVO ESTATAL Y LOS REQUISITOS QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
EN TODO CASO LAS DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA Y LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL DEBERÁN PLANEAR, PROGRAMAR Y CONDUCIR SUS ACTIVIDADES CON SUJECIÓN A LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE LA PLANEACIÓN DE DESARROLLO ESTATAL.
ARTICULO 74.- DEROGADO.
ARTICULO 75.- DEROGADO.
ARTICULO 76.- DEROGADO.
ARTICULO 77.- DEROGADO.
ARTICULO 78.- DEROGADO.
ARTICULO 79.- DEROGADO.
ARTICULO 80.- DEROGADO.
ARTICULO 81.- EL GOBERNADOR PODRÁ DELEGAR EN CUALQUIER FUNCIONARIO, LAS FACULTADES OTORGADAS A ÉL, ASÍ COMO A LAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO.
SECCIÓN IV
PLANEACIÓN ESTATAL DEL DESARROLLO
ARTICULO 82.- CORRESPONDE AL GOBIERNO ESTATAL LA RECTORÍA DEL DESARROLLO DE LA ENTIDAD, PARA GARANTIZAR QUE SEA INTEGRAL, FORTALEZCA SU ECONOMÍA, SU RÉGIMEN DEMOCRÁTICO, LA OCUPACIÓN Y UNA MÁS JUSTA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, PERMITIENDO EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DE LOS INDIVIDUOS, GRUPOS Y CLASES SOCIALES, DENTRO DE LO QUE PRESCRIBE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, LA PARTICULAR DEL ESTADO Y LAS LEYES QUE DE ELLAS EMANEN.
EL ESTADO PROGRAMARÁ, PLANEARÁ, CONDUCIRÁ, COORDINARÁ Y ORIENTARÁ LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ENTIDAD Y REGULARA Y FOMENTARA LAS ACTIVIDADES QUE DEMANDE EL INTERÉS PÚBLICO SIN MENOSCABO DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS QUE OTORGAN ESTA CONSTITUCIÓN Y LA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
ARTICULO 83.- EN EL DESARROLLO ESTATAL CONCURRIRÁN CON RESPONSABILIDAD, LOS SECTORES PÚBLICO, SOCIAL Y PRIVADO. ASIMISMO, EL SECTOR PÚBLICO DEL ESTADO PODRÁ PARTICIPAR POR SI O CON LOS OTROS, DE ACUERDO CON LA LEY, PARA IMPULSAR Y ORGANIZAR LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE DESARROLLO DEL ESTADO, DE CONFORMIDAD CON LA LEGISLACIÓN CORRESPONDIENTE.
LA FEDERACIÓN PODRÁ CONCURRIR AL DESARROLLO DE LA ENTIDAD EN FORMA COORDINADA EN EL ESTADO, EN LO TÉRMINOS QUE SEÑALEN LOS CONVENIOS CORRESPONDIENTES Y LOS OBJETIVOS NACIONALES Y ESTATALES.
ARTICULO 84.- EN UN SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA, EL GOBIERNO ESTATAL, BAJO NORMAS DE EQUIDAD SOCIAL, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD, DARÁ PROTECCIÓN, APOYO, AYUDA Y ESTÍMULOS A LAS EMPRESAS DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO, SUJETÁNDOLOS A LAS MODALIDADES QUE DICTE EL INTERÉS PÚBLICO, CUANDO CONTRIBUYAN AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL, EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD, PROCURANDO QUE EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS SE CUIDE SU CONSERVACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE.
ARTICULO 85.- EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO SE LLEVARÁ A CABO MEDIANTE UN SISTEMA DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA, QUE IMPRIMA SOLIDEZ, DINAMISMO, PERMANENCIA Y EQUIDAD A DICHO DESARROLLO.
LOS OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN ESTATAL ESTARÁN DETERMINADOS POR LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PROYECTO NACIONAL, CONTENIDO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO EN LOS FINES CONTENIDOS EN ESTA CONSTITUCIÓN, TENDIENDO A CONSERVAR, EN TODO CASO, LA AUTONOMÍA DE LA ENTIDAD E IMPULSAR LA DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN.
ARTICULO 86.- LA PLANEACIÓN SERÁ DEMOCRÁTICA.
POR MEDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIVERSOS SECTORES DEL ESTADO, RECOGERÁ LAS ASPIRACIONES Y DEMANDAS DE LA SOCIEDAD, PARA INCORPORARLAS AL PLAN Y A LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO.
HABRÁ UN PLAN DE DESARROLLO, AL QUE SE SUJETARAN OBLIGATORIAMENTE LOS PROGRAMAS SECTORIALES, INSTITUCIONALES, OPERATIVOS, REGIONALES, MUNICIPALES Y ESPECIALMENTE QUE SE ELABOREN EN EL ESTADO.
ARTICULO 87.- LA LEY DETERMINARÁ LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ESTATAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA, LOS ÓRGANOS RESPONSABLES DEL PROCESO DE PLANEACIÓN, LAS BASES PARA QUE EL EJECUTIVO ESTATAL COORDINE MEDIANTE CONVENIOS CON LOS MUNICIPIOS Y EL GOBIERNO FEDERAL, INDUZCA Y CONCERTE CON LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO, LAS ACCIONES A REALIZAR PARA SU ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN. LA LEY SEÑALARÁ LA INTERVENCIÓN QUE EL CONGRESO TENDRÁ EN LA PLANEACIÓN.
ASÍ MISMO, ESTA LEY FACULTARÁ AL EJECUTIVO ESTATAL PARA QUE ESTABLEZCA LOS PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA POPULAR EN EL SISTEMA ESTATAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA Y LOS CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN, INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO.
ARTICULO 88.- DEROGADO.
ARTICULO 88 A.- DEROGADO.
ARTICULO 88 B.- DEROGADO.
ARTICULO 88 C.- DEROGADO.
ARTICULO 88 D.- DEROGADO.
SECCIÓN V
DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTICULO 89.- EL MINISTERIO PÚBLICO, REPRESENTANTE DEL INTERÉS SOCIAL, ES UNA INSTITUCIÓN DE BUENA FÉ, CON AUTONOMÍA TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA PARA GARANTIZAR SU INDEPENDENCIA EN LA EMISIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE SU COMPETENCIA.
ARTICULO 90.- SON FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO: VELAR POR LA LEGALIDAD COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA CONVIVENCIA SOCIAL, MANTENER EL ORDEN JURÍDICO, EJERCITAR LA ACCIÓN PENAL, EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA PENA, CUIDAR DE LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE POLÍTICA ANTICRIMINAL QUE ESTABLEZCA EL EJECUTIVO DEL ESTADO Y PROTEGER LOS INTERESES COLECTIVOS E INDIVIDUALES CONTRA TODA VIOLACIÓN DE LAS LEYES, ASÍ COMO LAS ESTABLECIDAS EN SU LEY ORGÁNICA.
ARTICULO 91.- EL MINISTERIO PÚBLICO ESTARÁ PRESIDIDO POR UN PROCURADOR GENERAL Y SU ORGANIZACIÓN ESTARÁ DETERMINADA POR LA LEY ORGÁNICA CORRESPONDIENTE.
ARTICULO 92.- PARA SER PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO Y SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES SE REQUIERE:
I.- SER HIDALGUENSE EN PLENO GOCE DE SUS DERECHOS;
II.- SER LICENCIADO EN DERECHO CON TÍTULO LEGALMENTE EXPEDIDO Y ACREDITAR UN EJERCICIO PROFESIONAL DE CINCO AÑOS, CUANDO MENOS;
III.- TENER UN MODO HONESTO DE VIVIR; Y
IV.- NO HABER SIDO CONDENADO POR DELITOS DOLOSOS O FALTAS GRAVES ADMINISTRATIVAS.
EL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA Y EL SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES DURARÁN EN SU CARGO TRES AÑOS; DEBERÁN RENDIR LA PROTESTA DE LEY ANTE EL CONGRESO DEL ESTADO O LA COMISIÓN PERMANENTE EN SU CASO, PUDIENDO SER RATIFICADOS POR EL PRIMERO.
SOLO PODRÁN SER REMOVIDOS EN LOS TÉRMINOS PREVISTOS POR ESTA CONSTITUCIÓN; POR LA COMISIÓN DE DELITOS; POR FALTAS ESTABLECIDAS EN LAS LEYES VIGENTES Y POR INCUMPLIMIENTO GRAVE DE SUS ATRIBUCIONES DE LEY CALIFICADO ASÍ, POR EL PLENO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA A SOLICITUD DEL CONGRESO O A VIRTUD DE LA DEMANDA QUE AL EFECTO FORMULE EL TITULAR DEL EJECUTIVO ANTE EL CONGRESO DEL ESTADO.
CAPITULO TERCERO
DEL PODER JUDICIAL
ARTICULO 93.- SE DEPOSITA EL EJERCICIO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO, EN UN TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y JUECES DEL FUERO COMÚN, EN UN TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO Y EN UN TRIBUNAL ELECTORAL, EN LOS TÉRMINOS DE ESTA CONSTITUCIÓN Y SU LEY ORGÁNICA.
SERÁ REPRESENTANTE DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE HIDALGO, QUIEN DESEMPEÑE EL CARGO DE PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA.
EL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIÓNAL, EN LOS ASUNTOS DEL FUERO COMÚN, LO MISMO QUE EN LOS DEL ORDEN FEDERAL, EN LOS CASOS QUE EXPRESAMENTE TRATEN LAS LEYES, CORRESPONDE A:
I.- EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y JUECES DEL FUERO COMÚN;
II.- EL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO;
III.- EL TRIBUNAL ELECTORAL Y
IV.- LOS DEMÁS FUNCIONA RÍOS Y AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES.
LOS MAGISTRADOS Y LOS JUECES EN EL ESTADO, TENDRÁN INDEPENDENCIA EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN JURISDICCIÓNAL.
LAS LEYES GARANTIZARAN A DICHOS SERVIDORES PÚBLICOS UNA REMUNERACIÓN ADECUADA E IRRENUNCIABLE, LA CUAL NO PODRÁ SER DISMINUIDA DURANTE SU ENCARGO, ASÍ COMO LOS RECONOCIMIENTOS AL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN, QUE LES ASEGUREN EL DIGNO EJERCICIO DE LA MISMA Y ESTABLECERÁN LAS CONDICIONES PARA SU INGRESO, FORMACIÓN Y PERMANENCIA.
