NOTICIAS NACIONALES

27 de mayo de 2002

Dan por perdida cuenca del Lerma

Por ENRIQUE I. GÓMEZ

LERMA.- Con 20 años de recibir descargas residuales en su corriente, el Río Lerma está condenado a no poder recuperar su ecosistema original, y las autoridades mexiquenses esperan que, en el año 2020, sea un afluente de aguas tratadas que en tiempo de estiaje lleve 3 mil litros por segundo, 17 mil menos que hace medio siglo.

El caudal inicia en el Estado de México, recorre los estados de Querétaro, Guanajuato y Michoacán, y concluye en la Laguna de Chapala, en Jalisco.

En sus primeros 5 kilómetros dentro del suelo mexiquense, recibe aguas contaminadas de la zona industrial de Santiago Tianguistenco y descargas de 200 empresas del corredor fabril Toluca-Lerma, de Atlacomulco y Ocoyoacac.

"Los manantiales se desecaron por la explotación del acuífero, por ahí de los años 50, ahora, la laguna se llena con escurrimientos superficiales de las sierras del Ajusco, de las Cruces y del Nevado de Toluca", informó José Elías Chedid, coordinador técnico de la Comisión para la Recuperación Ecológica de la Cuenta Alta del Lerma.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=Portada&Fechas=020527

 

Postergan recursos a universidades

Entregarán hasta el 30 septiembre partida extraordinaria; achaca la SEP retraso a petición de la ANUIES

Por CARLOS REYES

A pesar de que legisladores del PRI y PRD urgieron hace una semana a la SEP a entregar los recursos adicionales a las universidades públicas estatales, el subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica, Julio Rubio Oca, informó que será a partir del 30 de septiembre cuando las instituciones públicas reciban ese dinero.

En entrevista, el funcionario aclaró que la decisión de entregar hasta esa fecha los mil millones de pesos extraordinarios, que el Congreso de la Unión aprobó para financiar a las universidades públicas, obedece a una solicitud que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) hizo a la SEP.

El 20 de mayo, diputados del PRI y PRD que integran la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación emplazaron a la SEP a entregar lo más pronto posible dicha cantidad, o de lo contrario, advirtieron que promoverán una auditoría a esos recursos.

Al respecto, Rubio Oca dejó en claro que los Rectores de todo el país están de acuerdo en que los recursos adicionales sean entregados hasta que las universidades públicas estatales entreguen a una comisión evaluadora sus proyectos para concursar por ese monto extra.

"La ANUIES solicitó a la SEP que la fecha para la presentación de los proyectos fuera el 30 de septiembre; ¿por qué no se han distribuido (los recursos)?, porque la ANUIES nos pidió que hasta esa fecha pudiéramos recibir las propuestas de las propias universidades", dijo.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=nacional&Fechas=020527

 

 

 

Alistan reformas a Ley de Salud

Prevén vender medicamentos genéricos en centros de salud marginados

Por GRUPO REFORMA

El secretario de la Comisión de Seguridad Social en la Cámara de Diputados, Ernesto Saro Boardman afirmó que en septiembre próximo se planea someter al pleno de la Cámara baja la iniciativa que reforma la Ley General de Salud en su artículo 29, con la cual 100 medicamentos genéricos intercambiables del cuadro básico podrían ser vendidos en centros de salud de zonas apartadas.

El diputado panista por el estado de Coahuila aseguró que hasta el momento dicha iniciativa ha sido presentada a los gobiernos estatales de Veracruz, Nuevo León, Coahuila y Aguascalientes, quienes han mostrado su interés por implantar este sistema de distribución de los medicamentos en sus entidades como programas pilotos una vez aprobada la iniciativa por el Congreso.

En entrevista con Notimex, Saro Boardman sostuvo que aunque la ley estipula que el Estado debe proveer de servicio de salud a la población, en ningún momento se refiere al suministro de medicinas, por lo que se busca que a través de estas reformas los medicamentos, útiles para resolver 96 por ciento de las enfermedades que afectan a esas comunidades, puedan ser adquiridos a muy bajos costos.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=nacional&Fechas=020527

 

Busca Conacyt mejorar contenidos

Por GRUPO REFORMA

El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (Conacyt) Jaime Parada Avila rechazó que los retos educativos se vayan a solucionar por arte de magia, sino a través de mejorar los contenidos en los programas educativos.

Al inaugurar el Centro de Excelencia de la Asociación Educativa Iberoamericana de Ciencia y Tecnología en la Universidad de Monterrey (UDEM), indicó que este recinto permitirá responder a una de las grandes inquietudes en materia de educación: "cómo acercar contenidos importantes a la sociedad en general".

Ante empresarios y jóvenes universitarios, Jaime Parada explicó que el nuevo papel del Conacyt consiste en hacer que no sólo la comunidad científica se interese en la ciencia y la tecnología, sino que la sociedad en general demande mayor apoyo a estos temas.

En el acto realizado en la Biblioteca Central de la UDEM, Carlos Paldao, director del Departamento de Tecnología de la Información para el Desarrollo Humano de la Organización de Estados Americanos (OEA) precisó que las nuevas tecnologías están abriendo fronteras.

