NOTICIAS NACIONALES

8 de julio de 2002

Obtienen trabajadores del ISSSTE aumento salarial de 4.6 por ciento

Al concluir las negociaciones para el aumento salarial de trabajadores operativos, administrativos y de servicios del ISSSTE, la dirigente sindical de la dependencia, Concepción Castañeda, informó que se obtuvo un incremento general de 4.6 por ciento, retroactivo al 1º de enero, y una restructuración en los niveles salariales.

Ese anuncio se contrapone a las afirmaciones del líder de la FSTSE, Joel Ayala, quien aseguró que no habría un incremento general sino diferenciado entre niveles, siendo el más alto de 24 por ciento, de manera que el rango salarial mínimo y máximo se ubique entre 3 mil y 5 mil 400 pesos mensuales en la zona III, y de 2 mil 850 a 4 mil 980 pesos en la zona II, para alrededor de 400 mil trabajadores administrativos y de servicios generales del gobierno federal.

Castañeda Ortiz omitió precisar cómo se llevará a cabo la restructuración de los niveles salariales en la institución, pero destacó que el aumento generalizado podrá cobrarlo el personal operativo el 30 de julio próximo.

El aumento se obtuvo luego de que el SNTISSSTE negoció junto con las autoridades de esa institución ante Hacienda. En abril pasado, Joel Ayala declaró a la prensa que las negociaciones salariales con el gobierno federal habían concluido con la aprobación de un escalafón horizontal "dinámico" que posteriormente orilló a una revisión particular de la plantilla entre cada dependencia y su sindicato con la Secretaría de Hacienda.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020708/038n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Un tercio de la población del país vive en zonas de alto riesgo: investigador

Por KARINA AVILES

En las últimas dos décadas se registraron 75 desastres naturales, de alcance regional o nacional, con pérdidas anuales estimadas en 500 millones de dólares, apuntó el investigador Roberto Meli Piralla, del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

El especialista precisó que entre 1980 y 1999, a causa de los sismos, se registraron más de 6 mil víctimas y pérdidas materiales por 4 mil 500 millones de dólares. Tan sólo en los movimientos telúricos de 1999 -en Oaxaca y Puebla- se dañaron 51 mil viviendas, además de escuelas, centros y hospitales.

En el seminario Urbanismo y Vivienda organizado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el ex director del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) destacó que un tercio de la población mexicana vive en zonas de alto riesgo sísmico. Durante el siglo XX, añadió, se registraron 71 temblores "de magnitud mayor a siete grados Richter; es decir, destructivos".

También señaló que los huracanes son el fenómeno más frecuente. Anualmente se presentan en el país de cuatro a cinco huracanes destructivos, causando pérdidas materiales de la misma magnitud de la de los sismos.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020708/039n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

9 de julio de 2002

Agoniza el lago de Pátzcuaro

Por: Francisco Castellanos J.

Fuente: proceso.com.mx

Morelia, Mich. (apro).- Anualmente, el embalse del Lago de Pátzcuaro pierde un kilómetro, y de no realizarse un "rescate integral", en 81 años quedará reducido a un simple páramo. La deforestación, que impide la formación de mantos freáticos; las descargas de aguas negras de los municipios aledaños, y el azolve, entre otros, son los principales causantes de que la acumulación de agua dulce más estudiada del mundo esté en plena agonía.

Como consecuencia de ello, la producción del pescado blanco, especie única en el mundo, ha descendido drásticamente en los últimos veinte años. Según datos de la Comisión de Pesca del Gobierno de Michoacán, en 1982 la redada de dicha especie alcanzó las 125 toneladas anuales. Para 1990, bajó a 37; en 1997, el registro fue de 12, y el año pasado se logró la alarmante cifra de una tonelada.

De los mil 209 kilómetros de superficie que abarca la Cuenca de Pátzcuaro, sólo el 23 por ciento esta arbolada, es decir, 278.07 kilómetros, principalmente de pino, oyamel y encino, insuficientes para reabastecer los mantos acuíferos que surten de agua al lago. Aunado a ello, el azolve que produce la deforestación ha creado a lo largo de los años montículos lodozos que van ganando terreno.

El investigador José Luis Pimentel, quien ha estudiado más de 47 años el lago, lamentó que este lugar sea utilizado como "bandera política" por candidatos a la Presidencia de la República, a gobernadores, diputados y hasta presidentes municipales, "pero nada se hace por él y el lago se muere".

Señaló que desde 1934 a la fecha se han elaborado más de 2 mil 300 estudios y proyectos de rescate con magros resultados, pues la superficie continúa en descenso.

Pimentel, quien se ha encargado de efectuar programas para el combate del lirio y conoce el lago como "la palma de su mano", expresó que el gobierno federal debe implantar un programa integral que resuelva, " de una vez por todas", los problemas que "poco a poco matan al lago".

http://canales.t1msn.com.mx/viajes/mexico/leer_articulo.cfm?article_id=49781

 

Por no hablar inglés, excluyen a diputados de "becas" a Harvard

Al Curso de Verano no asiste ningún legislador local perredista porque a excepción de Iris Santacruz nadie sabe hablar inglés

Por Alejandra Martínez

Promoción: sea diputado y viaje gratis 08/07/02

Al Curso de Verano en Harvard no asiste ningún legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), "porque, a excepción de Iris Santacruz, nadie sabe hablar inglés y ni modo que la Asamblea les pague un traductor", argumentó ayer el priísta Miguel González Compeán.

El legislador, quien desde hace 18 meses propuso a la Comisión de Gobierno enviar a tres legisladores, además de él, a un curso similar al extranjero, justificó tanto el viaje como el gasto que éste implica ya que según dijo el hecho de que la educación en México sea gratuita ocasiona que el costo de la matrícula (75 mil pesos por diputado) parece excesivo, "pero es barato".

Cuestionados ayer respecto al objetivo que persiguen asistiendo a Harvard, los cuatro asambleístas viajeros -quienes prácticamente ya tienen listas sus maletas- argumentaron que van a estudiar y con el compromiso de presentar un reporte a sus partidos y a Comisión de Gobierno sobre todas sus actividades para demostrar que no se trata de "irse de pinta" o a pasear. El Curso de Verano de Economía a impartirse en Harvard tendrá lugar del 15 al 26 de julio y la ALDF solicitó tres requisitos: hablar inglés, tener por lo menos una licenciatura y que el curso sirviera para mejorar su labor parlamentaria.

http://www.el-universal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=76138&tabla=notas

 

Comparece Echeverría por segunda vez

Muy temprano llega el ex presidente a la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado

Echeverría en el banquillo 03/07/02

07:16 El ex presidente mexicano Luis Echeverría Alvarez se presentó hoy ante la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado donde fue citado para aclarar su participación en los masacre de estudiantes del 10 de junio de 1971.

A las 06:50 hora local de este martes,el ex funcionario arribó en una camioneta roja a la que precedía otra de color gris. Para evitar a los medios de comunicación, ingresó por la calle Iturbide y se introdujo en el estacionamiento de la Fiscalía.

Echeverría está señalado como el principal responsable de la masacre del Jueves de Corpus, en la que murieron decenas de jóvenes estudiantes, entre ellos un hermano suyo.

El ex presidente también deberá responder quién ordenó, coordinó y ejecutó que las fuerzas públicas policías preventivos, granaderos, agentes de tránsito que estaban en el lugar de los hechos, no intervinieran.

http://www.el-universal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=76079&tabla=notas

 

Gastó Senado en cabildeo 10 mil dólares mensuales

En tres ocasiones pagó al despacho de Robert Dole para asesoría y promoción; aquí es una práctica incipiente, señalan

Por Jorge Teherán y Fabiola Guarneros

El Senado de la República pagó 10 mil dólares mensuales (al menos en tres ocasiones) al despacho del senador Robert Dole el que ha detentado por más años el liderazgo republicano en la historia de Estados Unidos, y fue candidato a la presidencia en las elecciones de 1996 por trabajos de asesoría, cabildeo, promoción e intercambio de información con el Congreso estadounidense.

De acuerdo con el informe administrativo del Senado, correspondiente al primer trimestre, se firmó un contrato de prestación de servicios profesionales por parte del despacho Verner, Liipfert, Bernhard, McPherson and Hand para "servicios de consultoría e información sobre el trabajo legislativo del Congreso de Estados Unidos de Norteamérica".

El despacho que se define como "una sociedad de leyes, negocios y gobierno" y afirma que "su éxito es nuestro negocio" hizo trabajo de lobbying para el Senado durante el 2001, así como en los meses de enero y febrero de este año.

http://www.el-universal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=76102&tabla=notas

 

Aprueban editores compensación fiscal

El presidente de la Caniem dice que los editores buscarán que las medidas queden asentadas en la Ley del IVA

Por FERNANDO PEDRERO / Reforma

Ciudad de México (8 julio 2002).- La industria editorial, representada por Gonzalo Araico, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, manifestó su satisfacción ante las nuevas reglas que compensan a este sector de la eliminación de la Tasa Cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA), disposición retirada de la Miscelánea Fiscal publicada el pasado 30 de mayo.