ARTICULO 94.- EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, EL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO Y EL TRIBUNAL ELECTORAL ESTARÁN INTEGRADOS POR EL NÚMERO DE MAGISTRADOS QUE ESTABLEZCA LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL.
LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO, SERÁN NOMBRADOS POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA APROBACIÓN DEL CONGRESO O DE LA COMISIÓN PERMANENTE, EN SU CASO, EN LOS TÉRMINOS DE ESTA CONSTITUCIÓN.
LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL SERÁN NOMBRADOS POR EL CONGRESO DEL ESTADO O POR LA COMISIÓN PERMANENTE, EN SU CASO, A PROPUESTA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
PARA EL TRÁMITE DE RENUNCIAS DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL, SE SEGUIRÁ EL MISMO PROCEDIMIENTO QUE PARA SU NOMBRAMIENTO.
ARTICULO 95.- PARA SER MAGISTRADO DEL PODER JUDICIAL SE REQUIERE:
I.- SER CIUDADANO MEXICANO POR NACIMIENTO E HIDALGUENSE EN PLENO EJERCICIO DE SUS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS;
II.- NO TENER MÁS DE SESENTA Y CINCO AÑOS DE EDAD NI MENOS DE TREINTA Y CINCO, EL DÍA DE LA ELECCIÓN;
III.- POSEER EL DÍA DE LA ELECCIÓN, CON ANTIGÜEDAD MÍNIMA DE CINCO AÑOS TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO EXPEDIDO POR LA AUTORIDAD O CORPORACIÓN LEGALMENTE FACULTADA PARA ELLO;
IV.- GOZAR DE BUENA REPUTACIÓN Y NO HABER SIDO CONDENADO POR DELITO QUE AMERITE PENA CORPORAL DE MÁS DE UN AÑO DE PRISIÓN; PERO SI SE TRATARE DE ROBO, FRAUDE, FALSIFICACIÓN, ABUSO DE CONFIANZA U OTRO QUE LASTIME SERIAMENTE LA FAMA EN EL CONCEPTO PÚBLICO, INHABILITARA PARA EL CARGO, CUALQUIERA QUE HAYA SIDO LA PENA;
V.- HABER RESIDIDO EN EL PAÍS DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, SALVO EL CASO DE AUSENCIA EN EL SERVICIO DE LA REPÚBLICA POR UN TIEMPO MENOR DE SEIS MESES;
VI.- NO SER MINISTRO DE ALGÚN CULTO RELIGIOSO;
VII.- NO DESEMPEÑAR NI HABER DESEMPEÑADO CARGO DE ELECCIÓN POPULAR EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS;
VIII.- NO DESEMPEÑAR NI HABER DESEMPEÑADO CARGO DE DIRECCIÓN NACIONAL, ESTATAL O MUNICIPAL DE ALGÚN PARTIDO POLÍTICO EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS Y
IX.- CONTAR CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFÍA.
LO PREVISTO EN LAS FRACCIONES VII, VIII Y IX, NO SERÁ APLICABLE A LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO.
LOS NOMBRAMIENTOS DE LOS MAGISTRADOS Y JUECES SERÁN HECHOS PREFERENTEMENTE ENTRE AQUELLAS PERSONAS QUE HAYAN PRESTADO SUS SERVICIOS CON EFICIENCIA Y PROBIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA O QUE LO MEREZCAN POR SU HONORABILIDAD, COMPETENCIA Y ANTECEDENTES, EN OTRAS RAMAS DE LA PROFESIÓN JURÍDICA.
ARTICULO 96.- LOS NOMBRAMIENTOS DE MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO QUE EL GOBERNADOR SOMETA AL CONGRESO DEL ESTADO O A LA COMISIÓN PERMANENTE, EN SU CASO, SERÁN APROBADOS O NO DENTRO DEL IMPRORROGABLE TÉRMINO DE DIEZ DÍAS.
SI EL CONGRESO DEL ESTADO O LA COMISIÓN PERMANENTE EN SU CASO, NADA RESOLVIEREN DENTRO DEL PLAZO SEÑALADO, SE TENDRÁN POR APROBADOS LOS NOMBRAMIENTOS, Y EL O LOS DESIGNADOS ENTRARAN A DESEMPEÑAR SUS FUNCIONES.
EN CASO DE QUE NO SE APRUEBEN DOS NOMBRAMIENTOS SUCESIVOS RESPECTO A UNA MISMA VACANTE, EL GOBERNADOR DEL ESTADO HARÁ UN TERCERO QUE SURTIRÁ EFECTO DESDE LUEGO, COMO PROVISIONAL Y SERÁ SOMETIDO A LA CONSIDERACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO EN EL SIGUIENTE PERÍODO DE SESIONES.
DENTRO DE LOS PRIMEROS DIEZ DÍAS DE SESIONES DEL CONGRESO DEL ESTADO, SE DEBERÁ APROBAR O RECHAZAR EL NOMBRAMIENTO, SI NADA SE RESUELVE, EL MAGISTRADO NOMBRADO PROVISIONALMENTE CONTINUARA EN SUS FUNCIONES CON EL CARÁCTER DE DEFINITIVO, Y EL GOBERNADOR HARÁ LA DECLARATORIA CORRESPONDIENTE.
SI EL CONGRESO DESECHA EL NOMBRAMIENTO, CESARÁ DESDE LUEGO EN SUS FUNCIONES EL MAGISTRADO PROVISIONAL Y EL GOBERNADOR SOMETERÁ NUEVO NOMBRAMIENTO EN LOS TÉRMINOS QUE SE INDICAN EN ESTE PRECEPTO.
LOS MAGISTRADOS QUE INTEGREN AL TRIBUNAL ELECTORAL SERÁN ELECTOS DE ACUERDO AL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:
I.- CADA PARTIDO POLÍTICO CON REGISTRO, TENDRÁ DERECHO A PRESENTAR UNA LISTA DE CUATRO CANDIDATOS;
II.- AQUELLOS CANDIDATOS QUE OBTENGAN EL CONSENSO DE TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS SERÁN NOMBRADOS MAGISTRADOS;
III.- EN CASO DE NO EXISTIR CONSENSO O ESTE SEA PARCIAL, EL CONGRESO DEL ESTADO SOLICITARA A LAS ASOCIACIONES DE ABOGADOS RECONOCIDAS POR LA DIRECCIÓN DE PROFESIONES Y AL COLEGIO DE NOTARIOS DE LA ENTIDAD, PROPONGAN UNA LISTA DE CUANDO MENOS EL DOBLE DE CANDIDATOS AL NÚMERO DE MAGISTRADOS QUE SE PRETENDA CUBRIR Y
IV.- LAS PROPUESTAS SERÁN PRESENTADAS AL CONGRESO DEL ESTADO, PARA ELEGIR POR VOTACIÓN DE POR LOS MENOS LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS DIPUTADOS PRESENTES, AL NÚMERO DE MAGISTRADOS QUE FALTARE POR DESIGNAR.
ARTICULO 97.- LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO, DURARAN EN EL EJERCICIO DE SU CARGO SEIS AÑOS A PARTIR DE SU NOMBRAMIENTO; PODRÁN SER REELECTOS Y SI LO FUEREN SOLO PODRÁN SER PRIVADOS DE SUS PUESTOS EN LOS TÉRMINOS QUE DETERMINA ESTA CONSTITUCIÓN Y LA LEY DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO. LA DURACIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL EN EL EJERCICIO DE SU CARGO, SE DETERMINARA POR LO DISPUESTO EN LA LEY ORGÁNICA.
OBTENDRÁN SU JUBILACIÓN AL TOTALIZAR SESENTA AÑOS, SUMANDO SU EDAD, A LA ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO.
ARTICULO 98.- LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO Y DEL TRIBUNAL ELECTORAL, OTORGARAN LA PROTESTA DE LEY ANTE EL CONGRESO DEL ESTADO Y EN LOS RECESOS DE ESTE, ANTE LA COMISIÓN PERMANENTE.
LOS JUECES PROTESTARÁN ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y LOS DEMÁS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, RENDIRÁN PROTESTA ANTE LA AUTORIDAD DE LA CUAL DEPENDAN.
EN ESCRUTINIO SECRETO, LOS MAGISTRADOS DE CADA TRIBUNAL, NOMBRARÁN DE ENTRE ELLOS AL QUE SERÁ PRESIDENTE, QUIEN DURARA EN SU CARGO UN AÑO, PUDIENDO SER REELECTO. ESTOS FUNCIONARIOS DEBERÁN RENDIR UN INFORME SOBRE EL ESTADO QUE GUARDA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS EN LA LEY ORGÁNICA.
ARTICULO 99 A.- SON FACULTADES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA:
I.- CONOCER LAS CONTROVERSIAS EN QUE EL ESTADO FUERE PARTE, SALVO LO DISPUESTO POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS;
II.- RESOLVER LAS CONTROVERSIAS QUE SE SUSCITEN EN MATERIA CIVIL, FAMILIAR Y PENAL;
III,- CONOCER DE LAS CONTROVERSIAS QUE RESULTEN POR LA APLICACIÓN DE LEYES FEDERALES, EN LOS CASOS QUE ESTABLEZCA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS;
IV.- CONOCER DE LOS RECURSOS DE APELACIÓN, QUEJA Y CUALESQUIERA OTROS SEÑALADOS EN LAS LEYES LOCALES;
V.- CONOCER DE LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA QUE SE SUSCITEN ENTRE LOS JUECES;
VI.- NOMBRAR Y REMOVER A LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA, A LOS QUE CON CUALQUIER OTRA DENOMINACIÓN SE CREEN EN EL ESTADO Y A SUS DEMÁS SERVIDORES PÚBLICOS, CON EXCEPCIÓN DE LOS MAGISTRADOS;
VII.- DISCUTIR, APROBAR Y MODIFICAR EN SU CASO, EL PRESUPUESTO DE EGRESOS QUE PARA EL EJERCICIO ANUAL PROPONGA EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL, EL QUE SERÁ SOMETIDO A LA APROBACIÓN DEL CONGRESO;
VIII.- ACORDAR EL AUMENTO DE JUZGADOS Y LA PLANTILLA DE SECRETARIOS Y EMPLEADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, CUANDO LAS NECESIDADES DEL SERVICIO LO REQUIERAN;
IX.- ERIGIRSE EN ÓRGANO DE SENTENCIA EN LOS JUICIOS POLÍTICOS;
X.- INFORMAR AL GOBERNADOR O AL CONGRESO, PARA DETERMINAR LOS CASOS DE INDULTO, REHABILITACIÓN Y DEMÁS QUE LAS LEYES DETERMINEN, PREVIOS LOS TRÁMITES Y CON LOS REQUISITOS QUE ELLAS ESTABLEZCAN;
XI.- CONOCER DE LAS ACUSACIONES O QUEJAS QUE SE PRESENTEN EN CONTRA DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEMÁS MAGISTRADOS, ASÍ COMO DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL TRIBUNAL, HACIENDO LA SUBSTANCIACIÓN CORRESPONDIENTE, DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO QUE SEÑALE ESA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES RESPECTIVAS.