Aseguró que ese tipo de centros permitirá enfrentar el compromiso de acercar la educación y el conocimiento a todas las regiones del continente.

http://www.reforma.com/ed_impresa/ej_anteriores/default.asp?Secciones=nacional&Fechas=020527

 

28 de mayo de 2002

Se crearán 16 universidades públicas en 2002

Imposible mantener el esquema actual de pensiones a jubilados, sostiene Julio Rubio

Por KARINA AVILES ENVIADA

Puebla, Pue., 27 de mayo. El subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Julio Rubio, anunció la creación de 16 universidades públicas en el país durante este año y la puesta en marcha de un modelo de financiamiento a las instituciones educativas de nivel superior que entrará en operación en 2004 y sustituirá al vigente, el cual "ya está agotado".

El funcionario reconoció que el programa de pensiones no cumple con su objetivo y dijo que se requieren de 70 mil millones de pesos para asegurarles la jubilación a los trabajadores de las instituciones públicas de educación superior. Y si se tratara de asegurar que los nuevos trabajadores contarán con un régimen de pensión equivalente, la cifra aumentaría a alrededor de 130 mil millones de pesos, apuntó.

En entrevista señaló que de los casi 5 mil programas educativos a nivel licenciatura que actualmente están aprobados sólo 120 cuentan con la acreditación de calidad.

En la inauguración de la 15 sesión extraordinaria de la asamblea general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con sede en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Tecnológico de la entidad, Rubio recordó que el año pasado y en lo que va del actual "estaremos destinando más de 5 mil millones de pesos a las universidades públicas de manera extraordinaria".

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020528/038n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Exige la ANUIES a Fox destinar más recursos a la educación superior

Por KARINA AVILES ENVIADA

Puebla, Pue., 27 de mayo. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación superior (ANUIES) -que agrupa a 134 organismos- se pronunció porque en la reforma del Estado se introduzca como un elemento fundamental el compromiso del Estado mexicano para el desarrollo de la educación superior. A su vez, los representantes de las instituciones afiliadas a la ANUIES se quejaron y reclamaron al presidente Vicente Fox la acción firme de otorgar un financiamiento adecuado a los planteles de ese nivel educativo.

Al informar sobre los resolutivos de la 15 sesión extraordinaria de la asamblea general de la ANUIES encaminados a la mejora de la acreditación de calidad, el secretario general ejecutivo de dicha asociación, Jorge Luis Ibarra Mendívil, afirmó que "no tememos a una reforma que signifique la privatización de las universidades públicas.

"La universidad pública debe prevalecer. A lo que aspiramos es a que, por el contrario, se establezcan políticas de Estado de largo plazo que permitan reforzar la universidad pública tanto en el terreno de su trabajo, de su organización académica, de su autonomía, como también en el financiamiento. Un elemento importante de la reforma del Estado será consolidar un compromiso serio del Estado para desarrollar la educación superior."

Congregados en esta ciudad para definir mejoras al estatuto de la ANUIES y a los criterios de ingreso y permanencia de las instancias afiliadas, los rectores y representantes de las instituciones agrupadas en la ANUIES determinaron promover la creación de organismos dedicados a la acreditación de programas, ampliar los objetivos de la asociación para establecer un mayor compromiso con la calidad, fortalecer estudios y la construcción de proyectos estratégicos para la educación superior y ampliar las facultades de los órganos colegiados de la ANUIES. En ese sentido, los consejos regionales tendrán una mayor flexibilidad para el funcionamiento de los consejos regionales.

También se resolvió modificar la cláusula relacionada con el ingreso y permanencia de las instituciones afiliadas a la asociación en virtud de que dentro de las instancias de educación superior existe una tipología que no determina calidades y, sin embargo, cada institución está obligada a cumplir requisitos. Ibarra Mendívil informó que partir del próximo año se realizará una evaluación de los criterios de permanencia.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020528/038n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

30% del presupuesto del ISSSTE se usa en atender a personas mayores de 55 años

Por JOSE ANTONIO ROMAN

Para atender asistencialmente a los adultos mayores, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Benjamín González Roaro, informó que antes de concluir el presente año 70 por ciento de las clínicas de primer nivel del organismo contará con módulos de atención de las enfermedades más frecuentes que se presentan en ese sector de la población, el de mayor crecimiento en el país.

El funcionario inauguró ayer, en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, el curso nacional a distancia de atención gerontológica y geroprofilaxis, y puso en marcha el Programa de Envejecimiento Exitoso que operará en mil 240 clínicas y hospitales del ISSSTE.

González Roaro dirigió un mensaje a los más de 490 participantes en este curso enlazados vía satélite en 17 hospitales del instituto que cuentan con este sistema. Explicó que la población mundial presenta un proceso de envejecimiento acelerado y México no es la excepción.

Dicho fenómeno, agregó, requiere una planificación estratégica de servicios especializados en atender a este grupo poblacional, debido a que consume la tercera parte del presupuesto del ISSSTE, la cuarta parte del total de medicamentos y ocupa 50 por ciento de las camas de hospitales.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020528/039n3soc.php?origen=soc-jus.html

 

Sin garantías de éxito, los actuales métodos de enseñanza para sordos, asegura investigador

El resultado son los semilingües, personas que no conocen bien ningún código, afirma

Por CIRO PEREZ SILVA

Las personas con sordera tienen una discapacidad: no oyen lo suficiente para dialogar de manera fluida y natural en ninguna lengua oral. Sin embargo, en su historia colectiva han enfrentado esta discapacidad con lenguas y culturas que se basan en los sentidos que sí poseen, en particular la vista.