Este lunes fueron publicadas en el Diario Oficial, suscritas por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) como organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las disposiciones que permitirán a los editores de libros, periódicos y revistas recuperar el IVA correspondiente a "materias primas y productos terminados o semiterminados", así como el que se derive de "los gastos e inversiones, incluyendo las importaciones".

A partir de junio, y de forma retroactiva, los editores podrán solicitar el "estímulo" derivado de que la enajenación de los productos de la industria esté sujeta a la tasa cero. Pese a esta compensación, Araico dijo que en el futuro buscarán que el beneficio quede asentado en la Ley del IVA, para así no depender de su ratificación anual en la Miscelánea Fiscal.

http://www.reforma.com/cultura/articulo/209575/

 

10 de julio de 2002

Admite el IMSS que no puede mejorar servicios

Propone establecer convenios de servicios médicos con otras instituciones públicas

Por ANGELES CRUZ

El rezago tecnológico que padece el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le impide evitar enfermedades complejas, sus complicaciones e incluso muertes prematuras de sus derechohabientes. En lo inmediato, y sólo para garantizar la adecuada prestación del servicio médico a quien lo requiera, necesita sustituir 105 mil 724 equipos, lo que implica un gasto superior a 5 mil 600 millones de pesos, aunque este año no dispone de presupuesto para este rubro.

Ante esta problemática, el IMSS plantea como alternativa el establecimiento de acuerdos con otras instituciones públicas de salud y la subrogación de servicios. Admite que por el castigo presupuestal al que ha sido sometido y la falta de previsión financiera que lo llevó a la descapitalización, está imposibilitado para mejorar los servicios.

El informe sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS da cuenta de la obsolescencia del equipo médico, las malas condiciones en que opera 65 por ciento de las clínicas familiares, así como la existencia de menos de una cama de hospital y apenas 0.4 consultorios para cada mil derechohabientes.

El instituto admite que está rezagado con respecto a la evolución de la medicina. Así, aunque ya existe tecnología diagnóstica y terapéutica de avanzada para, por ejemplo, el estudio de diferentes tipos de cáncer y el manejo de otras enfermedades complejas, no puede adquirirla.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020710/044n1soc.php?origen=soc-jus.html

Plantea el Ejecutivo federal crear fondo para la protección financiera de salud

Por ROBERTO GARDUÑO

El Ejecutivo federal propuso a la Cámara de Diputados una reforma financiera del sector salud para crear el fondo para la protección financiera en el rubro, con el propósito de que en el próximo mes de septiembre se actualice el marco presupuestal de la dependencia en un monto de 88 mil 750 millones de pesos.

A la fecha, los recursos existentes en el sector salud ascienden a 57 mil 240 millones de pesos. La actualización presupuestal que propone la secretaría del ramo implica una reforma a la Ley General de Salud para obtener recursos adicionales por 31 mil 510 millones de pesos. De este último monto, 22 mil 830 millones se añadirían de los recursos fiscales, y 8 mil 680 millones del pago por servicio que aporten los ciudadanos.

El rubro de actualización presupuestal se divide en la restructuración de los bienes públicos y del seguro popular (atención médica). En el primero, a nivel federal los recursos ejercidos para las funciones de rectoría ascienden a 3 mil 630 millones de pesos; el Fondo Nacional de Investigación, Enseñanza y Desarrollo Tecnológico ocupa 7 mil 400 millones; el fondo federal para servicios de salud pública incluye el ejercicio de 770 millones, y al ramo 33 se destinan 2 mil 680 millones.

En el segundo, referido al seguro popular, se sumarán 13 mil 650 millones de pesos de siete fondos de gastos catastróficos, 24 mil 100 millones como aportación del Estado, 33 mil 280 provenientes de gobiernos estatales y 10 mil millones de los ciudadanos.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020710/044n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Demandan ley más severa contra explotación infantil

Por ANDREA BECERRIL

Al clausurar los trabajos del Foro contra la Explotación Sexual Infantil, el procurador general de la República (PGR), Rafael Macedo de la Concha, llamó a los senadores a llevar a cabo una nueva reforma penal, con el objetivo de que la pornografía y la prostitución de menores sean consideradas actividad de la delincuencia organizada.

Antes, el director general de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR, Pedro Peñaloza, consideró también que se requieren nuevas leyes para atacar ese problema, ya que en México hay cerca de 16 mil menores víctimas de explotación sexual, y el Unicef estima que anualmente se suman en el mundo un millón de niños al mercado de la prostitución, con ganancias calculadas en 7 billones de dólares al año.

Peñaloza hizo notar que en México ya han sido modificados 80 ordenamientos legales, desde la suscripción de convenios hasta modificaciones constitucionales, pero se requieren mayores cambios legislativos.

Igualmente, Macedo de la Concha hizo notar que el esfuerzo gubernamental por evitar que los niños sean sujetos de comercio sexual debe reforzarse con medidas legislativas que permitan "un combate frontal y eficaz contra los criminales que corrompen a menores o que exploten la pornografía infantil".

Un paso en ese sentido, dijo, fue la reforma al Código Penal y al de Procedimientos Penales, del 4 de enero de 2000, que permitió sistematizar los tipos penales relacionados con el tema, pero que no ha sido suficiente ya que hay incongruencia en los ordenamientos jurídicos.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020710/046n1soc.php?origen=soc-jus.html

Padecen tracoma 15 mil mexicanos, la mayoría en Chiapas

Por CAROLINA GOMEZ

A escala mundial se calcula que 500 millones de personas padecen tracoma, enfermedad ocular infectocontagiosa, considerada la segunda causa de ceguera en el planeta. En México, cerca de 15 mil personas la padecen, particularmente en la zona de los Altos de Chiapas. Y es que este mal está ligado a la extrema pobreza, ya que son la carencia de servicios de drenaje y agua potable, las principales causas.

Según datos proporcionados por la Secretaría de Salud (Ssa) la enfermedad está vigente en cinco municipios: San Juan Cancuc, Hixtan, Tenejapa, Chanal y Oxchuc, y en total son "260 comunidades, en las que viven 150 mil habitantes, de los cuales se calcula 10 por ciento estarían enfermos", señaló el doctor Jorge Méndez Galván, director del Programa de Vectores del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Ssa.

En entrevista, el funcionario informó que con el objetivo de reducir la incidencia del mal en 90 por ciento para finales del sexenio, esta semana, la Ssa, el Instituto Nacional Indigenista (INI), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y la instancia sanitaria de Chiapas acordaron establecer un nuevo programa conjunto de combate al tracoma, para el cual, en primera instancia, se canalizarán 47 millones de pesos. Recursos que en su mayoría se destinarán a instalar infraestructura sanitaria.

El tracoma es una enfermedad provocada por la bacteria Clamidia, que afecta la conjuntiva y causa cambios progresivos en los párpados, invirtiendo las pestañas, las cuales a su vez afectan la córnea. Esto provoca opacidad y finalmente ceguera. Del total de enfermos en el mundo, se calcula que 7 millones están ciegos, o tienen algún grado grave de alteración de la agudeza visual.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020710/045n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Detonó el TLCAN la importación de granos; el agro, depauperado

Por Lourdes Rudiño

Por el gasto que representa, pero sobre todo por las implicaciones que tiene en la dependencia alimentaria y en la estructura productiva, la importación de granos básicos y oleaginosas es un tema de interés nacional.

Además es el punto más sensible en las discusiones sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

A causa de las importaciones, diversos cultivos tradicionales de México prácticamente desaparecieron. En los últimos 17 años ya casi no se cultivan en el país soya ni algodón; y en el caso del arroz, el colapso es mortal.

Estudios del sector privado muestran que entre los 6 años previos al TLCAN y los 6 siguientes a la firma del convenio, las importaciones de 4 de los granos básicos _maíz, trigo, soya y sorgo_ se dispararon 71 por ciento y la población agrícola se depauperó.

http://www.elfinanciero.com.mx/interior/Primera.asp?Mostrar=37689

 

Alista PPP programas de desarrollo humano

Cuentan con más de 41 millones de dólares para proyectos sociales; amarran fuentes de financiamiento

Por CECILIA GONZÁLEZ

El Plan Puebla Panamá cuenta ya con recursos por 41 millones 984 mil 848 dólares para poner en marcha cuatro proyectos de desarrollo humano en la región, que incluyen desde el combate a enfermedades como el Sida, la malaria y la tuberculosis, hasta un sistema regional estadístico sobre migración.

De acuerdo con el Informe de Avance de la Comisión de Promoción y Financiamiento del PPP, fechado en junio, con excepción de un Fondo de Educación Básica para Adultos, cuyos recursos aún no se concretan, los diseños de todos los proyectos del la iniciativa en materia de desarrollo humano van adelante, porque ya existen estimaciones de costo y las fuentes de financiamiento están identificadas.