XII.- RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE SURJAN ENTRE LOS MUNICIPIOS Y EL CONGRESO; Y
XIII.- LAS DEMÁS QUE LE CONFIERAN ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES QUE DE ELLA EMANEN.
B.- SON FACULTADES DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO:
I.- DIRIMIR LAS CONTROVERSIAS QUE SE SUSCITEN EN MATERIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL O MUNICIPAL Y LOS PARTICULARES. EN NINGÚN CASO PODRÁ SUSTITUIRSE A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA;
II.- CONOCER DE LOS RECURSOS QUE ESTABLEZCA LA LEY DE LA MATERIA Y
III.- LAS DEMÁS QUE LE CONFIERAN ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES QUE DE ELLA EMANEN.
C.- SON FACULTADES DEL TRIBUNAL ELECTORAL RESOLVER EN FORMA DEFINITIVA EN LOS TÉRMINOS DE ESTA CONSTITUCIÓN Y SEGÚN LO DISPONGA LA LEY SOBRE:
I.- LAS IMPUGNACIONES QUE SE PRESENTEN EN LAS ELECCIONES DE GOBERNADOR, DIPUTADOS Y AYUNTAMIENTOS DEL ESTADO;
II.- LAS IMPUGNACIONES DE ACTOS Y RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD ELECTORAL ESTATAL, DISTINTAS A LAS SEÑALADAS EN LAS FRACCIONES ANTERIORES, QUE VIOLEN NORMAS QUE NO SE AJUSTEN AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD;
III.- LAS IMPUGNACIONES DE ACTOS Y RESOLUCIONES QUE VIOLEN LOS DERECHOS POLITICO-ELECTORALES DE LOS CIUDADANOS DE VOTAR, SER VOTADO Y DE AFILIACIÓN LIBRE Y PACIFICA PARA TOMAR PARTE EN LOS ASUNTOS POLÍTICOS DEL ESTADO, EN LOS TÉRMINOS QUE SEÑALEN LAS LEYES APLICABLES Y
IV.- LAS DEMÁS QUE LE CONFIERAN ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES QUE DE ELLA EMANEN.
ARTICULO 100.- LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL REGULARÁ LA FORMA DE SU ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DETERMINARA LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA SER JUEZ Y PARA SER SERVIDOR PÚBLICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
NINGÚN FUNCIONARIO JUDICIAL PODRÁ TENER OCUPACIÓN O EMPLEO DIVERSO, CON EXCEPCIÓN DE LOS DOCENTES, CUYO DESEMPEÑO NO PERJUDIQUE LAS FUNCIONES O LABORES PROPIAS DE SU CARGO.
EL GOBERNADOR SOLICITARA ANTE EL CONGRESO DEL ESTADO, LA DESTITUCIÓN DE CUALESQUIERA DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO Y ANTE EL PRIMERO, LA DE LOS JUECES DEL ORDEN COMÚN, POR DELITO, FALTAS Y OMISIONES EN LOS QUE INCURRAN PREVISTAS EN ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA MATERIA.
SI EL CONGRESO DEL ESTADO O EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, RESPECTIVAMENTE, DECLARA JUSTIFICADA LA PETICIÓN, EL FUNCIONARIO ACUSADO QUEDARA PRIVADO, DESDE LUEGO, DE SU PUESTO, INDEPENDIENTEMENTE DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD LEGAL EN LA QUE HUBIERE INCURRIDO, PROCEDIÉNDOSE A HACER NUEVA DESIGNACIÓN PARA CUBRIR LA VACANTE.
TÍTULO SÉPTIMO
DEL PATRIMONIO Y LA HACIENDA
PÚBLICA DEL ESTADO
CAPITULO PRIMERO
ARTICULO 101.- LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO DEL ESTADO SON:
I.- DE DOMINIO PÚBLICO; Y
II.- DE DOMINIO PRIVADO ESTATAL.
ARTICULO 102.- SON BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO DE HIDALGO:
I.- LOS DE USO COMÚN SITIOS DENTRO DEL TERRITORIO ESTATAL, QUE NO PERTENEZCAN A LA FEDERACIÓN O A LOS MUNICIPIOS;
II.- LOS INMUEBLES DESTINADOS POR EL ESTADO A UN SERVICIO PÚBLICO Y LOS QUE SE EQUIPAREN A ESTOS CONFORME A LA LEGISLACIÓN ORDINARIA;
III.- LAS TIERRAS Y SUS COMPONENTES Y LAS AGUAS SITUADAS DENTRO DEL TERRITORIO DEL ESTADO, QUE NO PERTENEZCAN A LA FEDERACIÓN, A LOS MUNICIPIOS O A OTRAS PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS, CONFORME SE DEFINA POR LA LEY QUE EXPIDA EL CONGRESO DEL ESTADO;
IV.- LOS INMUEBLES DE PROPIEDAD DEL ESTADO QUE POR SU NATURALEZA NO SEAN NORMALMENTE SUBSTITUIBLES; Y
V.- LOS DEMÁS QUE CON ESE CARÁCTER SEÑALE LA LEGISLACIÓN ORDINARIA.
ARTICULO 103.- SON BIENES DE DOMINIO PRIVADO ESTATAL, LOS QUE LE PERTENECEN EN PROPIEDAD Y LOS QUE EN EL FUTURO INGRESEN A SU PATRIMONIO, NO PREVISTOS EN LAS FRACCIONES DEL ARTÍCULO ANTERIOR.
ARTICULO 104.- LOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO SON INALIENABLES, IMPRESCRIPTIBLES E INEMBARGABLES.
PARA SU DISPOSICIÓN POR EL GOBIERNO DEL ESTADO, SE REQUIERE SU PREVIA DESINCORPORACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO, LA QUE PODRÁ SER DECRETADA POR LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO DEL ESTADO.
CAPITULO SEGUNDO
DE LA HACIENDA PÚBLICA
ARTICULO 105.- LA HACIENDA PÚBLICA DEL ESTADO ESTA CONSTITUIDA POR:
I.- LOS INGRESOS QUE DETERMINE LA LEY DE LA MATERIA Y DEMÁS NORMAS APLICABLES; Y
II.- LOS INGRESOS QUE SE PERCIBAN POR CONCEPTO DE CONVENIOS, PARTICIPACIONES, LEGADOS, DONACIONES O CUALESQUIERA OTRAS CAUSAS.
ARTICULO 106.- LA ADMINISTRACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA ESTARÁ A CARGO DEL GOBERNADOR, POR CONDUCTO DE LA DEPENDENCIA QUE SEÑALE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO.
ARTICULO 107.- LA LEY DE LA MATERIA DETERMINARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS OFICINAS DE HACIENDA EN EL ESTADO.
ARTICULO 108.- LOS RECURSOS ECONÓMICOS DE QUE DISPONGA EL GOBIERNO DEL ESTADO, ASÍ COMO SU ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL, SE ADMINISTRARAN CON EFICIENCIA, EFICACIA Y HONRADEZ, PARA SATISFACER LOS OBJETIVOS A LOS QUE ESTÁN DESTINADOS.
LAS ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y ENAJENACIONES DE TODO TIPO DE BIENES, PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CUALQUIER NATURALEZA Y LA CONTRATACIÓN DE OBRA QUE REALICEN, SE ADJUDICARAN O LLEVARAN A CABO A TRAVÉS DE LICITACIONES PÚBLICAS, MEDIANTE CONVOCATORIA PÚBLICA PARA QUE LIBREMENTE SE PRESENTEN PROPOSICIONES SOLVENTES EN SOBRE CERRADO, QUE SERÁ ABIERTO PÚBLICAMENTE, A FIN DE ASEGURAR AL ESTADO LAS MEJORES CONDICIONES DISPONIBLES EN CUANTO A PRECIO, CALIDAD, FINANCIAMIENTO, OPORTUNIDAD Y DEMÁS CIRCUNSTANCIAS PERTINENTES.
CUANDO LAS LICITACIONES A QUE SE HACE REFERENCIA EN EL PÁRRAFO ANTERIOR NO SEAN IDÓNEAS PARA ASEGURAR DICHAS CONDICIONES, LAS LEYES ESTABLECERÁN LAS BASES, PROCEDIMIENTOS, REGLAS, REQUISITOS Y DEMÁS ELEMENTOS PARA ACREDITAR LA ECONOMÍA, EFICACIA, EFICIENCIA, IMPARCIALIDAD Y HONRADEZ, QUE ASEGUREN LAS MEJORES CONDICIONES PARA EL ESTADO.
EL MANEJO DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS ESTATALES SE SUJETARAN A LAS BASES DE ESTE ARTÍCULO.
LOS SERVIDORES PÚBLICOS SERÁN RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DE ESTAS BASES EN LOS TÉRMINOS DEL TÍTULO DÉCIMO DE ESTA CONSTITUCIÓN.
ARTICULO 109.- SI AL INICIARSE EL AÑO FISCAL NO SE HUBIERE APROBADO EL PRESUPUESTO GENERAL CORRESPONDIENTE, EN TANTO SE EXPIDA ESTE, CONTINUARA VIGENTE EL DEL AÑO INMEDIATO ANTERIOR.