Con la fundación de la Escuela Nacional de Sordomudos, como instituto normal para personas con sordera, el Estado mexicano reconoció de facto el papel de la lengua y la cultura de la comunidad de sordos en el sistema educativo federal y en la cultura nacional; sin embargo, "son denigrados y en muchos casos perseguidos por su condición de no hablantes", consideran los legisladores.

En el diseño de la educación especial de niños y niñas sordos se suele partir de la definición de sus deficiencias, del perfil patológico de la sordera para centrar las prácticas educativo-terapéuticas en la corrección o la compensación de dicha discapacidad.

La premisa ha sido que el acceso a la educación regular no se puede dar si no va lógica y temporalmente antecedida de una rehabilitación lingüística. Por ejemplo, dice: "Prevalece una enorme ignorancia sobre la educación especial necesaria para el niño sordo. El es el único ser humano que no adquiere espontáneamente su lengua materna, sino que debe aprenderla; y para lograrlo, ¡primero se le enseña y luego se le integra!", explica el investigador Boris Fridman Mintz.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020528/041n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Alerta Greenpeace sobre peligros de los pesticidas

Por MATILDE PEREZ U.

Un grupo de 300 organizaciones ciudadanas nacionales e internacionales alertó sobre la contaminación de los sistemas lagunares por el uso de plaguicidas organoclorados -conocidos también como contaminantes orgánicos persistentes (COP)- y el riesgo que conlleva a la salud.

''Se han encontrado COP en leche materna, grasa y suero de habitantes de Veracruz, Campeche y Tamaulipas, aunque para ciertos compuestos no existen aún laboratorios capaces de cuantificarlos con la sensibilidad necesaria en el territorio nacional".

En el estudio Los contaminantes orgánicos persistentes en México. Informe de la situación de los compuestos organoclorados, que elaboró Greenpeace, se subraya que entre los daños que pueden causar esos compuestos químicos están cloracné (acné producido por cloro), mayor propensión al cáncer, desórdenes hormonales y abortos, leucemia, daños al hígado, riñones, pulmones, tiroides, sistema nervioso central, trastornos cognoscitivos y anomalías congénitas.

Los COP forman parte de esos 8 millones de toneladas de residuos peligrosos que se generan anualmente en el país y de cuyo volumen sólo se controla 12 por ciento. "La situación se agrava, porque 90 por ciento del volumen total de esos residuos peligrosos se encuentran en estado líquido o semilíquido, lo que facilita la disposición clandestina".

http://www.jornada.unam.mx/040n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

29 de mayo de 2002

Bill Gates apoya las bibliotecas

Recibe el gobierno mexicano la aportación del "gigante de la computación" para dotar de tecnología a estos espacios de lectura

Por Luz María Rivera

Los libros estarán al alcance de todos los mexicanos, prometió ayer el presidente Vicente Fox quien anunció que, para lograr este objetivo, su administración construirá "un paradigma de biblioteca pública" que se anticipa con inversión en millones de dólares.

Al dar a conocer este proyecto de construcción de una nueva Biblioteca México José Vasconcelos y un listado de donativos nacionales y extranjeros, que alcanzan los 4 mil millones de pesos, "que provienen de distintos fondos", varios de los cuales no precisó, el Ejecutivo federal presentó ayer, como si fuera la primera vez, el programa "Hacia un país de lectores".

Este mismo programa, con distintos objetivos que incluían la coedición de libros con la iniciativa privada y la instalación de salas de lectura, entre otros, fue presentado hace diez meses como parte de los muchos planes en el proyecto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), por la titular Sara Guadalupe Bermúdez, en presencia, en esa ocasión, del mismo Fox y en la misma amplia sala de la vieja Biblioteca México José Vasconcelos, ubicada en la antigua Plaza de la Ciudadela.

Ayer como hace diez meses, en punto de las diez horas, se reunieron editores, libreros, escritores y los titulares de la Secretaría de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sara Guadalupe Bermúdez Ochoa. La enumeración de las nuevas acciones del programa gubernamental "Hacia un país de lectores" corrió a cargo del Ejecutivo federal y, mediante un videoenlace a Estados Unidos, también por parte de los esposos Bill y Melinda Gates.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=22952&tabla=cultura

 

Padecen glaucoma 2 millones de mexicanos

Sólo se puede detectar en el consultorio del oftalmólogo, porque quien lo padece no reporta ningún síntoma

Por LETICIA SÁNCHEZ / Grupo Reforma

Ciudad de México (29 mayo 2002).- Aunque al menos 2 millones de personas padecen glaucoma, considerada la primera causa de ceguera en México, la mayoría ignora que lo padece, aseguró Ricardo Chávez, presidente de la Asociación Mexicana del ramo.

El directivo anunció por ello la realización del Día Internacional del Glaucoma, que tendrá lugar el próximo 1 de junio.

Por cuarta ocasión se organiza este evento a nivel nacional con el fin de detectar los nuevos casos no reportados, pues se trata de un trastorno ocular asintomático, y los afectados no se dan cuenta hasta que está muy avanzada la enfermedad", indicó

Es una enfermedad que se puede presentar a cualquier edad, pero la incidencia se encuentra entre los 50 y 60 años, indicó Vicent Korder, jefe del departamento de Glaucoma del Instituto Conde de Valenciana.

Sólo se puede detectar en el consultorio del oftalmólogo, porque quien lo padece no reporta ningún síntoma, sin embargo, existen factores de riesgo que las personas deben tomar en cuenta explicó Sandra Sarmina, jefa del servicio de Glaucoma del Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE.

http://www.reforma.com/salud/articulo/198649/

 

30 de mayo de 2002

Exige Diego Fernández a expresidentes devuelvan las pensiones vitalicias

El senador Diego Fernández de Cevallos afirmó hoy en el World Trade Center que no es de su simpatía que se siga pagando pensiones a los expresidentes de la República.