El proyecto más costoso es el Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones, ya que su presupuesto asciende a un millón 684 mil 848 dólares, de los cuales ya se obtuvieron 920 mil.

"Es necesario conseguir el financiamiento restante (764 mil 848 dólares) para completar el componente centroamericano y estimar los costos adicionales requeridos para poder extender el proyecto en México", señala el documento.

A través de este Sistema de Información Estadística se pretende conocer y monitorear la magnitud y características de los movimientos migratorios que se producen en Centroamérica y el sur y sureste mexicano, lo cual se convertiría en una herramienta para el diseño de políticas públicas en la materia.

Dentro del programa regional de salud existen 27 millones 600 mil dólares aportados por el BID, el Fondo Global de la Lucha contra el Sida y una fundación alemana para operar proyectos de prevención de Sida y salud en general en la región

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=nacional&Fechas=020710

 

11 de julio de 2002

A la Comisión Permanente, iniciativa para evitar los recortes en educación

El Ejecutivo ya no tendría facultad de reducir el monto de recursos autorizados para programas del sector y cualquier ajuste debería ser aprobado por la Cámara de Diputados

Por ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

El PRI en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión presentó una iniciativa para reformar la Ley de Presupuesto y Gasto Público Federal, con objeto de que el Poder Ejecutivo se ajuste al monto de recursos autorizados para programas del sector educativo nacional. El documento frena cualquier posibilidad de recorte en esas partidas, y "en caso de que se realicen ajustes por la disminución de los ingresos de la Federación, éstos tendrán que ser aprobados por la Cámara de Diputados".

El senador priísta Natividad González Paras llevó a la tribuna de la Comisión Permanente la propuesta, que se derivó de la incertidumbre generada por las decisiones del gobierno federal tendientes a recortar recursos del gasto público en educación.

Las razones de esa preocupación obedecen a "que hoy más que nunca, ni la sociedad ni el Estado mexicano pueden eludir su responsabilidad con las nuevas generaciones. Está fuera de duda el papel que la inversión educativa tiene para el desarrollo equitativo y sostenible, tanto como para el fortalecimiento de la identidad nacional y de la democracia".

Y es que la iniciativa presentada tuvo como origen la propuesta del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, quien meses atrás señaló el preocupante descenso del presupuesto destinado al sector educativo, y desde entonces propuso que el Ejecutivo federal dejara atrás la atribución de recortarlo.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020711/042n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Presenta la SEP el Programa de Desarrollo de la Educación Tecnológica 2001-2006, con metas de aquí al año 2025

Por CLAUDIA HERRERA BELTRAN

Al presentar el programa de educación tecnológica de este sexenio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) afirmó que se requieren 10 mil millones de pesos para superar el rezago en instalaciones, laboratorios y equipos que están obsoletos.

Esta es la primera vez en la historia de la SEP que diseña un programa de educación tecnológica. Sus metas principales son que en 2025 haya un sistema integrado, flexible y dinámico de escuelas e institutos tecnológicos, con la finalidad de que alcancen los estándares internacionales de cobertura y calidad.

En la ceremonia de presentación del plan, el subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas, Marco Polo Ya-rahuán, admitió que uno de los principales problemas que en-frenta este tipo de educación es el rezago en infraestructura, por lo que anunció que se iniciaron negociaciones con diputados para incrementar el presupuesto educativo.

Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación Pública, indicó en entrevista que ante las quejas de los empresarios de que falta personal capacitado se están reformando los planes y programas de estudios de las escuelas tecnológicas, de acuerdo con las recomendaciones de la iniciativa privada.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020711/042n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

La salud reproductiva, herramienta clave en la batalla contra la pobreza, sostiene Annan

Organismo de la ONU reducirá 50% los fondos que destina a México para apoyo al desarrollo

Por CAROLINA GOMEZ MENA

Con el tema Reducir la pobreza, mejorar la salud reproductiva se celebra hoy el Día Mundial de la Población, cuando el planeta tiene 6 mil 200 millones de habitantes, de los cuales, de acuerdo con el Fondo de Población de la Organización de Naciones Unidas (ONU), mil 200 millones -casi la quinta parte del total- viven atrapados en la pobreza extrema, sin posibilidades reales de salir de ella en corto plazo.

Tan sólo en América Latina y el Caribe, donde viven 534 millones de personas, 40 por ciento enfrenta la pobreza y 20 por ciento subsiste en pobreza extrema.

Aunque las mujeres son el sector más afectado por la desigualdad, también ellas representan la posibilidad de "ganar la guerra contra la pobreza, porque cuando están bien educadas y gozan de buena salud, sus familias, comunidades y países también se benefician", considera el Fondo de Población de la ONU. Por ello la directora ejecutiva de este organismo, Thoraya Ahmed Obaid, demandó invertir más recursos en el género femenino y en su salud reproductiva.

Insistió en que la batalla contra la miseria "no será ganada" mientras no se canalice mayor financiamiento al género.

Entretanto, Alfonso Sandoval Arriaga, representante de ese organismo de la ONU, informó que para el quinquenio 2002-2007 se reducirá en 50 por ciento el monto que el Fondo de Población destinará al Programa de Cooperación para el Desarrollo, por lo cual México recibirá 5 millones de dólares en lugar de 10 millones.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020711/043n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Plantea el gobierno respuestas a los retos de la transición demográfica

Por CAROLINA GOMEZ MENA

En el contexto del Día Mundial de la Población, este jueves será presentado en la residencia oficial de Los Pinos el Programa Nacional de Población (PNP) 2001-2006, informó José Luis Avila, coordinador de asesores del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Detalló que el plan dará respuesta a los siete retos de la transición demográfica que enfrenta el país, entre ellos: contribuir a revertir las desigualdades sociales y enfrentar los cambios en el volumen y composición sociodemográfica, pero sobre todo pondrá énfasis en el tema migratorio y en revertir la dispersión poblacional.

En conferencia de prensa, Avila remarcó que la atención se centrará en la migración en la frontera norte, pues el Conapo estima que al año se realizan "300 millones de cruces", entre legales e ilegales, lo que ha contribuido de manera decisiva en el cambio de país de residencia.

"Mientras en los años 60 se iban a vivir a Estados Unidos unas 26 mil personas cada año, en los 90 son más de 300 mil, lo que significa restarle 0.3 a la tasa de crecimiento nacional. Esta dinámica ha propiciado que 9 millones de mexicanos vivan en Estados Unidos, lo que representa más de 8 por ciento de la población nacional, y casi 3 por ciento" de la de aquel país, agregó.

De acuerdo con el Conapo, la migración ha desarrollado una "inercia y cuantía" que hacen necesaria la formulación de políticas que aseguren el "respeto de los derechos laborales y humanos de los mexicanos" en la nación vecina, así como la "promoción del desarrollo regional en las zonas con tradición migratoria", y para ello realiza estudios tendientes a proponer nuevas estrategias y "propiciar el diálogo binacional en pro de una migración legal ordenada y segura".

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020711/043n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Establecerán en el sector educativo la carrera administrativa integral

Por CLAUDIA HERRERA BELTRAN

El sindicato magisterial informó que producto de la revisión salarial de este año se acordó establecer la carrera administrativa integral, que se deriva del programa Carrera Magisterial.

Así, las políticas de evaluación del desempeño de investigadores y maestros se extienden al sector administrativo.

La revisión también concluyó con el acuerdo de otorgar a los 300 mil trabajadores de apoyo y asistencia a la educación un incremento de 5.25 por ciento directo al salario, y 1.5 en prestaciones, retroactivo al primero de enero de este año.

Mauro Oyorzábal, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato, se quejó de que el aumento salarial no es satisfactorio. "Con los trabajadores hay escuelas y oficinas aseadas y en orden. Hay documentación a tiempo y bien elaborada. Hay mantenimiento de instalaciones y equipos. Por ello merecen más de lo que se les paga", aseveró.

Debido a los resultados "insatisfactorios", dijo, el sindicato insistirá en que el presupuesto educativo federal ascienda a 8 por ciento del producto interno bruto y no a cuatro, como en la actualidad. Además exigirá que no se hagan recortes al gasto del sector.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020711/044n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Debe el ISSSTE reducir personal de confianza

Por ELIZABETH VELASCO C.

Para revertir la fragilidad financiera del ISSSTE se requiere reducir el "exceso" de personal de confianza, que a la fecha ocupa 42.8 por ciento de la plantilla laboral del instituto, con 27 mil plazas, declaró la secretaria general del sindicato del instituto, Concepción Castañeda Ortiz.

Otro grave problema que debe atenderse, dijo, es el de los pasivos que mantienen las dependencias del gobierno federal y los gobiernos de los estados con la institución. Como ejemplo citó el caso de los gobiernos de Baja California Sur y Zacatecas, que en conjunto adeudan 782 millones 624 mil pesos en cuotas de aportación.