ARTICULO 110.- LAS CUENTAS DE LOS CAUDALES PÚBLICOS DEBERÁN GLOSARSE SIN EXCEPCIÓN POR LA CONTADURÍA GENERAL DEL ESTADO, MISMA QUE DEPENDERÁ DEL CONGRESO DEL ESTADO.
ARTICULO 111.- NO PODRÁ HACERSE PAGO ALGUNO QUE NO ESTE COMPRENDIDO EN EL PRESUPUESTO O DETERMINADO POR LA LEY.
ARTICULO 112.- TODO EMPLEADO DE HACIENDA QUE DEBA TENER A SU CARGO EL MANEJO DE FONDOS DEL ESTADO, OTORGARA PREVIAMENTE FIANZA SUFICIENTE PARA GARANTIZAR SU MANEJO EN LOS TÉRMINOS QUE LA LEY SEÑALE.
EL GOBERNADOR CUIDARA DE QUE EL CONGRESO DEL ESTADO CONOZCA DE LA FIANZA CON QUE LOS EMPLEADOS DE LA TESORERÍA GENERAL CAUCIONEN SU MANEJO.
TÍTULO OCTAVO
DE LA JUSTICIA DELEGADA DEL TRIBUNAL
FISCAL ADMINISTRATIVO
ARTICULO 113.- DEROGADO.
ARTICULO 114.- DEROGADO.
TÍTULO NOVENO
DE LOS MUNICIPIOS
CAPITULO PRIMERO
DEL MUNICIPIO LIBRE
ARTICULO 115.- EL MUNICIPIO ES UNA INSTITUCIÓN CON PERSONALIDAD JURÍDICA- POLÍTICA, CON TERRITORIO DETERMINADO, EN EL QUE SE ENCUENTRA EL NÚCLEO DE POBLACIÓN, DOTADO DE AUTONOMÍA, PARA ATENDER A SUS NECESIDADES, PARA LO CUAL MANEJARA SU PATRIMONIO CONFORME A LA LEY Y ELEGIRÁ DIRECTAMENTE A SUS AUTORIDADES.
ARTICULO 116.- CADA MUNICIPIO SERÁ ADMINISTRADO POR UN AYUNTAMIENTO DE ELECCIÓN POPULAR DIRECTA Y NO HABRÁ AUTORIDAD ALGUNA INTERMEDIA ENTRE ESTE Y EL GOBIERNO DEL ESTADO.
EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL MUNICIPIO SE LLEVARÁ A CABO EN FORMA PLANEADA, TOMÁNDOSE EN CUENTA PARA QUE LAS ACCIONES SEAN CONGRUENTES CON LOS OBJETIVOS QUE PERSIGA TODO EL ESTADO, LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO ESTATAL, DEBIENDO CONSIDERARSE EN TODO LA LIBERTAD Y AUTONOMÍA DE ESTE GOBIERNO. PARA TAL EFECTO, LOS MUNICIPIOS PODRÁN COORDINARSE CON EL GOBIERNO ESTATAL, EN LOS TÉRMINOS QUE SEÑALE LA LEY.
CAPITULO SEGUNDO
DE LA EXTENSIÓN, LIMITES Y CABECERAS
ARTICULO 117.- EL TERRITORIO DEL ESTADO DE HIDALGO SE DIVIDE EN OCHENTA Y CUATRO MUNICIPIOS CON LAS CABECERAS QUE SE SEÑALAN EN LA LEY DE LA MATERIA.
LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS SE CONSIGNARAN EN LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL.
CAPITULO TERCERO
DE LA CREACIÓN, SUPRESIÓN Y
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS
ARTICULO 118.- PARA LA CREACIÓN DE MUNICIPIOS EN LA ENTIDAD SE REQUIERE LA APROBACIÓN DEL CONSTITUYENTE PERMANENTE DEL ESTADO Y LA CONCURRENCIA DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
I.- QUE SEA CONVENIENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE SUS HABITANTES;
II.- QUE EL TERRITORIO DONDE SE PRETENDA ERIGIR UN NUEVO MUNICIPIO, SEA CAPAZ DE CUBRIR SUS NECESIDADES Y ATENDER A SUS POSIBILIDADES DE DESARROLLO FUTURO;
III.- QUE LOS RECURSOS PARA SU DESARROLLO POTENCIAL, LE GARANTICEN POSIBILIDADES ECONÓMICAS, PARA CUBRIR UN PRESUPUESTO ANUAL MÍNIMO DE $30,000.00 (TREINTA MIL PESOS 00/100 M.N.).
IV.- QUE SU POBLACIÓN NO SEA INFERIOR DE CIEN MIL HABITANTES:
V.- QUE LA COMUNIDAD EN LA QUE ESTABLEZCA SU CABECERA CUENTE CON MÁS DE DIEZ MIL HABITANTES;
VI.- QUE EL TERRITORIO QUE CONSTITUYE EL NUEVO MUNICIPIO SEA POR LO MENOS DE 500 KILÓMETROS CUADRADOS;
VII.- QUE LA POBLACIÓN QUE SE SEÑALA EN LA FRACCIÓN IV, TENGA EQUIPAMIENTO URBANO ADECUADO PARA SUS HABITANTES; Y
VIII.- QUE PREVIAMENTE SE ESCUCHE LA OPINIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LOS MUNICIPIOS QUE RESULTAREN AFECTADOS EN SU TERRITORIO, SU ECONOMÍA Y SU POBLACIÓN, CON LA CREACIÓN DEL NUEVO MUNICIPIO.
ARTICULO 119.- EL CONSTITUYENTE PERMANENTE DEL ESTADO PODRÁ DECLARAR LA SUPRESIÓN DE UN MUNICIPIO Y LA CONSECUENTE FUSIÓN DE SUS ELEMENTOS, CUANDO EN EL DEJEN DE CONCURRIR LAS CONDICIONES REQUERIDAS PARA SU SUPERVIVENCIA, EN LOS TÉRMINOS DE LAS FRACCIONES DEL ARTÍCULO ANTERIOR.
ARTICULO 120.- CUANDO SE CONSIDERE CONVENIENTE, EL EJECUTIVO DEL ESTADO, PODRÁ PROMOVER, DE COMÚN ACUERDO CON LOS AYUNTAMIENTOS RESPECTIVOS, LA FUSIÓN DE COMUNIDADES PARA CREAR OTRAS DE MAYOR EXTENSIÓN, QUE PERMITAN INTEGRAR A LOS NÚCLEOS AISLADOS DE POBLACIÓN, CON EL OBJETO DE EJECUTAR LOS PROGRAMA DE DESARROLLO GENERAL.
ARTICULO 121.- LOS CONFLICTOS DE LIMITES QUE SE SUSCITEN ENTRE LAS DIVERSAS CIRCUNSCRIPCIONES MUNICIPALES, SE PODRÁN RESOLVER MEDIANTE CONVENIOS QUE AL EFECTO CELEBREN CON LA APROBACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO.
CUANDO DICHAS DIFERENCIAS TENGAN CARÁCTER CONTENCIOSO, CONOCERÁ DE ELLAS EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA.
ARTICULO 122.- LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO PODRÁN ASOCIARSE REGIONALMENTE PARA CONSTITUIR CORPORACIONES DE DESARROLLO ZONAL QUE TENGAN POR OBJETO:
I.- EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS LOCALES;
II.- LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO COMÚN;
III.- EL ESTABLECIMIENTO DE CUERPOS DE ASESORAMIENTO TÉCNICO;
IV.- LA CAPACITACIÓN DE SUS FUNCIONES Y EMPLEADOS;
V.- LA INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE URBANISMO Y PLANEACIÓN DE CRECIMIENTO DE SUS COMUNIDADES;
VI.- CONTRAER COMPROMISOS ECONÓMICOS; Y
VII.- LAS DEMÁS QUE TIENDAN A PROMOVER EL BIENESTAR Y PROGRESO DE SU POBLACIÓN.
LOS MUNICIPIOS PODRÁN ASÍ MISMO, PREVIO ACUERDO ENTRE SUS AYUNTAMIENTOS Y CON SUJECIÓN A LA LEY, COORDINARSE Y ASOCIARSE PARA LA MÁS EFICAZ PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUE LES CORRESPONDAN.
ARTICULO 123.- SI EN LOS PROGRAMAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR SE NECESITAN CRÉDITOS, PARA SU GESTIÓN, SE REQUIERE LA APROBACIÓN DEL CONGRESO. SI EL CRÉDITO SE ADQUIERE TENIENDO COMO AVAL AL EJECUTIVO DEL ESTADO, EL GOBERNADOR COORDINARÁ Y VIGILARA SU APLICACIÓN.
CAPITULO CUARTO
DEL PATRIMONIO Y LA HACIENDA
PÚBLICA MUNICIPAL
ARTICULO 124.- LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO MUNICIPAL SON:
I.- DE DOMINIO PÚBLICO; Y
II.- DE DOMINIO PRIVADO MUNICIPAL.
ARTICULO 125.- SON BIENES DE DOMINIO PÚBLICO MUNICIPAL:
I.- LOS DE USO COMÚN;
II.- LOS INMUEBLES DESTINADOS A UN SERVICIO PÚBLICO, LOS EXPEDIENTES DE LAS OFICINAS; Y
III.- LOS MUEBLES E INMUEBLES QUE SEAN INSUSTITUIBLES; ARCHIVOS, LIBROS RAROS, OBRAS DE ARTE, HISTÓRICAS Y OTROS PREVISTOS POR LAS LEYES FEDERALES SOBRE MUNICIPIOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS, ARTÍSTICAS E HISTÓRICAS.
ARTICULO 126.- SON BIENES DE DOMINIO PRIVADO MUNICIPAL, LOS QUE LE PERTENECEN EN PROPIEDAD Y LOS QUE EN EL FUTURO INGRESEN A SU PATRIMONIO, NO PREVISTOS EN LAS FRACCIONES DEL ARTÍCULO ANTERIOR.