El senador Diego Fernández de Cevallos afirmó hoy en el World Trade Center que no es de "su simpatía" que se siga pagando pensiones a los expresidentes de la República, y por el contrario, dijo, "se les deben exigir devoluciones".

Dijo que se trata de un tema que los legisladores deben analizarlo a fondo "ya que los expresidentes deben tener la dignidad de México y al retirarles las pensiones justificarían las negociaciones que terminando su mandato hacen con empresas particulares y extranjeras".

Fernández de Cevallos estuvo en la inauguración del Segundo Congreso Nacional de Turismo en donde en posterior entrevista también se manifestó porque se revise la instalación de casinos.

Dijo que más que discutirse si se puede o no, se deben instrumentar acciones para el aprovechamiento de este tipo de negocios, ya que algunos de ellos están colocando en barcos cercanos a las playas de México, sin que nuestro país tenga ningún beneficio.

En este acto el senador del Partido Acción Nacional, Jorge Zermeño Infante se pronunció por la legalización en México del negocio de los casinos, tras señalar que frente a los juicios correctos y los prejuicios que en materia de casinos existen, hay una realidad.

Fernández de Cevallos, líder del Senado, señaló que "más que discutir si se puede o no, más nos valdría entrar a este tema para regular en forma segura su instrumentación y aprovechamiento".

Agregó que "a unos metros de nuestras fronteras y playas se instalan estos negocios, se llevan las ganancias, México no tiene control, no tiene ley, no tiene beneficios y sí todas las consecuencias de la evasión de recursos que podrían ser nuestros".

Ambos legisladores expresaron su "inclinación" porque se legisle cuanto antes sobre este asunto para que "bien regulados, bien acotados, bien supervisados, con autoridades honestas, puedan existir".

http://www.milenio.com/mexico/nota.asp?id=11795

 

31 de mayo de 2002

Proyecta la UNAM campus en Los Angeles

Por KARINA AVILES

En Estados Unidos las puertas de las instituciones de educación superior no siempre están abiertas a los mexicanos, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, y anunció que la máxima casa de estudios estudia la posibilidad de instalar un campus en Los Angeles para extender los beneficios de la cultura y la academia a los millones de connacionales que viven en esa ciudad.

En una gira de trabajo en esa urbe californiana, el rector De la Fuente manifestó por otra parte que el argumento de que la globalización beneficiará a los pobres "ya no es creíble". La globalización, expuso, debe favorecer a todos y no sólo a unos cuantos.

Explicó que el modelo de las instalaciones que serían abiertas en Los Angeles es similar al que ya posee la UNAM en San Antonio, Texas, que ha sido probado con éxito durante 60 años.

De la Fuente manifestó que desgraciadamente en Estados Unidos "es un hecho" que las puertas de las universidades no siempre están abiertas para recibir a la comunidad mexicana.

Por ello, para la UNAM abrir un campus en Los Angeles constituye la posibilidad de extender los beneficios de la cultura y de su academia a los connacionales, y de seguirse proyectando en la nación norteamericana, señaló.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020531/048n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

 

 

 

Busca la SEP fortalecimiento de universidades tecnológicas

Por PATRICIA MUÑOZ RIOS

La Secretaría de Educación Pública (SEP) prepara proyectos de mediano y largo plazos para fortalecer la calidad de los programas y servicios educativos de las universidades tecnológicas para que sean reconocidas como "instituciones de calidad", obtengan certificación de organismos externos y se capte una mayor parte de la demanda de nivel superior.

La dependencia planteó que los proyectos se presentarán durante la Reunión Nacional de Rectores de Universidades Tecnológicas, en la que también se revisarán algunos planteamientos que surjan la próxima semana de la segunda Conferencia Interparlamentaria Iberoamericana de Comisiones de Ciencia y Tecnología, que se llevará a cabo en México y contará con la participación de representantes de 24 naciones.

Además de los nuevos proyectos en el rubro de educación tecnológica, también se llevarán a cabo acciones concretas para impulsar el desarrollo del subsistema, con el objetivo de promover un "escenario de calidad" para estas universidades, el cual no sólo satisfaga las expectativas de los estudiantes, sino "también de los empleadores", y a la vez respondan a las necesidades de desarrollo estatal y regional.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020531/048n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Para atender tres de los 50 males relacionados con el tabaquismo se gasta 3% del presupuesto de salud

Presentan investigación interinstitucional que investiga los costos de este hábito para el sector

Por ANGELES CRUZ

Cada año México gasta el equivalente a 3 por ciento del presupuesto nacional de salud para atender sólo tres de las 50 enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Una investigación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) asegura que en cinco años un fumador gasta 20 mil pesos en la compra de cigarrillos, de los cuales la mitad ingresa a las arcas federales vía fiscal, pero si esa misma persona sufriera un leve infarto al miocardio, el costo de su atención médica en el primer año requeriría de 58 mil pesos.

En la víspera del Día Mundial de No Fumar, Mauricio Hernández Avila, investigador del INSP, presentó los primeros resultados de la investigación interinstitucional que por primera vez se realiza en el país para calcular el costo económico del tabaquismo en el área de la salud. Resaltó que nunca antes se había tenido un acceso tan cercano a estos datos.