"Es necesario rescatar esos recursos para inyectarlos al instituto. Por otro lado, si las cuotas de aportación al ISSSTE resultan insuficientes, la ley de la institución obliga al gobierno federal a otorgar en forma proporcional los recursos faltantes", sostuvo. ntes creció 17 por ciento, mientras que de 1990 a 2001 disminuyó la plantilla del personal de 10 a 6 por ciento. Tan sólo en los últimos años, comentó, han desaparecido alrededor de 10 mil plazas.

La dirigente declaró que de acuerdo con un estudio realizado por el sindicato, en la institución laboran 63 mil trabajadores de base, y de los 27 mil de confianza, 6 mil realizan actividades que corresponden a los primeros. Por otro lado, dijo, existen entre 8 y 10 mil eventuales que realizan funciones sustantivas y deben ser basificados.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020711/045n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

12 de julio de 2002

Miopes de corazón, los que se oponen al trabajo conjunto

La esposa del presidente Fox pidió que además de fijarse qué está bien o mal, también se señale cuando algo representa un beneficio al país

Marta Sahagún calificó como "miopes de corazón" a aquellos que se oponen al trabajo conjunto de los tres sectores –gobierno, iniciativa privada y organizaciones sociales– a favor de los más desposeídos; así dio respuesta a los cuestionamientos que se han producido por la reedición en la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) de un libro dirigido a la prevención de las adicciones entre niños y jóvenes que promueve su fundación Vamos México.

La esposa del mandatario Fox usó un tono inusual y enérgico, para contestar a sus detractores: "Además de estarnos fijando en que si está bien o si está mal, ¿por qué no nos fijamos cuando algo representa beneficio, que además es lo que este país pide a gritos?", increpó.

Sahagún, a petición de Kena Moreno, presidenta de los Centros de Integración Juvenil A.C. –quien edita estos volúmenes–, consiguió del empresario Miguel Rincón, del Grupo Pipsa, la donación de 7 millones de pesos para el papel que sirvió en la reedición del volumen "Cómo proteger a tus hijos contra las adicciones".

http://www.milenio.com/mexico/nota.asp?id=17450

 

 

 

No más celulares molestos

Un nuevo panel con un recubrimiento de madera, cuyo interior está compuesto de ferrita y níquel-zinc, se presenta como la solución a los inoportunos llamados de los teléfonos móviles en lugares de recreación.

En un momento de estricto silencio y poco después de que el telón del Palacio de Bellas Artes fuera izado para descubrir el montaje de La Fuerza del Destino, ópera de Verdi, el molesto repiquetear de un teléfono celular cundió entre las butacas, produciendo un temblor embarazoso entre los espectadores.

El director de orquesta solucionó la situación con calma, aunque el incidente fue comentado por todos durante el intermedio.

Situaciones como la descrita ocurren muchas veces en todo el mundo. Los teléfonos celulares suenan en los restaurantes, iglesias, teatros, cines… en cualquier lugar.

Desde hace tres años, cada vez más gente dispone de teléfonos móviles por razones laborales, por seguridad o, simplemente, porque les apetece. Los padres compran teléfonos móviles a sus hijos pequeños; la razón, según dicen, es la seguridad. Pero cuando comenzaron a sonar con frecuencia durante las clases, algunos profesores pidieron que se prohibiera la introducción de esos aparatos en las aulas.

Actualmente, los usuarios de celulares dominan el mundo y los teléfonos móviles forman parte intrínseca de la ciudadanía.

Con estudios que muestran que dentro de dos o tres años se duplicará el número de teléfonos celulares, el futuro para los detractores de su uso no puede ser más oscuro, y ello a pesar de que las compañías de telefonía móvil están lanzando campañas de promoción que abogan por una utilización no abusiva de estos aparatos.

http://www.milenio.com/mexico/nota.asp?id=17466

 

México ofrece aportar al Fondo Mundial contra el Sida

Julio Frenk, secretario de Salud, en su participación en la XIV Conferencia Internacional del Sida, dijo que no sólo los países ricos deben contribuir, pues se trata de un esfuerzo mundial contra la pandemia.

El secretario de Salud, Julio Frenk, hizo un enérgico llamado para "contribuir con más recursos económicos al Fondo Mundial de Lucha Global contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida". El funcionario destacó que México estaría dispuesto a aportar recursos a dicho fondo, al participar en la XIV Conferencia Internacional del Sida, que organiza en Barcelona, España, la Organización de Naciones Unidas.

Durante su ponencia "Nueva Agenda Global en Salud, Desarrollo y Derechos Humanos", el secretario de Salud afirmó que es el momento de ampliar las acciones colectivas para mejorar la eficiencia del fondo para la lucha contra la tuberculosis, sida y malaria, creado por la ONU.

Exhortó a invertir una mayor cantidad de recursos en los programas y anticipar el curso de la pandemia, así como desarrollar una tercera generación de investigaciones y vigilancia que siga detectando y eliminando los lados vulnerables de la lucha contra el sida.

http://www.milenio.com/mexico/nota.asp?id=17489

 

 

 

 

 

La burocracia, escollo para el uso de recursos autogenerados

De acuerdo con Sergio Raúl Arroyo, director del INAH, esta dependencia aún no comienza a ejercer los recursos generados por concepto de entradas a museos, monumentos y sitios.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aún no comienza a ejercer los recursos generados por la entrada a museos, monumentos y sitios arqueológicos, si bien fue en diciembre pasado cuando el Congreso reformó la Ley Federal de Derechos con el fin de otorgarle un mayor presupuesto a esta dependencia.

A decir del titular de la institución cultural, Sergio Raúl Arroyo, la falta de acuerdos de aplicación entre las secretarías de Educación Pública y de la Contraloría y Desarrollo Administrativo ha impedido que tales recursos sean utilizados, en el 70 por ciento que corresponde a la institución, para acciones de conservación, restauración, mantenimiento y vigilancia de los sitios patrimoniales.

El treinta por ciento restante de dicho ingreso deberá ser aplicado para desarrollar proyectos productivos en las comunidades indígenas aledañas a las zonas arqueológicas según lo dispuesto en el artículo 288 de dicha legislación; pero el problema ha consistido hasta ahora en determinar las reglas generales de aplicación y seguimiento. Esto porque, aclara el funcionario, dicha labor no entra en el ámbito de competencia de la dependencia que encabeza.

http://www.milenio.com/mexico/nota.asp?id=17399

Prevén reducir crecimiento poblacional

De acuerdo con el Programa Nacional de Población, la esperanza de vida de los 102.4 millones de mexicanos es de 76.2 años, la cual se espera aumente a 77.9 años en el 2006, fecha en la que el país tendrá 107.6 millones de habitantes

Por CECILIA GONZÁLEZ / Grupo Reforma

Ciudad de México (12 julio 2002).- Mexicanos que vivan más tiempo, que tengan menos hijos y que usen más anticonceptivos. Este es el escenario demográfico al que aspira el Gobierno al término de este sexenio, de acuerdo con el Programa Nacional de Población que presentó ayer el Presidente Vicente Fox.

Hoy, la esperanza de vida de los 102.4 millones de mexicanos es de 76.

2 años, la cual se espera aumente a 77.9 años en el 2006, fecha en la que el país tendrá 107.6 millones de habitantes.

Son cifras promedio, pero la desigualdad de las condiciones de vida que hay en el país se impone. Por eso, quien nace hoy en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estados con altos grados de marginación, tiene una esperanza de vida de 73 años, es decir, tres años menos que el promedio actual.

La misma disparidad se presenta en los índices de natalidad. Por

ejemplo, en 290 municipios rurales dispersos por todo el país las mujeres tienen en promedio cuatro hijos, aunque la tasa nacional es de 2.4, y se espera reducirla a 2.1 a fines de sexenio.

En caso de lograrse la meta, ello ayudaría a cumplir el reto, también planteado ayer por el Presidente, de reducir de 1.7 a 1.4 por ciento la tasa anual de crecimiento de la población mexicana.

"El año 2005 será un año clave para la consecución de ese objetivo, pues para entonces debemos alcanzar un nivel de fecundidad de 2.1 hijos en promedio por mujer, lo que equivale a tener el número de hijos que reemplazarían a los padres.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/210517/

 

Avanza acuerdo entre Fox y Gobernadores

La nueva instancia estaría encabezada por el Presidente e integrada por los Ejecutivos de todos los estados

Por CLAUDIA GUERRERO / Grupo Reforma

Ciudad de México (12 julio 2002).-Los 32 mandatarios estatales y el Gobierno federal tienen ya en sus manos el último documento que contiene la propuesta para crear la Conferencia de Gobernadores y el titular del Ejecutivo federal, tema que será discutido mañana en Cancún

De acuerdo con el texto, del cual REFORMA tiene copia, la nueva instancia -que podría formalizarse a finales de este mes- tendrá carácter permanente, la encabezará el Presidente Vicente Fox y estará integrada por los Gobernadores de todos los estados, postulados por el PRI, PAN, PRD y alianzas de partidos.