ARTICULO 127.- LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO MUNICIPAL SON INALIENABLES, IMPRESCRIPTIBLES E INEMBARGABLES Y NO ESTÁN SUJETOS A ACCIÓN REIVINDICATORIA ALGUNA O DE POSESIÓN PROVISIONAL O DEFINITIVA, MIENTRAS NO VARIÉ SU SITUACIÓN JURÍDICA.
ARTICULO 128.- LOS BIENES DE DOMINIO PRIVADO PODRÁN SER ENAJENADOS MEDIANTE ACUERDO DEL AYUNTAMIENTO, APROBADO POR EL CONGRESO, CUANDO SE TRATE DE BIENES INMUEBLES.
ARTICULO 129.- LA HACIENDA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO SE FORMARA CON LAS PERCEPCIONES QUE ESTABLEZCA SU LEY DE INGRESOS Y DEMÁS DISPOSICIONES RELATIVAS, ASÍ COMO LAS QUE OBTENGA POR CONCEPTO DE PARTICIPACIONES DE IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES, CONVENIOS, LEGADOS, DONACIONES Y POR CUALESQUIERA OTRAS CAUSAS Y EN TODO CASO LOS AYUNTAMIENTOS.
I.- ADMINISTRARAN LIBREMENTE SU HACIENDA, LA CUAL SE FORMARA DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS BIENES QUE LES PERTENEZCAN, ASÍ COMO DE LAS CONTRIBUCIONES Y OTROS INGRESOS QUE LA LEGISLATURA ESTABLEZCA A SU FAVOR; Y
II.- PERCIBIRÁN LAS CONTRIBUCIONES, INCLUYENDO TASAS ADICIONALES, QUE ESTABLEZCA EL ESTADO SOBRE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA, DE SU FRACCIONAMIENTO, DIVISIÓN, CONSOLIDACIÓN, TRASLACIÓN Y MEJORA, ASÍ COMO LAS QUE TENGAN POR BASE DE CAMBIOS DE VALOR DE LOS INMUEBLES.
LOS MUNICIPIOS PODRÁN CELEBRAR CONVENIOS CON EL ESTADO, PARA QUE ESTE SE HAGA CARGO DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES RELACIONADAS CON LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES;
III.- RECIBIRÁN LAS PARTICIPACIONES FEDERALES, QUE SERÁN CUBIERTAS POR LA FEDERACIÓN A LOS MUNICIPIOS CON ARREGLO A LAS BASES, MONTOS Y PLAZOS, QUE ANUALMENTE SE DETERMINEN POR LA LEGISLATURA DEL ESTADO; Y
IV.- DISPONDRÁN DE LOS INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS A SU CARGO.
LAS LEYES LOCALES NO ESTABLECERÁN EXENCIONES O SUBSIDIOS RESPECTO DE LAS MENCIONADAS CONTRIBUCIONES EN FAVOR DE PERSONAS FÍSICAS O MORALES, NI DE INSTITUCIONES OFICIALES O PRIVADAS; SOLO LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL ESTADO O DE LOS MUNICIPIOS ESTARÁN EXENTOS DE DICHAS CONTRIBUCIONES.
LA LEGISLATURA DEL ESTADO, APROBARA LAS LEYES DE INGRESOS DE LOS AYUNTAMIENTOS Y RECIBIRÁ SUS CUENTAS PÚBLICAS.
LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS SERÁN APROBADOS POR LOS AYUNTAMIENTOS CON BASE EN SUS INGRESOS DISPONIBLES.
CAPITULO QUINTO
DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Y DE SU INTEGRACIÓN
ARTICULO 130.- EL AYUNTAMIENTO ES EL ÓRGANO DE GOBIERNO MUNICIPAL A TRAVÉS DEL CUAL, EL PUEBLO, EN EJERCICIO DE SU VOLUNTAD POLÍTICA, REALIZA LA AUTOGESTION DE LOS INTERESES DE LA COMUNIDAD.
ARTICULO 131.- LOS AYUNTAMIENTOS SE INTEGRAN POR UN PRESIDENTE, UN SÍNDICO PROCURADOR, LOS REGIDORES DE MAYORÍA RELATIVA Y LOS REGIDORES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY RESPECTIVA.
CAPITULO SEXTO
DE LA ELECCIÓN DE AYUNTAMIENTO
ARTICULO 132.- LOS AYUNTAMIENTOS SERÁN ELECTOS POR SUFRAGIO DIRECTO, LIBRE Y SECRETO. DURARAN EN SU ENCARGO TRES AÑOS Y TOMARAN POSESIÓN EL 16 DE ENERO DEL AÑO CORRESPONDIENTE.
ARTICULO 133.- LOS MIEMBROS DEL AYUNTAMIENTO SE ELEGIRÁN POR PLANILLAS, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY DE LA MATERIA, POR CADA MIEMBRO PROPIETARIO, SE ELEGIRÁ SU SUPLENTE.
ARTICULO 134.- PARA SER MIEMBRO DEL AYUNTAMIENTO SE REQUIERE:
I.- SER HIDALGUENSE EN PLENO GOCE DE SUS DERECHOS;
II.- SER VECINO DEL MUNICIPIO CORRESPONDIENTE, CON RESIDENCIA NO MENOR DE DOS AÑOS INMEDIATAMENTE ANTERIORES AL DÍA DE LA ELECCIÓN;
III.- TENER 21 AÑOS DE EDAD EL DÍA DE LA ELECCIÓN;
IV.- TENER MODO HONESTO DE VIVIR;
V.- NO DESEMPEÑAR CARGO O COMISIONES DEL GOBIERNO FEDERAL O ESTATAL, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO A EXCEPCIÓN DE LOS DOCENTES, A MENOS QUE SE SEPAREN DE AQUELLOS CUANDO MENOS CON SESENTA DÍAS NATURALES DE ANTICIPACIÓN AL DÍA DE LA ELECCIÓN.
LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL, EL SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES Y LOS CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, DEBERÁN SEPARARSE DE SU ENCARGO CUANDO MENOS SEIS MESES ANTES DEL DÍA DE LA ELECCIÓN.
VI.- NO SER MINISTRO DE CULTO RELIGIOSO ALGUNO, NI PERTENECER AL ESTADO ECLESIÁSTICO; Y
VII.- SABER LEER Y ESCRIBIR.
ARTICULO 135.- LA ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LOS AYUNTAMIENTOS SERÁ DECLARADA VÁLIDA O NULA POR EL ORGANISMO ELECTORAL QUE SEÑALE LA LEY DE LA MATERIA.
ARTICULO 136.- LOS PRESIDENTES MUNICIPALES, REGIDORES Y SÍNDICOS DE LOS AYUNTAMIENTOS, ELECTOS POPULARMENTE POR ELECCIÓN DIRECTA, NO PODRÁN SER REELECTOS PARA EL PERÍODO INMEDIATO. LAS PERSONAS QUE POR ELECCIÓN INDIRECTA O POR NOMBRAMIENTO O DESIGNACIÓN DE ALGUNA AUTORIDAD DESEMPEÑEN LAS FUNCIONES PROPIAS DE ESOS CARGOS, CUALQUIERA QUE SEA LA DENOMINACIÓN QUE SE LES DE, NO PODRÁN SER ELECTOS PARA EL PERÍODO INMEDIATO. TODOS LOS FUNCIONARIOS ANTES MENCIONADOS, CUANDO TENGAN EL CARÁCTER DE PROPIETARIOS, NO PODRÁN SER ELECTOS PARA EL PERÍODO INMEDIATO CON EL CARÁCTER DE SUPLENTE, PERO LOS QUE TENGAN EL CARÁCTER DE SUPLENTES, SI PODRÁN SER ELECTOS PARA EL PERÍODO INMEDIATO COMO PROPIETARIOS A MENOS QUE HAYAN ESTADO EN EJERCICIO.
ARTICULO 137.- EN CASO DE FALTA ABSOLUTA DEL AYUNTAMIENTO EN EL PRIMER AÑO, SI EL CONGRESO DEL ESTADO, ESTUVIERE EN PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES, DESIGNARA UN CONSEJO MUNICIPAL INTERINO Y NOTIFICARÁ LO ACTUADO, AL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, PARA QUE ESTE CONVOQUE A ELECCIONES EXTRAORDINARIAS PARA ELEGIR AL AYUNTAMIENTO QUE DEBA TERMINAR EL PERÍODO. SI EL CONGRESO NO ESTUVIERE EN PERÍODO ORDINARIO, LA COMISIÓN PERMANENTE NOMBRARÁ UN CONSEJO MUNICIPAL PROVISIONAL Y CONVOCARA AL CONGRESO A SESIÓN EXTRAORDINARIA PARA LOS EFECTOS ANTERIORES.
SI EL CONGRESO NO ESTUVIESE EN PERÍODO ORDINARIO, LA COMISIÓN PERMANENTE NOMBRARÁ UN CONSEJO MUNICIPAL PROVISIONAL Y CONVOCARA AL CONGRESO A SESIÓN EXTRAORDINARIA PARA LOS EFECTOS ANTERIORES.
HAY FALTA ABSOLUTA DE AYUNTAMIENTO CUANDO NO SE HUBIEREN EFECTUADO LAS ELECCIONES, SE HUBIESEN DECLARADO NULAS, NO SE PRESENTE EL AYUNTAMIENTO A RENDIR LA PROTESTA, POR RENUNCIA MAYORITARIA DE SUS MIEMBROS, POR HABER SIDO DESAPARECIDOS LOS PODERES MUNICIPALES O POR MUERTE O INCAPACIDAD ABSOLUTA DE LA MAYORÍA DE SUS INTEGRANTES.
SI LA FALTA ABSOLUTA DE AYUNTAMIENTO ACONTECE LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS, EL CONGRESO NOMBRARÁ UN CONSEJO MUNICIPAL SUSTITUTO QUE TERMINE EL PERÍODO Y SI NO SE ENCUENTRA REUNIDO, LA COMISIÓN PERMANENTE NOMBRARÁ UN CONSEJO MUNICIPAL PROVISIONAL Y CITARA AL CONGRESO A SESIÓN EXTRAORDINARIA PARA LOS EFECTOS INDICADOS.
SI ALGUNO DE LOS MIEMBROS DEL AYUNTAMIENTO DEJARA DE DESEMPEÑAR SU CARGO, SERÁ SUSTITUIDO POR SU SUPLENTE O SE PROCEDERÁ SEGÚN LO DISPONGA LA LEY.