De acuerdo con esos resultados, la inversión de recursos económicos que realizan las instituciones de salud no está compensada por los gastos fiscales que hacen la industria y los consumidores. Lo peor, dijo Hernández Avila, es que en el pasado periodo ordinario de sesiones, los legisladores limitaron la propuesta del Ejecutivo para incrementar los impuestos a los cigarros. Eso fue como subsidiar a la industria tabacalera, dijo.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020531/049n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Esquema laboral democrático, sólo si hay consenso: UNT

Por CAROLINA GOMEZ MENA

Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), manifestó que la única forma de lograr un esquema laboral democrático es que éste sea el resultado del consenso de los sectores, de lo contrario -advirtió- la reforma a la Ley Federal del Trabajo no será más que una modificación "reducida, maquillada" y simulada.

En entrevista, precisó que la nueva legislación laboral debe garantizar su cumplimiento, pues comentó que es inaceptable que actualmente algunos empresarios "se pasen la ley por el arco del triunfo", ello en referencia a los cierres "injustificados e ilegales" de plantas industriales, entre ellas, de Dina y Euzkadi, bajo el argumento de tener problemas económicos.

Hernández Juárez se refirió también al comentario hecho el miércoles por el secretario del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abascal Carranza, respecto a que la actual legislación laboral es prácticamente inaplicable para las medianas y pequeñas empresas, y en relación con esto dijo que la UNT frenará cualquier intento de la dependencia por llegar a una reforma hecha a conveniencia sólo del sector empresarial.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020531/052n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

ECONOMIA MORAL

Cargando el ajuste

Por Julio Boltvinik

La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente

Numeralia

EL MIÉRCOLES DE ESTA semana se presentó en El Colegio de México el libro de Araceli Damián, Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México, publicado por la misma institución. Es un libro de 349 páginas, extensamente documentado, lo que se refleja en las más de 200 referencias bibliográficas citadas. La autora cita a otros autores para apoyar o para contrastar sus propios hallazgos, basados en un minucioso y muy amplio esfuerzo de investigación. Esto se manifiesta en los 74 cuadros que apoyan sus argumentos, la inmensa mayoría de los cuales son cuadros originales, que la autora obtuvo procesando numerosas bases de datos de encuestas. Además realizó su propio trabajo de campo en una colonia popular, Xalpa, de la Delegación Iztapalapa, donde entrevistó a integrantes de 91 hogares. Es también un libro lleno de matices y de aclaraciones, lo que se revela en sus 173 pies de página.

El ajuste estructural en el mundo

EL LIBRO TIENE SEIS capítulos y dos apéndices metodológicos. Comienza (capítulo I) con una visión del ajuste estructural a nivel mundial y sus relaciones con la pobreza. Ahí la autora muestra cómo los países del tercer mundo abandonaron sus proyectos nacionalistas de desarrollo para sumarse a las estrategias impuestas por los organismos internacionales. Debo aquí decir que la autora a lo largo del libro procura mantener el rigor científico y evita afirmaciones tajantes, sin prueba, como la que acabo de hacer al usar la palabra impuestas. Hay tres cuestiones que quiero resaltar de este capítulo. En primer lugar, la profesora Damián muestra algo que es muy poco conocido: que en los años setenta los organismos financieros internacionales alentaron a los gobiernos del tercer mundo a endeudarse (pp. 26-27), por lo cual son corresponsables de la crisis de la deuda.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020531/028a1eco.php?origen=index.html

 

Tendrán uso cultural las estaciones ferrocarrileras

Datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero indican que en el país existen 497 estaciones consideradas monumento histórico. De éstos inmuebles, más de 50 por ciento está en el total abandono.

Se trata, a decir de la directora de dicho centro, Teresa Márquez, de una situación que está a punto de cambiar debido a que en la actualidad existen numerosos proyectos encaminados a la reutilización de tales espacios.

La pretensión, aclara la museógrafa, es aprovechar los edificios para constituir en su interior casas de cultura y museos comunitarios, así como para desarrollar acciones relacionadas con los sectores de educación y salud. "Nuestro objetivo es, concretamente, que los edificios sean rescatados para tener un uso social", explica.

Para lograr este fin las autoridades culturales han tenido que entablar numerosas negociaciones con el sector empresarial, debido a que a partir de la privatización del sistema ferroviario nacional los inmuebles históricos se convirtieron en propiedad de la iniciativa privada.

http://www.milenio.com/mexico/nota.asp?id=11872

 

1 de junio de 2002

Prohíbe Fox fumar en Los Pinos y en dependencias federales

Por JUAN M. VENEGAS Y ANGELES CRUZ

Por instrucciones del presidente Vicente Fox Quesada, desde ayer quedó prohibido fumar en todas las instalaciones de la residencia oficial de Los Pinos. La misma restricción, ordenó el mandatario, deberá cumplirse en todas las dependencias federales. Incluso, pidió a la Secretaría de Salud (Ssa) y a la Organización Panamericana de Salud (OPS) su apoyo para verificar que la medida se cumpla.

Durante la reunión del Consejo Nacional contra las Adicciones, en el Día Mundial de No Fumar, el jefe del Ejecutivo demandó de todos los mexicanos trabajar por el mismo objetivo: reducir el consumo de cigarros, que diariamente provoca en el país 144 muertes.