La propuesta inicial fue realizada por el Gobierno federal y, después de consultarla con los Gobernadores, enlaces de 12 estados integraron una comisión redactora para elaborar el documento que hoy circula entre los mandatarios y la propia Secretaría de Gobernación.

En esa comisión, que se reunió el 8 de mayo y 5 de junio pasados en el Centro Nacional de Desarrollo Municipal (Cedemun) de Gobernación, participaron representantes de cinco estados priístas, tres panistas, tres perredistas y uno emanado de alianza, quienes por consenso definieron la última propuesta para la creación de la Conferencia.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/210553/

 

Ve PRD reinserción con grupos sociales

El documento titulado 'Plan Global de Trabajo junio-diciembre de 2002', detalla que para que el PRD pueda alcanzar más del 25% de la votación en las elecciones federales del próximo año debe reinsertarse en el movimiento social

Por MARGARITA VEGA / Grupo Reforma

Ciudad de México (12 julio 2002).-La dirigencia nacional del PRD propondrá un mayor acercamiento con los movimientos sociales, que no están aliados con el PRI o PAN, como parte de su estrategia electoral rumbo al 2003.

En el documento titulado "Plan Global de Trabajo junio-diciembre de 2002", que se discutirá en el segundo pleno de su V Consejo Nacional, el CEN hace un diagnóstico en donde detalla que para que el PRD pueda alcanzar más del 25 por ciento de la votación en las elecciones federales del próximo año debe reinsertarse en el movimiento social, tanto nacional como internacional.

"Este movimiento social está compuesto por una variedad muy grande de sujetos, expresiones, intereses, demandas y proyectos. A pesar de ello, tienen en común algunos elementos: en primer lugar que, si bien observan con desconfianza a los partidos políticos y a veces hay expresiones antipartidistas, por el otro lado su distancia es mayor con el PRI y el PAN que con el PRD.

"Con el PRI por su trayectoria histórica, identificada con la corrupción, la arbitrariedad y la simulación. Con el PAN por su ideología conservadora, intolerante y elitista", explica el documento, que añade que el PRD comenzará a aplicar la estrategia que apruebe el Consejo, desde los comicios locales que se celebren en lo que queda del año.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/210527/

 

13 de julio de 2002

El fraude en la Conaliteg, por más de 213 mdp, afirman

Impresoras de Prida Huerta, con saldo en el Fobaproa

Por CLAUDIA HERRERA BELTRAN

En la denuncia que la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) presentará ante la Procuraduría General de la República (PGR) documentará que las empresas Magnograf, Encuadernaciones de Oriente e Impresoras Nacionales de Armando Prida Huerta, así como las impresoras Ultra y Multicolor cobraron sobreprecios presuntamente en contubernio con funcionarios en las gestiones de Antonio Meza Estrada y Humberto Blanco.

De acuerdo con documentos en poder de este diario, entre 1999 y 2001 cada libro costó 9.42 pesos en promedio, mientras que en la gestión actual esta cantidad se redujo a 5.41 pesos por ejemplar.

El caso más grave es el de las empresas de Prida Huerta, que a pesar de estar en suspensión de pagos desde 1996, se veía "favorecido" con la compra del 30 por ciento anual de libros a sabiendas de que infringía la Ley de Adquisiciones, la cual le prohibía realizar ventas al sector público.

En el expediente se señala que la empresa se encuentra en suspensión de pagos desde 1996, tiene un saldo en el Fobaproa por 10 millones de pesos, y que en 2000 imprimió propaganda de la campaña de Francisco Labastida Ochoa a la presidencia de la República con papel pagado por Conaliteg, con el argumento de que los sobrantes de este producto le pertenecían.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020713/045n2soc.php?origen=index.html

 

Continúan sin contratiempos los preparativos para la visita del papa Juan Pablo II

Se prevé poner en marcha un sistema de vigilancia epidemiológica

Por ANGELES CRUZ

El sector salud continúa con la preparación del operativo especial que se realizará con motivo de la visita del papa Juan Pablo II a México. La organización inter-institucional no ha tenido cambios, salvo constantes ajustes en la agenda de actividades del Pontífice.

De un programa inicial, calificado por funcionarios cercanos a dicho operativo como "extenuante", el calendario actual se reduce al "mínimo de tiempo indispensable".

Aun así, las instituciones sanitarias del país calculan que entre el 30 de julio y el 2 de agosto, la población habitual de la ciudad de México se incrementará con entre 6 y 12 millones de personas más. Por ello, el operativo especial prevé la instrumentación de un sistema de vigilancia epidemiológica y la incorporación de personal de salud para atender cualquier contingencia, entre otras cosas.

Según funcionarios consultados por La Jornada, los preparativos del operativo sanitario no se han visto afectados por la posibilidad de que se cancele la visita papal. Por el contrario, dijeron, las reuniones de los representantes de todas las dependencias de salud del país se han llevado a cabo sin contratiempos y de manera periódica desde el pasado mes de marzo, cuando la Nunciatura Apostólica confirmó el quinto viaje de Juan Pablo II a nuestro país. A cada uno de esos encuentros ha asistido un representante de la nunciatura.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020713/046n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Unión Nacional de Trabajadores propondrá rescate de pensiones

Por FABIOLA MARTINEZ

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) solicitará al Congreso de la Unión que autorice una partida especial para "rescatar" los fondos de pensiones y jubilaciones del IMSS y del ISSSTE, en un esquema similar al aplicado en la banca por conducto del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Medio centenar de representantes de la UNT, reunidos en el séptimo Consejo Nacional de esta central obrera, acordaron elaborar un plan de defensa de la seguridad social y de apoyo a los empleados directos de las instituciones de salud mencionadas.

Las gestiones que ante el Congreso de la Unión realiza la presidencia de la UNT -integrada por dirigentes de los sindicatos de telefonistas, de la UNAM y del Seguro Social- orientarán su estrategia no sólo a promover su proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), sino al rescate del sistema de pensiones.

"A dos años (del gobierno del presidente Fox) hemos presenciado con frustración y desencanto que muchas de las expectativas generadas por la alternancia se han ido diluyendo... A pesar del cambio en el poder no se ha iniciado el desmantelamiento del régimen político caracterizado por el autoritarismo presidencial y el corporativismo de Estado", señaló Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la UNT, al inaugurar el Consejo.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020713/046n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Crece la polarización por la defensa y la expropiación de ejidos

El nudo por la defensa y la expropiación de los terrenos ejidales de San Salvador Atenco se apretó al grado de que el último enfrentamiento entre campesinos y fuerzas policiacas del estado de México colocó en la mesa de discusión nacional el tema sobre la posibilidad de edificar o no en Texcoco el nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México. La polarización inició al filo del mediodía del jueves, y hasta el cierre de esta edición no se definía si la Policía Federal Preventiva ingresaba al pueblo.

Jueves

11:30 horas: El gobernador del estado de México, Arturo Montiel Rojas, arriba a bordo de un helicóptero procedente de Toluca al municipio de San Martín de las Pirámides, donde encabeza un encuentro social con diferentes organizaciones.

12:30 horas: Arturo Montiel se traslada de San Martín de las Pirámides hacia el municipio de Axapusco para continuar su gira.

12:30 horas: En San Salvador Atenco, los campesinos afectados por la construcción del nuevo aeropuerto se congregan en la explanada principal y deciden partir rumbo a Teotihuacán para protestar en el acto que el mandatario estatal encabezaría en ese municipio.

12:50 horas: Luego de recorrer a bordo de tres camionetas la carretera Texcoco-Lechería y Pirámides-Acolman, el grupo de 40 ejidatarios arriba a la altura del poblado Santa Catarina, donde se topan con dos vehículos que les obstruyen el paso.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020713/005n2pol.php?origen=politica.html

 

Lamenta Gálvez que el Estado no dé suficiente atención a pueblos indios

Por ALMA E. MUÑOZ

Esta nación no ha resarcido plenamente el usufructo del desarrollo a los indígenas, pues sus tierras, recursos naturales y asentamientos son afectados por expropiaciones para la construcción de presas y obras de exploración y explotación petroleras, consideró ayer Xóchitl Gálvez, quien subrayó las condiciones socioeconómicas en que viven los integrantes de las etnias mexicanas.

Basta añadir, dijo la titular de la Oficina de la Presidencia para la Atención de los Pueblos Indios, que 92 por ciento de estos pobladores están por debajo de la línea de pobreza y 88 por ciento de sus municipios se encuentran en condiciones de alta y muy alta marginación. Además, producto de ésta, un gran número de ellos habita en campamentos insalubres, en campos agrícolas o ha engrosado los cinturones de miseria de las grandes y medianas ciudades.