ARTICULO 138.- NINGÚN CIUDADANO PUEDE EXCUSARSE DE ATENDER EL CARGO DE PRESIDENTE, SÍNDICO O REGIDOR, SALVO CAUSA JUSTIFICADA, SANCIONADA POR EL AYUNTAMIENTO.
CAPITULO SÉPTIMO
DE LA INSTALACIÓN DEL AYUNTAMIENTO
ARTICULO 139.- LOS AYUNTAMIENTOS ELECTOS SE INSTALARÁN EN CEREMONIA PÚBLICA Y SOLEMNE. EL PRESIDENTE ENTRANTE RENDIRÁ LA PROTESTA DE LEY EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:
"PROTESTO GUARDAR Y HACER GUARDAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA DEL ESTADO DE HIDALGO Y LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL, ASÍ COMO LAS LEYES QUE DE ELLAS EMANEN Y DESEMPEÑAR LEAL Y PATRIÓTICAMENTE EL CARGO DE PRESIDENTE MUNICIPAL QUE EL PUEBLO ME HA CONFERIDO, MIRANDO EN TODO POR EL BIEN Y PROSPERIDAD DE LA NACIÓN, DEL ESTADO DE HIDALGO Y DEL MUNICIPIO DE SI ASÍ NO LO HICIERE, QUE EL PUEBLO ME LO DEMANDE".
ARTICULO 140.- A CONTINUACIÓN, EL PRESIDENTE MUNICIPAL, TOMARA LA PROTESTA A LOS DEMÁS INTEGRANTES DEL AYUNTAMIENTO QUE ESTUVIEREN PRESENTES.
CAPITULO OCTAVO
DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES
DEL AYUNTAMIENTO
ARTICULO 141.- SON FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL AYUNTAMIENTO:
I.- CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS LEYES, DECRETOS Y DISPOSICIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES;
II.- EXPEDIR DE ACUERDO CON LAS BASES NORMATIVAS QUE DEBERÁ ESTABLECER EL CONGRESO DEL ESTADO, LOS BANDOS DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO Y LOS REGLAMENTOS CIRCULARES Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE OBSERVANCIA GENERAL DENTRO DE SUS RESPECTIVAS JURISDICCIONES, QUE NO ESTÉN RESERVADOS A LA FEDERACIÓN O AL ESTADO;
III.- CONCEDER LICENCIAS A SUS MIEMBROS HASTA POR TREINTA DÍAS Y LLAMAR A QUIENES DEBEN SUPLIRLOS;
IV.- DESIGNAR AL REGIDOR QUE DEBA SUSTITUIR AL PRESIDENTE MUNICIPAL, EN CASO DE FALTA ABSOLUTA DE ESTE Y DE SU SUPLENTE Y LLAMAR A LOS SUPLENTES DEL SÍNDICO O REGIDORES EN LOS CASOS DE FALTA ABSOLUTA DE ESTOS;
V.- ESTABLECER EN EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO, LAS DELEGACIONES Y SUBDELEGACIONES QUE SEAN NECESARIAS;
VI.- COOPERAR CON LAS AUTORIDADES FEDERALES Y ESTATALES EN LAS FUNCIONES DE SU COMPETENCIA, ATENDIENDO A LO ESTABLECIDO POR EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Y A LOS PROGRAMAS SECTORIALES, REGIONALES Y ESPECIALES, ASÍ COMO EL DEL MUNICIPIO;
VII.- PROCEDER CONFORME A LA LEY SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS, ARTÍSTICAS E HISTÓRICAS CON AUXILIO DEL ORGANISMO CORRESPONDIENTE, ASÍ COMO DE ACUERDO CON LAS LEYES ESTATALES Y DECRETOS RELATIVOS, PARA ORDENAR LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES DECLARADOS MONUMENTOS Y QUE SE EJECUTEN SIN AUTORIZACIÓN, PERMISO O CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LAS LEYES Y DECRETOS CORRELATIVOS;
VIII.- PROMOVER EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y EL ACRECENTAMIENTO DEL PATRIMONIO MUNICIPAL;
IX.- FORMARÁN ANUALMENTE SU PROYECTO DE LEY DE INGRESOS QUE SERÁ SOMETIDO A LA APROBACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO;
X.- FORMULAR ANUALMENTE SU PRESUPUESTO DE EGRESOS QUE SERÁ SOMETIDO A LA APROBACIÓN DEL AYUNTAMIENTO;
XI.- RENDIRÁ AL CONGRESO DEL ESTADO, POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN PERMANENTE, EN SU CASO, DENTRO DE LOS DOS PRIMEROS MESES DE SU EJERCICIO FISCAL, LA CUENTA DEL GASTO PÚBLICO DEL AÑO ANTERIOR;
XII.- VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Y LOS PROGRAMAS SECTORIALES, REGIONALES Y ESPECIALES EN LO QUE RESPECTA A SU MUNICIPIO;
XIII.- PROMOVER EL DESENVOLVIMIENTO MATERIAL, SOCIAL, CULTURAL, ARTÍSTICO, DEPORTIVO, CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y EDUCATIVO EN GENERAL, EN LA COMUNIDAD, DEFENDIENDO Y PRESERVANDO SU ECOLOGÍA A TRAVÉS DE PROGRAMAS CONCRETOS;
XIV.- MANTENER ACTUALIZADA LA ESTADÍSTICA DEL MUNICIPIO;
XV.- FACULTAR AL PRESIDENTE MUNICIPAL PARA QUE PUEDA CELEBRAR CONTRATOS CON PARTICULARES E INSTITUCIONES OFICIALES, SOBRE ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO, REQUIRIÉNDOSE LA APROBACIÓN DEL CONGRESO EN LA ENAJENACIÓN DE BIENES INMUEBLES PROPIEDAD DEL MUNICIPIO;
XVI.- ADMITIR O DESECHAR LA LICENCIA QUE SOLICITAREN LOS REGIDORES;
XVII.- LOS MUNICIPIOS, EN LOS TÉRMINOS DE LAS LEYES FEDERALES Y ESTATALES RELATIVAS, ESTARÁN FACULTADOS PARA FORMULAR, APROBAR Y ADMINISTRAR LA ZONIFICACIÓN Y EL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL, PARTICIPAR EN LA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SUS RESERVAS TERRITORIALES; CONTROLAR Y VIGILAR LA UTILIZACIÓN DEL SUELO EN SUS JURISDICCIONES TERRITORIALES; INTERVENIR EN LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA URBANA; OTORGAR LICENCIAS Y PERMISOS PARA CONSTRUCCIONES Y PARTICIPAR EN LA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ZONAS DE RESERVAS ECOLÓGICAS. PARA TAL EFECTO Y DE CONFORMIDAD A LOS FINES SEÑALADOS EN EL PÁRRAFO TERCERO DEL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, EXPEDIRÁ LOS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS QUE FUEREN NECESARIOS;
XVIII.- CUANDO DOS O MÁS CENTROS URBANOS SITUADOS EN TERRITORIOS MUNICIPALES DEL ESTADO DE HIDALGO Y OTRA U OTRAS ENTIDADES FEDERATIVAS FORMEN O TIENDAN A FORMAR UNA CONTINUIDAD DEMOGRÁFICA, EL ESTADO Y SUS MUNICIPIOS RESPECTIVOS PLANEARÁN CON LA FEDERACIÓN Y EL O LOS OTROS ESTADOS Y SUS MUNICIPIOS, Y REGULARAN EN EL ÁMBITO DE SUS COMPETENCIAS, DE MANERA CONJUNTA Y COORDINADA EL DESARROLLO DE DICHOS CENTROS, CON APEGO A LA LEY FEDERAL DE LA MATERIA Y OBSERVANDO LAS NORMAS VIGENTES EN EL ESTADO; Y
XIX.- LAS DEMÁS QUE LE CONCEDAN LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES QUE DE ELLAS EMANEN.
ARTICULO 142.- EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE SUJETARA A LOS PROCEDIMIENTOS QUE ESTABLEZCA LA LEY DE LA MATERIA.
ARTICULO 142 BIS.- LOS MUNICIPIOS CON EL CONCURSO DEL ESTADO, CUANDO ASÍ FUERE NECESARIO Y LO DETERMINEN LAS LEYES, TENDRÁN A SU CARGO LOS SIGUIENTES SERVICIOS PÚBLICOS:
A).- AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO;
B).- ALUMBRADO PÚBLICO;
C).- LIMPIA;
D).- MERCADO Y CENTRALES DE ABASTO;
E).- PANTEONES;
F).- RASTRO;
G).- CALLES, PARQUES Y JARDINES;
H).- SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO;
I).- PROTECCIÓN A LA FLORA, LA FAUNA Y EL MEDIO AMBIENTE;
J).- ESTABLECER LOS SISTEMAS NECESARIOS PARA DETERMINAR LA SEGURIDAD CIVIL DE LA POBLACIÓN;
K).- FOMENTAR EL TURISMO Y LA RECREACIÓN; Y
L).- LAS DEMÁS QUE LA LEGISLATURA LOCAL DETERMINE SEGÚN LAS CONDICIONES TERRITORIALES Y SOCIOECONÓMICAS DE LOS MUNICIPIOS, ASÍ COMO SU CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
CAPITULO NOVENO
DEL GOBIERNO MUNICIPAL
SECCIÓN I
DE LOS TITULARES DEL GOBIERNO MUNICIPAL
ARTICULO 143.- CORRESPONDE AL PRESIDENTE, SÍNDICO Y REGIDORES, EL EJERCICIO DEL GOBIERNO MUNICIPAL, ASÍ COMO LA REPRESENTACIÓN DE LOS INTERESES DE LA COMUNIDAD, EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS COMPETENCIALES.
SECCIÓN II
DEL PRESIDENTE MUNICIPAL
ARTICULO 144.- EL PRESIDENTE MUNICIPAL TENDRÁ A SU CARGO LA REPRESENTACIÓN DEL GOBIERNO DEL MUNICIPIO Y LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES DEL AYUNTAMIENTO.