Festejó que, con ese propósito, se haya acordado tanto con las empresas cigarreras como con la industria de la radio y la televisión, eliminar toda publicidad de tabaco a partir del próximo año, además de reducir la presencia de los anuncios espectaculares en las calles y avenidas de las ciudades del país.

Paralelamente, se están poniendo en práctica las reformas impositivas aprobadas por el Congreso de la Unión, que incrementan progresivamente el impuesto especial a los cigarros, para llevarlo hasta una tasa de 110 por ciento para todas las marcas que haya en el mercado en 2005.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020601/038n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Ya hay padrón de caficultores; facilitará entrega de apoyos

Por ALMA E. MUÑOZ

México ya cuenta con un padrón único de productores de café que permitirá a 295 mil agricultores beneficiarse con los apoyos económicos brindados por las autoridades gubernamentales para incentivar la producción del aromático.

Aunque sigue abierto el registro, autoridades, productores e industriales trabajarán, con los datos recabados, en la definición de las políticas cafetaleras que permitan entrar en una etapa de recuperación del sector.

Los datos proporcionados durante el Taller de Capacitación de Alianza para Empresas Cafetaleras, celebrado en las instalaciones de la Confederación Nacional Campesina (CNC), señalan que 300 mil familias dedicadas a este cultivo se encuentran en pobreza extrema y tan sólo en los últimos dos años se perdieron 650 millones de dólares, al reducirse en un 40 por ciento la exportación del grano.

En conferencia de prensa, el presidente ejecutivo del Consejo Mexicano para el Café, Roberto Giesemann, recordó que a partir del nuevo padrón, la política de trabajo para quienes se dedican a esta actividad se delineará sobre dos ejes: identificar nuevos nichos de mercado a nivel internacional para recuperar costos y aumentar el consumo del grano en el país.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020601/039n3soc.php?origen=soc-jus.html

 

Intensificarán en San Diego rescate de migrantes

Tijuana, BC, 31 de mayo. La Patrulla Fronteriza de San Diego, California, reforzó su equipo de rescate de migrantes ante la proximidad de la época de calor en la que se incrementa considerablemente el riesgo de que personas mueran en el desierto y las montañas de la región en su intento por ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

Raúl Villarreal, portavoz de la corporación, informó que 25 agentes se integraron al Grupo de Rescate (Borstar), cuyo principal objetivo es prevenir la muerte de migrantes.

De acuerdo con el funcionario, después de cuatro semanas de entrenamiento, los oficiales recibieron en una ceremonia de graduación celebrada en la ciudad de San Diego, el documento que los certifica para desarrollar labores de auxilio y atención médica de emergencia.

Doble protección

Con la integración de los 25 nuevos elementos, el grupo Borstar cuenta ahora con 100 oficiales capacitados para atender a los indocumentados que lleguen a verse en problemas en su intento por cruzar a territorio estadunidense.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020601/040n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Sahagún de Fox lanza campaña para recaudar alimentos

La señora Marta Sahagún de Fox afirmó ayer que en un país que lucha por la justicia social es inaceptable que falte el alimento en las mesas de las familias. Un niño que tiene hambre no puede estudiar y no puede aprender, advirtió al encabezar el inicio de la campaña Kilos de Ayuda 2002, con la cual se recaudarán alimentos para distribuirlos a las personas de escasos recursos.

Destacó que la infancia "es nuestra razón de ser", por lo que son los primeros que deben recibir alimentos. Por eso, convocó a todos los mexicanos a participar en esta iniciativa promovida por la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos y los directivos del parque de diversiones Six Flags.

"Todos hacemos falta, sobre todo para lograr el bienestar de los niños", apuntó, y en seguida recordó el compromiso de la Fundación Vamos México que ella preside, para que 400 mil niños y niñas pobres tengan el alimento asegurado. La meta en los próximos cinco años es extender este beneficio a 10 millones de menores.

La campaña Kilos de Ayuda 2002 promoverá la participación de la sociedad con el propósito de que done alimentos en buen estado, para posteriormente distribuirlos a familias pobres del país. Tendrá una duración de dos meses y tiene como meta recolectar más de 55 toneladas de productos alimentarios.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020601/040n3soc.php?origen=soc-jus.html

 

2 de junio de 2002

Se levanta breve huelga en Aeroméxico; logran sobrecargos alza salarial de 5.5%

El despegue de varias aeronaves puso en riesgo la legalidad del movimiento, según el líder de ASSA

Por FABIOLA MARTINEZ Y TRIUNFO ELIZALDE

Los sobrecargos de Aeroméxico protagonizaron la madrugada de ayer una huelga peculiar que se prolongó seis horas con 20 minutos, aunque en los hechos el paro fue parcial porque se permitió el despegue de al menos tres aeronaves.

Esta situación, según reconoció el propio líder de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Arturo Aragón Sosa, puso en riesgo la legalidad de la huelga, hecho que se agregó al desorden y contrariedad que dominó al filo de la medianoche entre los líderes sindicales y sus representados. A las 00:03 de este sábado -tres minutos después del plazo límite- Aragón insistía vía telefónica desde la oficina del titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Carlos Abascal: "compañeros, quizá sea necesario estallar".

El secretario general de la ASSA admitió al amanecer que funcionarios de la STPS y los representantes de la aerolínea no le permitieron retirarse ni un momento de la mesa de negociación "vaya, ni para ir al baño... nos presionaron un poquito, claro de buena voluntad, para solucionar el conflicto".