Luego enumeró algunos problemas que éstos enfrentan: severas deficiencias en alimentación, precarias condiciones de salud y educación, dispersión, aislamiento geográfico, escasez de empleo, bajo o inexistente ingreso, conflictos agrarios, deterioro ecológico, problemas productivos y de comercialización, falta de acceso pleno a la justicia, caciquismo, violencia armada e incluso persecución religiosa.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020713/023n3pol.php?origen=politica.html

 

14 de julio de 2002

Aún alta la fecundidad entre adolescentes; hará Conapo campaña de información

Las zonas marginadas registran la más elevada tasa de fecundidad

Por CAROLINA GOMEZ MENA

La elevada fecundidad es uno de los principales problemas que ha enfrentado la política demográfica del país, y aunque durante las últimas tres décadas ésta registró un "descenso notable", al pasar de 6.1 a 2.4 hijos por mujer en 2000, la fecundidad entre adolescentes no ha mostrado un comportamiento tan satisfactorio, ya que la proporción de mujeres de 15 a 19 años que tuvieron al menos un hijo sólo disminuyó de una de cada ocho en 1974 a una de cada 14 al comenzar el siglo, hecho que se tradujo en 366 mil partos en madres adolescentes.

Con el propósito de lograr mejores resultados en menos tiempo, el Consejo Nacional de Población (Conapo), con apoyo del sector salud, pondrá en marcha "campañas de comunicación e información dirigidas a niños y adolescentes sobre el acceso y uso de anticonceptivos para evitar el embarazo", además de las ventajas de posponer "la primera unión". Los mensajes serían 24: 12 para televisión y 12 para radio, reveló José Luis Avila, coordinador de asesores del Conapo.

Aseveró que esta acción no pone en entredicho "los valores o creencias religiosas ni las costumbres de las personas", y descartó que la Iglesia católica pueda ser un obstáculo para la difusión de los mensajes informativos, porque el Conapo parte de las bases que la sociedad es "diversa", y que su misión es promover el ejercicio de los derechos reproductivos y la libertad de elección.

En entrevista, Avila dijo que se pondrá más énfasis en los grupos por su potencial reproductivo. El de seis a 14 años, que suma casi 19.9 millones, será "prioritario" pues están en la antesala del desarrollo de la vida sexual activa, y el de 15 a 24 años, que se estima en 20.5 millones.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020714/041n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

 

Acepta Fox que la recuperación de minisalarios durante su gobierno ha sido "muy modesta"

Asegura que la balanza comercial agropecuaria está cerca de considerarse equilibrada

El presidente Vicente Fox Quesada admitió que el salario mínimo es "extremadamente reducido" y que aunque en su gobierno el poder adquisitivo ha tenido una recuperación, ésta ha sido "muy modesta" y va a tomar tiempo lograr que esos sueldos permitan que las familias tengan una vida digna.

En el programa radiofónico Fox contigo, consideró que es muy difícil para cualquier familia o persona vivir con una remuneración tan baja y que, por tanto, hay un reto enorme para que los mexicanos puedan recuperar su poder adquisitivo.

Por otra parte, señaló que se debe dejar atrás la "imagen del desierto, los nopales y los cactus con un campesino mexicano dormido a su vera". Es urgente la modernización del campo y la utilización de la tecnología para aumentar la producción, expresó el Presidente.

Fox manifestó que el aspecto positivo es que entre 85 y 90 por ciento de los mexicanos ganan más de un salario mínimo, y citó cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) según las cuales 12.5 millones de trabajadores obtienen 156 pesos diarios, cantidad equivalente a tres minisalarios.

Indicó que el restante 10 o 12 por ciento de los trabajadores afiliados al IMSS o al ISSSTE obtienen un salario mínimo que se ha recuperado en los pasados dos años, pero no en la medida que se necesita.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020714/040n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Desmantela Fox la educación popular, acusa el Movimiento Revolucionario del Magisterio

Por CLAUDIA HERRERA BELTRAN

El viernes pasado se cumplieron 46 años de la movilización que marcó el comienzo de la rebelión del magisterio en la sección 9 del Distrito Federal y que representó uno de los primeros brotes de democracia sindical en México.

A la distancia de aquel año de 1956, Othón Salazar, quien encabezara el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), y decenas de maestros jubilados recordaron las protestas de los profesores, quienes junto con los ferrocarrileros -con Demetrio Vallejo al frente- y los campesinos que invadieron tierras, fueron las voces discordantes de esa época.

Como si el tiempo no pasara, en 2002 las peticiones -y las promesas incumplidas- son las mismas que en los años 50, cuando miles de maestros exigieron al presidente Adolfo Ruiz Cortines democracia sindical e impulso a la educación popular.

Othón Salazar y los militantes del MRM criticaron la política del presidente Vicente Fox para el sector; dijeron que está renunciando a la educación popular y que con sus proyectos de escuelas de calidad y de becas se propone privatizar la enseñanza pública, que ha sido un baluarte de México.

También se quejaron de los bajos presupuestos asignados al sector. Advirtieron que la promesa de mejorar las escuelas "se va por tierras" si se sigue aplicando apenas 4.6 por ciento del producto interno bruto a educación.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020714/039n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

 

Transportistas, involucrados en el fraude con libros de texto: Secodam

Entrega incompleta de volúmenes, otra anomalía; tres compañías deberán devolver fondos

Por CLAUDIA HERRERA BELTRAN

Anomalías en licitaciones para la adjudicación de contratos, convenios para servicios de transporte inexistentes o a precios muy altos y entrega incompleta de libros -o en mal estado- son algunas de las irregularidades que revelan las auditorias aplicadas a la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), que en 2000 causaron un "daño al erario federal" por 7.6 millones de pesos.

La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) detectó anomalías en el pago del servicio de transportación y por tanto determinó que se deberá deslindar la responsabilidad que tuvo en estos hechos Humberto Blanco, quien se hizo cargo del despacho de la Conaliteg desde enero de 2000 -cuando renunció al cargo Antonio Meza Estrada- hasta marzo de 2001.

Por este motivo, determinó que las compañías Transportadora Nacional, SA de CV; Auto Transportadora de Metales y Minerales, SA de CV, así como una empresa de Héctor Ortiz Frield deberán devolver recursos a la Conaliteg.

De acuerdo con los resultados de la auditoria, de la cual tiene copia este diario, la Conaliteg hizo pagos adicionales en 2000 sin la debida justificación y dio condiciones muy ventajosas a los transportistas, lo que derivó en gastos excesivos para el gobierno.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020714/039n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

NOTICIAS INTERNACIONALES

8 de julio de 2002

Sida, la verdadera amenaza global, no el terrorismo, señala organismo de la ONU

Países del Caribe logran acuerdo para adquirir medicinas contra el síndrome a muy bajo costo

Por DPA, AFP, REUTERS Y PL

Barcelona, 7 de julio. Se necesitan 10 mil millones de dólares al año para luchar contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), aunque en 2002 sólo se reunirán 3 mil millones de dólares, informó este domingo Peter Piot, jefe del Programa de Naciones Unidas para el Sida (Onusida), en la 14 conferencia mundial sobre el virus que tiene lugar en esta ciudad española.

"Hemos fracasado a la hora de frenar el avance del sida", aseguró Piot en conferencia de prensa. "Los problemas en la lucha contra el sida son más políticos que terapéuticos. Es importante que haya una acción política para que aumenten los fondos con los que se pueda combatir la epidemia".

La conferencia mundial sobre el sida, que se celebra del 7 al 12 de julio, reúne a casi 15 mil participantes, es la más concurrida de las celebradas hasta ahora y "deberá servir para convertir la cuestión del virus en un tema de participación global, que es lo que debería ser", afirmó Piot, quien desde hace cinco años encabeza Onusida.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020708/036n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

 

Reconoce Castro que en Cuba no existe una sociedad igualitaria

Pese a los logros, "hay una montaña de inconformidades"

Por GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 7 de julio. En un discurso que abordó temas poco frecuentes en sus intervenciones públicas, como la marginalidad social y la delincuencia, el presidente Fidel Castro afirmó que a pesar de los logros del sistema socialista, en Cuba no existe una sociedad igualitaria y en cambio persisten fuertes inequidades.

Cuba "todavía no es una sociedad igualitaria", declaró Castro el sábado por la noche, en una intervención que fue transmitida este domingo por la televisión. El mandatario habló al concluir la asamblea del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) en La Habana.

Castro dijo que Cuba ha alcanzado más logros sociales que "ninguna sociedad humana", pero señaló que, al mismo tiempo, él albergaba "una montaña de inconformidades, porque sabemos cuanto más puede hacerse".

El líder cubano dedicó la mayor parte de su discurso al plan oficial de reparación de escuelas en la capital, que junto con el impulso a la expansión de la educación y los programas culturales se ha convertido en un leit motiv de su política social.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020708/027n1mun.php?origen=mundo.html

 

9 de julio de 2002

Aumentan estrógenos riesgo de cáncer de mama

Informa un estudio que el consumo de la combinación estrógeno-progesterona incrementa también los problemas de ataques cardiacos y derrames cerebrales; aunque reduce el riesgo de cáncer de colon y fracturas de cadera

08:54 Los científicos del gobierno estadounidense concluyeron súbitamente el mayor estudio nacional sobre la terapia con estrógenos alegando que la aplicación prolongada de estrógeno y progesterona aumenta significativamente el riesgo de cáncer de mama, apoplejías y ataques cardíacos.