ARTICULO 145.- SON FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE MUNICIPAL:
I.- CUMPLIR Y PROVEER A LA OBSERVANCIA DE LAS LEYES FEDERALES Y ESTATALES, ASÍ COMO LOS ORDENAMIENTOS MUNICIPALES;
II.- CUMPLIR CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Y LOS PROGRAMAS SECTORIALES, REGIONALES Y ESPECIALES APROBADOS, PROVEYENDO SU OBSERVANCIA RESPECTO A LOS QUE SE REFIERA A SU MUNICIPIO. AL TOMAR POSESIÓN DE SU CARGO, EL PRESIDENTE MUNICIPAL DEBERÁ PRESENTAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL CONGRUENTE CON EL PLAN ESTATAL;
III.- EJECUTAR LOS REGLAMENTOS Y ACUERDOS EXPEDIDOS POR EL AYUNTAMIENTO;
IV.- PRESIDIR LAS SESIONES DEL AYUNTAMIENTO POR SI O A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE Y PARTICIPAR EN LAS DELIBERACIONES, CON VOTO DE CALIDAD;
V.- RENDIR ANUALMENTE AL AYUNTAMIENTO EL DÍA 16 DE ENERO DE CADA AÑO, UN INFORME SOBRE EL ESTADO QUE GUARDA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL; CUANDO POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR NO FUERA POSIBLE EN ESTA FECHA, SE HARÁ EN OTRA, PREVIA AUTORIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO QUE EXPEDIRÁ EL ACUERDO, SEÑALANDO FECHA Y HORA PARA ESTE ACTO, SIN QUE EXCEDA DEL 31 DE ENERO;
VI.- PROPONER AL AYUNTAMIENTO, LA DESIGNACIÓN DE COMISIONES DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN ENTRE LOS REGIDORES;
VII.- NOMBRARÁ Y REMOVERÁ A LOS DELEGADOS, SUBDELEGADOS Y DEMÁS PERSONAL ADMINISTRATIVO, DE ACUERDO CON LAS DISPOSICIONES APLICABLES;
VIII.- CONVOCAR AL AYUNTAMIENTO A SESIONES CONFORME A LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL;
IX.- TENER BAJO SU MANDO LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO, SALVO CUANDO SE TRATE DE MUNICIPIOS DONDE RESIDIERE HABITUAL O TRANSITORIAMENTE EL GOBERNADOR, O DONDE RESIDIERE TRANSITORIAMENTE EL PODER EJECUTIVO FEDERAL, QUIENES EN ESOS CASOS TENDRÁN EL MANDO DE LA FUERZA PÚBLICA, SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 115 FRACCIÓN VII, DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL Y 71 FRACCIÓN X DE ESTA CONSTITUCIÓN.
X.- SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN DE LA ASAMBLEA PARA AUSENTARSE DEL MUNICIPIO POR MÁS DE QUINCE DÍAS;
XI.- VIGILAR QUE LOS DELEGADOS Y SUBDELEGADOS CUMPLAN CON LAS FUNCIONES DE SU ENCARGO, E INFORMAR DE ELLO AL AYUNTAMIENTO;
XII.- EJERCER LAS FUNCIONES DE OFICIAL DEL REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR, DONDE NO HUBIERE EMPLEADO ESPECIAL NOMBRADO O ESTE SE ENCUENTRE AUSENTE;
XIII.- CELEBRAR CONTRATOS CON PARTICULARES O INSTITUCIONES OFICIALES, EN LOS TÉRMINOS SEÑALADOS POR ESTA CONSTITUCIÓN; Y
XIV.- LAS DEMÁS QUE LE CONFIERAN LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES QUE DE ELLAS EMANAN.
SECCIÓN III
DEL SÍNDICO
ARTICULO 146.- EL SÍNDICO TIENE A SU CARGO LA VIGILANCIA DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL Y ADEMÁS LAS SIGUIENTES:
I.- COMPARECER ANTE LAS AUTORIDADES JUDICIALES, EN LOS ASUNTOS QUE REVISTAN INTERÉS JURÍDICO PARA EL AYUNTAMIENTO;
II.- TRAMITAR ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES, LOS ASUNTOS DE SU COMPETENCIA;
III.- PRESIDIR LA COMISIÓN DE HACIENDA MUNICIPAL, REVISAR LAS CUENTAS DE LA TESORERÍA;
IV.- CONCURRIR A LAS SESIONES DEL AYUNTAMIENTO, CON VOZ Y VOTO; Y
V.- LAS DEMÁS QUE LE CONFIERAN LAS LEYES, REGLAMENTOS Y ACUERDOS DEL AYUNTAMIENTO.
SECCIÓN IV
DE LOS REGIDORES
ARTICULO 147.- LOS REGIDORES EJERCERÁN LAS FUNCIONES QUE LES CONFIERAN ESTA CONSTITUCIÓN, LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL Y LOS DEMÁS ORDENAMIENTOS LEGALES APLICABLES, TENIENDO FUNDAMENTALMENTE, LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES SIGUIENTES:
I.- VIGILAR LA CORRECTA OBSERVANCIA DE LAS DISPOSICIONES Y ACUERDOS DEL AYUNTAMIENTO;
II.- SOMETER A LA CONSIDERACIÓN DEL AYUNTAMIENTO, PROYECTOS DE ACUERDOS Y PROGRAMAS CORRESPONDIENTES A SU ESFERA DE COMPETENCIA; Y
III.- CUMPLIR CON LAS FUNCIONES INHERENTES A SUS COMISIONES, E INFORMAR AL AYUNTAMIENTO DE SUS RESULTADOS.
SECCIÓN V
DE LAS DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS Y MUNICIPALES
ARTICULO 148.- LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DETERMINARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS DEL AYUNTAMIENTO, ASÍ COMO LOS REQUISITOS, FACULTADES Y OBLIGACIONES DE SUS TITULARES.
TÍTULO DÉCIMO
DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS
CAPITULO ÚNICO
ARTICULO 149.- PARA LOS EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD SE REPUTARAN COMO SERVIDORES PÚBLICOS A LOS REPRESENTANTES DE ELECCIÓN POPULAR, A LOS MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL, A LOS PRESIDENTES MUNICIPALES, A LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS ASÍ COMO A LOS SERVIDORES DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL Y EN GENERAL A TODA PERSONA QUE DESEMPEÑE UN EMPLEO, CARGO O COMISIÓN DE CUALQUIER NATURALEZA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL Y A TODOS AQUELLOS QUE MANEJEN O APLIQUEN RECURSOS ECONÓMICOS ESTATALES O MUNICIPALES, QUIENES SERÁN RESPONSABLES POR LOS ACTOS U OMISIONES EN QUE INCURRAN EN EL DESEMPEÑO DE SUS RESPECTIVAS FUNCIONES.
EL GOBERNADOR DEL ESTADO, SERÁ RESPONSABLE POR VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y A LAS LEYES FEDERALES QUE DE ESTA EMANEN POR TRAICIÓN A LOS INTERESES DEL ESTADO, POR DELITOS GRAVES DEL ORDEN COMÚN, ASÍ COMO POR EL MANEJO INDEBIDO DE FONDOS Y RECURSOS DE ESTA ENTIDAD FEDERATIVA.
ARTICULO 150.- SERÁN SUJETOS DE JUICIO POLÍTICO: LOS DIPUTADOS AL CONGRESO LOCAL, LOS PRESIDENTES MUNICIPALES, LOS SÍNDICOS PROCURADORES, LOS REGIDORES, LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO Y DEL TRIBUNAL ELECTORAL, LOS SECRETARIOS DEL DESPACHO DEL PODER EJECUTIVO, EL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA, EL SUBPROCURADOR DE ASUNTOS ELECTORALES, EL OFICIAL MAYOR Y LOS COORDINADORES QUE NOMBRE EL EJECUTIVO, EL CONSEJERO PRESIDENTE, LOS CONSEJEROS ELECTORALES Y EL SECRETARIO EJECUTIVO DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, LOS DIRECTORES GENERALES O SUS EQUIVALENTES DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS, EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA, SOCIEDADES Y ASOCIACIONES ASIMILADAS A ESTAS, FIDEICOMISOS PÚBLICOS DE ESTA ENTIDAD FEDERATIVA Y JUECES DE PRIMERA INSTANCIA POR LAS ACCIONES U OMISIONES INDEBIDAS EN QUE INCURRAN EN EL TIEMPO DE SU ENCARGO Y SERÁN RESPONSABLES POR LA COMISIÓN DE LOS DELITOS DEL ORDEN COMÚN QUE COMETAN DURANTE SU GESTIÓN.
PARA PROCEDER POR RESPONSABILIDAD EN LA COMISIÓN DE DELITOS DEL ORDEN COMÚN CONTRA LOS SERVIDORES PÚBLICOS COMPRENDIDOS EN EL PÁRRAFO ANTERIOR COMETIDOS DURANTE EL TIEMPO DE SU ENCARGO, LA CÁMARA DE DIPUTADOS DECLARARA POR MAYORÍA ABSOLUTA DE SUS MIEMBROS PRESENTES EN SESIÓN, SI HAY O NO LUGAR A PROCEDER CONTRA EL INCULPADO.
LAS SANCIONES QUE SE IMPONDRÁN MEDIANTE JUICIO POLÍTICO, CUANDO LOS SERVIDORES PÚBLICOS, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, POR SUS ACTOS Y OMISIONES PERJUDIQUEN A LOS INTERESES PÚBLICOS FUNDAMENTALES O A SU BUEN DESPACHO, CONSISTIRÁN EN LA DESTITUCIÓN DEL SERVIDOR Y EN SU INHABILITACIÓN PARA DESEMPEÑAR FUNCIONES, EMPLEOS, CARGOS O COMISIONES DE CUALQUIER NATURALEZA EN EL SERVICIO PÚBLICO.
NO PROCEDE EL JUICIO POLÍTICO, POR LA MERA EXPRESIÓN DE LAS IDEAS.