De acuerdo con información del sindicato debieron suspenderse seis vuelos en las primeras cuatro horas de huelga y era obligatorio que los mil 504 sobrecargos de Aeroméxico interrumpieran labores en punto de la medianoche, pero ante "rumores" de que ya se había alcanzado un acuerdo en la STPS, las autoridades aeroportuarias permitieron la salida de algunos aviones de Aeroméxico.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/042n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

La lucha del SNTE, por más recursos para la educación

Por DAVID CARRIZALES Y RENE A. JUAREZ CORRESPONSALES

El poder adquisitivo del magisterio del país ha sufrido un deterioro de entre 30 y 50 por ciento de 1976 a la fecha; pero el movimiento de "huelga trabajando" que impulsa el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no sólo es por mejores condiciones económicas para los maestros, sino principalmente porque el gobierno de Fox cumpla su promesa de dedicar al sector educativo al menos 8 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Entrevistado en Monterrey, Nuevo León, el líder nacional del SNTE, Rafael Ochoa Guzmán, afirmó que el gobierno foxista ha dicho falsamente que destina al sector educativo 6.2 por ciento del PIB, cuando en realidad apenas dedica 4.3 por ciento.

Expresó que los líderes del SNTE no tiene el signo de pesos en la frente a la hora de negociar con el gobierno, pues afirmó que además de mejores salarios para los trabajadores de la educación, exigen modernizar la infraestructura educativa, impartir cursos de capacitación y actualización al magisterio, así como dotarlos de los nuevos adelantos tecnológicos, para que el país pueda alcanzar un mayor grado de desarrollo.

Por ello, señaló que el SNTE pugnará porque en el presupuesto del próximo año el Congreso de la Unión establezca la obligatoriedad de que el gobierno federal destine 8 por ciento del PIB a la educación y además se establezcan candados para que la administración federal no realice recortes arbitrarios al gasto educativo, como el reciente de mil 800 millones de pesos.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/042n2soc.php?origen=soc-jus.html

 

Urge reformar el sistema de pensiones y jubilaciones en universidades públicas

Por JOSE GALAN

Treinta universidades públicas enfrentan una carga de 77 mil millones de pesos por el pago de pensiones y jubilaciones, que representa 1.3 por ciento del PIB, y sin una reforma estructural deberá agregarse el pasivo que provocarán las nuevas generaciones de trabajadores, calculado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 125 mil millones de pesos, eso sin contar a otras 40 universidades no consideradas en los estudios de esas dos instancias.

Este panorama ha llevado a los sindicatos universitarios a exigir a las autoridades de educación superior, educativas federales y locales, la realización de análisis conjuntos sobre la viabilidad de los cambios propuestos por la ANUIES y la SEP respecto del establecimiento de una edad y antigüedad laboral fijas para establecer los montos de las pensiones y las jubilaciones.

Actualmente hay 11 trabajadores por cada pensionado en promedio; 8 mil 609 trabajadores docentes y administrativos con derecho a pensionarse, contra 7 mil 913 ya pensionados; en pocos años habrá cinco trabajadores por cada pensionado y, en algunos casos, un trabajador por cada pensionado.

Hasta ahora, casi la totalidad de las erogaciones evaluadas se cubren con recursos presupuestales, "aunque el crecimiento previsible de dichas adjudicaciones hará inviable continuar con esta práctica", advirtió la ANUIES en su análisis sobre la situación.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/043n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Hay retraso en la NOM sobre planificación familiar

Incluye anticoncepción de emergencia; freno, el temor a grupos conservadores: especialistas

Por ANGELES CRUZ

Durante más de dos años se ha retrasado la actualización de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para los servicios de planificación familiar, por la presión de los grupos conservadores que se oponen a la introducción de la anticoncepción de emergencia, único método que permite a las parejas prevenir un embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

Desde 1999 está listo el proyecto de nueva NOM, afirmaron en ese entonces funcionarios de la Secretaría de Salud (Ssa). Sin embargo, el temor a los grupos conservadores detuvo en aquel momento el proceso para actualizar la norma. Después vinieron las elecciones federales de 2000 y continuó la parálisis de los programas en la Ssa. Las actuales autoridades sanitarias dijeron recientemente que a más tardar en agosto de 2002 se publicarán las nuevas disposiciones en materia de prevención de embarazos no deseados.

Para algunas especialistas en el tema, esta nueva posposición de las estrategias encaminadas a mejorar la salud de las mujeres tiene su origen en la próxima visita del papa Juan Pablo II. No hay otra razón, dicen, y recuerdan que desde el sexenio pasado se realizaron las adecuaciones a la NOM, aunque no se concretaron legalmente.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/044n1soc.php?origen=soc-jus.html

 

Presentará el PRD iniciativa para regular envío de divisas de migrantes

Por ROBERTO GARDUÑO

El PRD presentará una iniciativa de ley para regular el envío de remesas del extranjero hacia México, con el propósito de evitar la "discrecionalidad excesiva" de las empresas dedicadas a la transferencia de dinero, cuyas ganancias al año se calculan en mil 800 millones de dólares.

La fracción perredista en la Cámara de Diputados enviará a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la iniciativa elaborada por el legislador Tomás Torres Mercado, cuyo texto considera que las cuotas por los servicios prestados a los mexicanos que envían dinero a sus familias son "excesivas".

Ante la ausencia de una legislación que vigile y establezca las bases para que operen bancos, casas de cambio, centros de envío de valores o cualquier otra empresa, los perredistas pretenden establecer un marco normativo que impida la voracidad de los intermediarios del dinero.