Seis millones de mujeres estadounidenses han usado una combinación de hormonas, ya sea por corto tiempo para aliviar los sofocamientos y otros síntomas de la menopausia, o porque los médicos pensaban que el uso prolongado podría prevenir los males cardiacos o la fragilidad ósea y en general mantener a las mujeres saludables.

Dos de esas suposiciones son erróneas, anunciaron hoy los Institutos Nacionales de Salud (NIH). El uso de estrógeno y progesterona durante todo el año aumenta el riesgo de una mujer saludable a sufrir apoplejías en un 41%, a ataques cardíacos en un 29% y al cáncer de mama en un 24%.

Empero, la terapia reduce en un tercio el riesgo de cáncer de colon y las fracturas de caderas aunque hay otras formas de prevenir esos males, indicaron los médicos.

Al llegar a la conclusión de que los riesgos son mayores que los beneficios, los NIH suspendieron un estudio iniciado hace tres años en 16 mil 600 mujeres y recomienda a otras mujeres que pregunten a sus médicos si deben utilizar la combinación estrógeno-progesterona o suspender sus tratamientos.

http://www.el-universal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=76095&tabla=notas

 

Presentan nuevo fármaco contra el VIH

La Organización Mundial de Salud anunció que su objetivo es lograr que, en los próximos cinco años, la mitad de los infectados por el VIH tengan acceso a medicamentos mejores y más económicos

Por GRUPO REFORMA / Agencias Barcelona, España (8 julio 2002)

El nuevo fármaco T-20 contra el sida fue presentado durante una conferencia este lunes en Barcelona. / FOTO: AP

Nuevo fármaco abre esperanza contra VIH

Una nueva familia de fármacos contra el sida, llamada T-20, abre esperanzas para millones de personas infectadas por el virus VIH.

Los llamados inhibidores de fusión, presentados ayer en la XIV Conferencia Internacional sobre el Sida en Barcelona, suponen un avance similar al que aportaron en 1996 los inhibidores de la proteasa, dijo el médico español Bonaventura Clotet, uno de los responsables del desarrollo de esta nueva molécula.

Clotet, director del servicio de sida en el hospital Germans Trias y Pujol de Badalona, presentó hoy el nuevo fármaco, llamado T- 20 o Toro-20, cuyo desarrollo ha sido financiado por las empresas farmacéuticas Roche, de Bélgica, y la estadounidense Trimersis.

"Es una nueva sustancia que evita que el virus penetre en la célula", explico Clotet, "y servirá sobre todo a personas que están en tratamiento y han desarrollado resistencias".

http://www.reforma.com/internacional/articulo/209409/

 

10 de julio de 2002

Demandan manifestantes compromisos firmes para atender a enfermos de sida

Asegura el titular de Salud de México que se dará prioridad a la realización de exámenes de detección, pues 90 por ciento de infectados ignoran que padecen el mal

Por ALEJANDRO BRITO ENVIADO

Barcelona, España. 9 de julio. Los secretarios de Salud presentes en la 14 Conferencia Internacional de Sida no las tienen todas consigo. Al funcionario de George W. Bush, Tommy G. Thompson, se la armaron en grande los aguerridos activistas de Act up Paris y San Francisco. Los gritos de ¡shame! (¡vergüenza!) y ¡dinero para el sida, no para la guerra!, no dejaron escuchar palabra del discurso del secretario, quien abandonó la sala furioso, resguardado por una docena de guaruras.

Antes, los activistas tomaron la tribuna y exigieron compromisos firmes para dar tratamiento a por lo menos 3 millones de personas para el año 2005. A la secretaria de Salud española le pasó lo mismo, como se reseñó ayer, pero por otras razones. Y al ministro francés del área, activistas colados en una conferencia de prensa le reclamaron de manera airada su falta de compromiso.

Por eso, cuando se encontró a Julio Frenk, secretario de Salud de México, se le preguntó si no temía que le sucediera lo mismo durante su presentación del próximo jueves. Después de sonreír accedió a contestar algunas preguntas. "Nuestro mayor reto en este momento es lograr que todo aquel que esté infectado con el virus lo sepa y pueda tener acceso al tratamiento", expresó.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020710/042n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

11 de julio de 2002

Sobredosis de videojuegos arruina partes del cerebro

Por: Araceli Ruiz

Fuente: Ciberoamérica

Una investigación realizada por el neurólogo japonés Akiyo Mori, de la Universidad de Nihon, reveló que dos horas de videojuegos al día son capaces de afectar dramáticamente la actividad del lóbulo frontal del cerebro, que regula la creatividad y las emociones.

El estudio científico, desarrollado durante un año sobre una muestra de 240 niños y jóvenes de ambos sexos y de entre seis y 29 años de edad, mostró en sus resultados que en el espectro del electroencefalograma realizado a quienes durante tres o cuatro días por semana se sientan frente a la Playstation o el Nintendo, entre una y tres horas cada vez, se ve disminuir considerablemente el nivel de las actividades de esta sede cerebral, al grado que su cerebro se transforma en "medio cerebro humano y medio cerebro de videojuego", apunto Mori.

El área que se ve más afectada es la que en el cerebro desarrolla los campos de la creatividad y las emociones, de manera que los sujetos más afectados son los video-dependientes, que utilizan los juegos electrónicos todos los días, entre dos y siete horas cada vez, y presentan un electroencefalograma prácticamente plano en lo que se refiere a las ondas emotivas.

http://canales.t1msn.com.mx/informatica/leer_articulo.cfm?article_id=50027

 

Desarrollan pila para equipos digitales que se recarga en 15 minutos

Fuente: Notimex

Tokio, 9 Jul (Notimex).- Las corporaciones japonesa Yuasa y estadunidense Rayovac, crearon una pila con níquel hídrido para equipo digital, que es capaz de recargarse en sólo 15 minutos, informó la agencia japonesa de noticas Kyodo.

La batería, que además es de tamaño pequeño, se presenta en dos modelos con un micro controlador que mide su carga y se venderá con un cargador, dijo un vocero de la empresa japonesa, quien precisó que el costo aún está por determinarse.

Rayovac y Yuasa esperan que con el lanzamiento al mercado en septiembre de esta pila, se resuelva en gran medida la demanda de parte de los usuarios de cámaras y equipos digitales.

NTX/MCH/JEH

http://canales.t1msn.com.mx/informatica/leer_articulo.cfm?article_id=49910

 

Fabrican chip con genes de gusano

Por: Alejandro Blancas

Fuente: Cibersivo

Un grupo de biólogos de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania, logró desarrollar un chip, a partir de los genes de un gusano cilíndrico, capaz de detectar sustancias nocivas en el medio ambiente, así como en animales y humanos.

Encabezados por el profesor Rudolf Achazi, los científicos encontraron que los genes de gusanos nemátodos, en su mayoría parásitos, inician un proceso de desintoxicación al entrar en contacto con sustancias tóxicas.

Este mecanismo de defensa empieza a funcionar aun con muy pequeñas concentraciones de sustancias malignas, presentes en el agua o en el suelo, y es fácilmente identificable.

Con base en los estudios realizados, los investigadores han integrado un chip genético cuyas mayores ventajas son la rapidez y efectividad en la detección de este tipo de compuestos.

Se prevé que el microchip pueda introducirse próximamente como herramienta para el control de la calidad del agua, pero también puede ser utilizado con los mismos propósitos en animales y seres humanos, de tal forma que el chip ecológico permitirá determinar en ellos la presencia y efectos de sustancias tóxicas.

Por otro lado, este tipo de nemátodos o parásitos se encuentra en cualquier parte del mundo, viven en la tierra y depositan centenares de huevos en las raíces de las plantas, de manera que la materia prima para la fabricación de estos procesadores está disponible en cualquier rincón de la tierra. Los investigadores trabajan ya en la utilización de otros genes de los mismos gusanos para desarrollar chips que detecten diferentes sustancias específicas y sea capaz de cuantificarlas.

http://canales.t1msn.com.mx/informatica/leer_articulo.cfm?article_id=49805

 

El bienestar humano caerá en forma vertiginosa desde 2030, dice el WWF

Los niveles de vida y el desarrollo humano comenzarán a caer vertiginosamente en 2030 si continúa la actual sobrexplotación de los recursos naturales, sostiene el reporte Planeta viviente del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

El documento indica que las tendencias que se han presentado en el manejo del medio ambiente han llevado a que la pérdida de la biodiversidad sea comparable a la ocurrida con los grandes eventos de extinción masiva ocurridos en cinco o seis ocasiones en la historia del planeta.