ARTICULO 151.- LA COMISIÓN DE DELITOS DEL FUERO COMÚN POR CUALQUIER SERVIDOR PÚBLICO, SERÁ PERSEGUIDA Y SANCIONADA EN LOS TÉRMINOS DE LA LEGISLACIÓN PENAL Y TRATÁNDOSE DE DELITOS CUYA COMISIÓN EL AUTOR OBTENGA UN BENEFICIO ECONÓMICO O CAUSE DAÑOS O PERJUICIOS PATRIMONIALES, DEBERÁN GRADUARSE DE ACUERDO CON EL LUCRO OBTENIDO O CON LA NECESIDAD DE SATISFACER LOS DAÑOS Y PERJUICIOS ORIGINADOS POR SU CONDUCTA ILEGAL. LAS SANCIONES ECONÓMICAS NO PODRÁN EXCEDER DE TRES TANTOS DE LOS BENEFICIOS OBTENIDOS O DE LOS DAÑOS O PERJUICIOS CAUSADOS.
SE APLICARAN SANCIONES ADMINISTRATIVAS A LOS SERVIDORES PÚBLICOS POR LOS ACTOS U OMISIONES QUE AFECTEN LA LEGALIDAD Y EFICIENCIA QUE DEBAN OBSERVAR EN EL DESEMPEÑO DE SUS EMPLEOS, CARGOS O COMISIONES.
LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES MENCIONADAS, SE DESARROLLARAN PRONTA Y EXPEDITAMENTE. NO PODRÁN IMPONERSE DOS VECES POR UNA SOLA CONDUCTA, SANCIONES DE LA MISMA NATURALEZA.
ARTICULO 152.- LAS LEYES DETERMINARAN LOS CASOS Y LAS CIRCUNSTANCIAS EN LOS QUE SE DEBE SANCIONAR PENALMENTE POR CAUSAS DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO A LOS SERVIDORES PÚBLICOS, QUE DURANTE EL TIEMPO DE SU ENCARGO, O POR MOTIVOS DEL MISMO, POR SI O POR INTERPÓSITA PERSONA AUMENTEN SUBSTANCIALMENTE SU PATRIMONIO, ADQUIERAN O SE CONDUZCAN COMO DUEÑOS SOBRE BIENES CUYA PROCEDENCIA NO PUDIERAN JUSTIFICAR LÍCITAMENTE.
LAS LEYES PENALES EN ESTOS CASOS, SANCIONARAN CON EL DECOMISO Y CON LA PRIVACIÓN DE LA PROPIEDAD DE DICHOS BIENES, ADEMÁS DE LAS OTRAS PENAS QUE CORRESPONDA.
ARTICULO 153.- SIEMPRE QUE SE TRATE DE LOS FUNCIONARIOS MENCIONADOS EN LOS ARTÍCULOS 149 PÁRRAFO PRIMERO Y 150 PÁRRAFO PRIMERO Y EL DELITO FUERE DEL ORDEN COMÚN, EL CONGRESO DEL ESTADO ERIGIDO EN GRAN JURADO DECLARARA POR MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS PRESENTES, SI HAY LUGAR O NO A PROCEDER EN CONTRA DEL ACUSADO. EN CASO AFIRMATIVO, POR ESTA SOLA DECLARACIÓN QUEDARA SEPARADO DE SU CARGO Y SUJETO A LA AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE.
SI LA RESOLUCIÓN DE LA CÁMARA FUESE NEGATIVA SE SUSPENDERÁ TODO PROCEDIMIENTO ANTERIOR, PERO NO SERÁ OBSTÁCULO PARA QUE LA IMPUTACIÓN POR LA COMISIÓN DEL DELITO CONTINUÉ SU CURSO, CUANDO EL CULPABLE HAYA CONCLUIDO EL EJERCICIO DE SU CARGO, PUES LA MISMA NO PREJUZGA LOS FUNDAMENTOS DE LA ACUSACIÓN.
ARTICULO 154.- EN LAS FALTAS GRAVES ADMINISTRATIVAS COMETIDAS POR LOS MISMOS FUNCIONARIOS A QUE SE REFIERE EL PRECEPTO LEGAL ANTERIOR, CONOCERÁ LA LEGISLATURA DEL ESTADO; TANTO EN ESTE CASO, COMO EN LOS QUE ESPECIFICA EL ARTÍCULO QUE PRECEDE A ESTE, CONOCERÁ EL CONGRESO COMO ÓRGANO DE ACUSACIÓN Y EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO COMO JURADO DE SENTENCIA CON SUJECIÓN A LO PREVISTO EN LA LEY REGLAMENTARIA DE LA MATERIA.
EN LAS DEMANDAS DEL ORDEN CIVIL NO HAY FUERO NI INMUNIDAD PARA NINGÚN SERVIDOR PÚBLICO DEL ESTADO.
EL PROCEDIMIENTO DE JUICIO POLÍTICO, SOLO PODRÁ INICIARSE DURANTE EL PERÍODO EN QUE EL SERVIDOR PÚBLICO DESEMPEÑE SU CARGO Y DENTRO DE UN AÑO DESPUÉS.
CUANDO SE EXPIDA EL FINIQUITO POR EL H. CONGRESO DEL ESTADO A LOS FUNCIONARIOS QUE MANEJEN FONDO PÚBLICOS, QUEDARAN EXENTOS DE TODA RESPONSABILIDAD.
LAS SANCIONES CORRESPONDIENTES SE APLICARAN EN UN PERÍODO NO MAYOR DE UN AÑO A PARTIR DE INICIADO EL PROCEDIMIENTO.
LA RESPONSABILIDAD POR DELITO DEL ORDEN COMÚN, COMETIDO DURANTE EL TIEMPO DEL ENCARGO POR CUALQUIER SERVIDOR PÚBLICO, SERÁ EXIGIBLE DE ACUERDO CON LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN CONSIGNADOS EN LA LEY PENAL, QUE NUNCA SERÁN INFERIORES A LOS TRES AÑOS. LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN SE INTERRUMPEN EN TANTO EL SERVIDOR PÚBLICO DESEMPEÑA ALGUNO DE LOS CARGOS A QUE HACEN REFERENCIA LOS ARTÍCULOS 149 Y 150 DE ESTA CONSTITUCIÓN LA LEY DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO, SEÑALARA LOS CASOS DE PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, TOMANDO EN CUENTA LA NATURALEZA Y CONSECUENCIA DE LOS ACTOS U O MISIONES ILÍCITOS.
CUANDO DICHOS ACTOS U O MISIONES FUERAN GRAVES, LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN NO SERÁN INFERIORES A TRES AÑOS.
TÍTULO DÉCIMO PRIMERO
PREVENCIONES GENERALES
CAPITULO ÚNICO
ARTICULO 155.- LOS SERVIDORES PÚBLICOS, CUANDO ASÍ LO ESTABLEZCA LA LEY, ANTES DE TOMAR POSESIÓN DE SU CARGO, OTORGARAN PROTESTA DE GUARDAR Y HACER GUARDAR LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, LA DE LA ENTIDAD Y LAS LEYES QUE DE ELLAS EMANEN.
ARTICULO 156.- NADIE PUEDE A LA VEZ EJERCER EN EL ESTADO DOS O MÁS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR, PERO EL INTERESADO PODRÁ ESCOGER CUALQUIERA DE ELLOS.
TODO CARGO EMPLEO PÚBLICO DE LA ENTIDAD ES INCOMPATIBLE CON CUALQUIERA OTRA DEL ESTADO, CUANDO POR AMBOS SE PERCIBA SUELDOS, EXCEPTO EN EL CASO DE QUE SE TRATE DE LOS RAMOS DE LA DOCENCIA O DE LA BENEFICENCIA.
ARTICULO 157.- TODO SERVIDOR PÚBLICO TENDRÁ DERECHO A PERCIBIR EL EMOLUMENTO QUE LA LEY RESPECTIVA SEÑALE.
TÍTULO DÉCIMO SEGUNDO
DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SOCIALES
CAPITULO ÚNICO
ARTICULO 158.- ESTA CONSTITUCIÓN PUEDE SER ADICIONADA O REFORMADA. LAS INICIATIVAS QUE TENGAN ESTE OBJETO DEBERÁN ESTAR SUSCRITAS POR EL GOBERNADOR O POR TRES DIPUTADOS CUANDO MENOS, POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA O POR DIEZ AYUNTAMIENTOS COMO MÍNIMO, O POR EL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO EN SU RAMO. ESTAS INICIATIVAS SE SUJETARAN A LOS TRÁMITES ESTABLECIDOS PARA LA EXPEDICIÓN DE LEYES SEÑALADOS POR ESTA CONSTITUCIÓN, PERO REQUERIRÁN DE LA APROBACIÓN CUANDO MENOS DE LOS DOS TERCIOS DEL NÚMERO TOTAL DE DIPUTADOS.
APROBADA LA INICIATIVA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEBERÁ SOMETERSE A LA SANCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS Y SE TENDRÁ POR APROBADA DEFINITIVAMENTE, CUANDO ASÍ LO EXPRESEN LA MAYORÍA DE ELLOS.
ARTICULO 159.- ESTA CONSTITUCIÓN MANTENDRÁ SU VIGENCIA, AUN CUANDO POR ALGUNA REBELIÓN SE INTERRUMPA. SU OBSERVANCIA EN CASO DE QUE POR ALGÚN TRASTORNO PÚBLICO SE ESTABLEZCA UN GOBIERNO CONTRARIO A LOS PRINCIPIOS QUE ELLA SANCIONA, TAN LUEGO COMO EL PUEBLO RECOBRE SU LIBERTAD, EN ATENCIÓN A QUE SE MANTIENE LA VIGENCIA DE ESTA CONSTITUCIÓN, CON ARREGLO A ELLA Y A LAS LEYES QUE EN SU VIRTUD SE HUBIESEN EXPEDIDO, SERÁN JUZGADOS TANTO LOS QUE HUBIERAN FIGURADO EN EL GOBIERNO DE LA REBELIÓN, COMO LOS QUE HUBIEREN COOPERADO CON ESTE.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- EL PRESENTE DECRETO, ENTRARA EN VIGOR AL DÍA SIGUIENTE DE SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO.
SEGUNDO.- HASTA EN TANTO SEA EXPEDIDA LA NUEVA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, SERÁN APLICABLES LAS LEYES ORGÁNICAS Y DEMÁS ORDENAMIENTOS APLICABLES A CADA TRIBUNAL.
Aviso
Legal - Diciembre 2000
Servicios de Biblioteca