Este informe es resultado del análisis de los 30 años más recientes en las poblaciones de cientos de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces, las cuales entre 1970 y 2000 decayeron en alrededor de 35 por ciento.

En este lapso el índice de población de especies forestales se redujo 15 por ciento; el índice de población de especies marinas cayó 35 por ciento y el de especies de agua dulce bajó 55 por ciento.

Esas tendencias confirman cuantitativamente que el mundo sufre una rápida pérdida de biodiversidad. En la actualidad se utilizan alrededor de 20 por ciento más de los recursos naturales que pueden regenerarse, y la cifra crece cada año.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020711/044n3soc.php?origen=soc-jus.html

 

12 de julio de 2002

Concluye cumbre mundial contra el Sida

La de Barcelona fue la mayor conferencia jamás organizada desde que el Sida fue identificado hace 21 años

Por GRUPO REFORMA / AFP

Barcelona, España (12 julio 2002).- La XIV Conferencia Internacional del Sida concluyó este viernes tras seis días de reuniones de 15 mil médicos, funcionarios de salud, investigadores y activistas relacionados con la crisis mundial del Sida.

Esta fue la mayor conferencia jamás organizada desde que el Sida fue identificado hace 21 años.

La próxima cita bianual se celebrará en Bangkok del 11 al 16 de julio de 2004.

Los ex Presidentes, el sudafricano Nelson Mandela y el estadounidense Bill Clinton, pronunciaron sendos discursos en la ceremonia de clausura.

Acuerdan países caribeños y laboratorios acuerdo sobre medicamentos

Los países del Caribe firmaron este viernes un proyecto de acuerdo con seis laboratorios farmacéuticos con el fin de aumentar el acceso de todos los enfermos del Sida a los tratamientos y medicinas a precios lógicos.

Según un comunicado distribuido en la XIV cumbre internacional sobre el Sida que se celebró en Barcelona (noreste de España), los países firmantes son Bahamas, Belice, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago.

http://www.reforma.com/internacional/articulo/210609/

 

Radiactividad extraviada

Por: Eduardo Monteverde / CNI Noticias Fuente: cnienlinea

El temor a la diversificación de los atentados terroristas surge de nuevo. El núcleo de la inquietud se encuentra en Rusia por la pérdida de cesio 137, poderosa sustancia radiactiva, que puede ser parte de las bombas sucias, artefactos convencionales de bajo poder explosivo que causan daño al desparramar su contenido radiactivo.

Estados Unidos ha canalizado 22 millones de dólares para rastrear el material, perdido desde los tiempos de la Unión Soviética. El tiempo corre y uno de los principales blancos podría ser la población estadounidense, expuesta e inerme a la radiactividad, con efectos a largo plazo. No se descarta que el cesio pueda estar en manos de traficantes inmiscuidos en un lucrativo negocio criminal.

En un principio corrió el rumor de una dispersión del elemento en los campos soviéticos, como parte de una operación secreta. Esto ha implicado el rastreo en las tierras de labor y el impacto en los humanos, pero Melissa Fleming, vocera de la Agencia Internacional de Energía Atómica tiene dudas y la verdad puede ser más escalofriante.

http://canales.t1msn.com.mx/educacion/conocimiento/leer_articulo.cfm?article_id=48822

13 de julio de 2002

En 2004, resultado de vacuna antisida

Si llega la Coca-Cola a Africa, también los tratamientos, dicen en foro de España

Por ALEJANDRO BRITO ENVIADO

Barcelona, 12 de julio. Resumir en 15 minutos la cantidad espectacular de conocimiento concentrado en cada uno de los módulos o tracks en que se dividió la Conferencia Internacional de Sida de Barcelona, y exponerla a un auditorio formado por miles de personas no debe ser fácil.

En la última sesión de esta conferencia monstruo, antes de la ceremonia de clausura, los seis expositores se esfuerzan por presentar, de manera clara y apresurada, los principales hallazgos y futuros retos mostrados en los cinco días de plenarias, conferencias magistrales, simposios satélites y presentaciones donde se dieron a conocer los 8 mil trabajos aceptados.

El palacio de Saint Jordi, una de las sedes olímpicas de Barcelona, luce un lleno poco usual en las ceremonias de clausura. La expectación por escuchar a Nelson Mandela y Bill Clinton es más fuerte que ir de compras al Corte Inglés. Uno a uno, los expositores se suceden en el recuento rápido de lo discutido. Y si en la ceremonia de inauguración el acento se puso en la situación catastrófica de la epidemia, en la clausura destacan más los datos positivos. Pero ambas ceremonias tienen una gran carga de contenido político.

El sida es una enfermedad que se politizó muy rápido, incluso en el medio científico. La discusión candente sobre los 10 mil millones de dólares anuales que necesita el Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis opacó otros temas importantes, como la necesidad de desarrollar una vacuna (para muchos, la única salida real a una pandemia de esta magnitud) y el seguimiento a los acuerdos de la sesión especial sobre sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas, realizada en junio del año pasado.

El de las vacunas es un tema que está en espera. Aún es necesario aguardar por lo menos dos años para conocer resultados contundentes de los ensayos más prometedores, como el de la vacuna "VaxGen", que se está probando con miles de voluntarios en Estados Unidos, Canadá, Holanda, Puerto Rico y Tailandia. El doctor Don Francis, uno de los investigadores pioneros sobre el sida y que dirige esta investigación, se mostró confiado en obtener no una vacuna ciento por ciento segura, pero sí con un porcentaje mínimo de protección para cambiar el curso de la pandemia. Algunos asistentes lamentaron que este tema no convoque mayor atención y no genere una movilización parecida a la del acceso a tratamientos, y vaticinan que este podría ser el tema central de la siguiente conferencia.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020713/048n1con.php?origen=index.html

 

Niega italiano clonación humana

Por DPA Y AFP

Roma, 12 de julio. El ginecólogo italiano Severino Antinori desmintió haber realizado una clonación humana, considerada por la nueva legislación de Italia como un delito que alcanza una pena de entre 10 y 20 años de prisión.

Antinori desmintió, en un comunicado, las declaraciones realizadas durante una entrevista concedida a principios de julio en Viena, y publicadas este viernes en el diario francés Liberation. Según esa entrevista, el ginecólogo afirmó: "He hecho 18 transferencias de embriones creados por clonación y he obtenido un embarazo. Está en su semana 15 y el feto tiene buena morfología".

Antinori precisó que "el bebé nacerá en un lugar fuera de Italia y no será presentado enseguida después de su nacimiento".

Sin embargo, hoy negó todo. "El profesor Antinori desmiente categóricamente todas las informaciones que se le atribuyen, relativas a acontecimientos clínicos de nacimiento y que no tiene nada que ver con el programa científico del que se ocupa actualmente", indica el documento.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020713/045n3soc.php?origen=soc-jus.html

 

14 de julio de 2002

Saludan Europa y Bosnia inmunidad a personal estadunidense ante la CPI

Por DPA Y AFP

Nueva York, 13 de julio. La decisión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de postergar la investigación y enjuiciamiento de personal estadunidense en misiones de paz del organismo, que permitió la aprobación de la extensión de su misión en Bosnia-Herzegovina, fue saludada este sábado por este país balcánico y la Unión Europea (UE).

Tras la decisión tomada el viernes por la noche en Nueva York por parte del Consejo de Seguridad, la misión de la ONU en Bosnia, cuya tarea es entrenar a las fuerzas policiales locales, permanecerá en la región hasta finales de diciembre, cuando la UE asuma la misión.

Estados Unidos había bloqueado la ex-tensión del mandato de la misión hasta obtener inmunidad para sus ciudadanos en tareas de paz ante la Corte Penal Internacional (CPI), cuyo estatuto comenzó a regir el primero de julio pasado y se ocupará de los delitos de genocidio, crímenes contra la humanidad y de guerra.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jul02/020714/029n2mun.php?origen=index.html

 

Cuestionan tratamiento hormonal

Por Gina Kolata/The New York Times

La terapia hormonal de reemplazo, que siguen muchas mujeres adultas, aumenta el riesgo de contraer cáncer o padecer ataques al corazón.

La conclusión es de uno de los estudios más completos en la historia de la medicina estadounidense y está dando qué hablar.

La Asociación de Institutos Nacionales de Salud, con sede en San Francisco, inició en 1993 el seguimiento de este tratamiento a 16 mil mujeres. Esta semana se supo que 1 por ciento de las estudiadas, índice alto cuando se habla en términos médicos, murió de cáncer. Otro 7 por ciento tiene graves problemas cardiacos.

El causante, se asegura, es la mezcla de estrógenos y progestina, sustancias recetadas a toda mujer que quiere disminuir las molestias de la menopausia.

El uso del Premarin, uno de los diez medicamentos más recetados en Estados Unidos y Europa, es una de las causales más importantes de riesgo. Las sociedades de ginecología de todo el mundo alertaron que eso cambiará los tratamientos a futuro.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_primera.despliega?var=12778&var_sub_actual=-&var_fecha=14-JUL-02