El análisis del partido del sol azteca señala que México es el segundo país en el mundo, después de la India, que recibe mayor entrada de divisas por parte de sus connacionales radicados en otra nación: "En 2001, el Banco de México reportó remesas por 8 mil 895 millones de dólares, que se traduce en aproximadamente 83 mil 600 millones de pesos, y en contraste el turismo, en ese mismo año, ingresó al país 6 mil 538 millones de dólares".

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/007n2pol.php?origen=politica.html

 

El gobierno, paralizado por disputas: legisladores

La oposición rechaza la figura presidencial interina planteada en el proyecto panista de reforma del Estado

Por RENATO DAVALOS Y ANDREA BECERRIL

Legisladores de oposición rechazaron la propuesta de la figura presidencial interina que plantea el proyecto panista para la reforma del Estado, e hicieron un llamado para que los integrantes del gabinete encuentren nuevas formas para dirimir sus diferencias, sin que ello afecte el sentir de la población.

A juicio de representantes de PRI, PRD y PT, la administración pública se mantiene paralizada por los diferendos entre funcionarios de alto nivel, porque "todos trabajan para sí mismos".

Para la senadora priísta Laura Alicia Garza Galindo, el hecho de que los miembros del gabinete foxista "se la pasen peleando públicamente desgasta al gobierno federal y crea incertidumbre en los mercados financieros y en la población".

Aseguró que los problemas entre funcionarios deben resolverse internamente y no atraer con ello el desprestigio hacia el sector gubernamental.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/007n1pol.php?origen=politica.html

El nuevo aeropuerto agravará problemas en zona oriente mexiquense, dice estudio

Por MARIA RIVERA

La construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México lejos de resolver los problemas ecológicos, económicos y sociales que vive la zona oriente del estado de México los agudizará, señalaron representantes de 24 organizaciones reunidos los días 29 y 30 de mayo en la Universidad Autónoma de Chapingo (Uach), donde discutieron las bases de un proyecto democrático de desarrollo para la región Texcoco-Atenco.

Campesinos, académicos y funcionarios del ayuntamiento de Texcoco coincidieron en que el deterioro del sector agropecuario de las pasadas décadas ha dejado a la cuenca lechera, que abastecía a la ciudad de México hasta los 70, a merced de la especulación inmobiliaria. Como ejemplo citaron Texcoco, donde 40 por ciento de su población proviene del Distrito Federal.

La construcción de la nueva terminal aérea profundizaría la urbanización desordenada, explicaron, de ahí la necesidad de proponer un proyecto alternativo que contemple la defensa de la propiedad social de la tierra y una amplia participación de los involucrados.

Al final de las sesiones se pronunciaron por que se nulifique el decreto expropiatorio que afecta los ejidos de Atenco, Texcoco y Chimalhuacán. Asimismo, pidieron la suspensión de las órdenes de aprehensión contra los dirigentes de San Salvador Atenco, y rechazaron los actos intimidatorios y de represalia contra las comunidades que participan en el movimiento de resistencia.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/004n2pol.php?origen=politica.html

 

NOTICIAS INTERNACIONALES

27 de mayo de 2002

Bush intentó frenar investigación del Congreso sobre el 11 de septiembre

Por PL Y AFP

Washington, 26 de mayo. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el vicepresidente, Richard Cheney, intercedieron ante el líder del Senado, el demócrata Tom Daschle, para que descartara indagar sobre los atentados del pasado 11 de septiembre.

Daschle indicó que los intentos persuasivos de Bush y Cheney datan de hace cuatro meses cuando, aseguró, lo instaron para que desestimara una pesquisa independiente planeada por él y respaldada por la bancada demócrata.

Confirmó haber sido contactado por Cheney el pasado 24 de enero y por Bush cuatro días después para solicitarle la cancelación de la pesquisa. "No recuerdo las palabras exactas, pero alegaron que el motivo era que no querían desviar a la gente del esfuerzo del gobierno para ganar la guerra contra el terrorismo", declaró el demócrata a la cadena NBC.

El líder de la oposición anunció la semana pasada que continuará en sus planes de crear una comisión independiente que ahonde en recientes revelaciones de que los atentados en Washington y Nueva York pudieron haberse evitado porque la Casa Blanca tenía ciertas pistas al respecto.

Además de la investigación especial promovida por Daschle y los demócratas, los comités de inteligencia de ambas cámaras congresionales abrieron una pesquisa, cuyos primeros resultados se darán a conocer el 4 de junio en una audiencia a puertas cerradas.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020527/027n2mun.php?origen=mundo.html

28 de mayo de 2002

Alvaro Uribe pide que la ONU encabece mediación con la guerrilla

La UE, México y Venezuela, interesados en colaborar para lograr la paz en Colombia

AFP, REUTERS Y DPA

Santafe de Bogota, 27 de mayo. El presidente electo de Colombia, el derechista Alvaro Uribe, pidió una mediación internacional liderada por la ONU para buscar el diálogo con los grupos armados ilegales, después de haber centrado su campaña electoral en propuestas militares para enfrentarlos, al tiempo que solicitó a Estados Unidos ayuda militar para combatir el terrorismo.

"Debo conversar con la Unión Europea (...) voy a examinar el tema con nuestros vecinos latinoamericanos y con Estados Unidos, creo que el órgano competente (para la mediación) debe ser la Organización de Naciones Unidas", dijo Uribe en su primera conferencia de prensa como mandatario electo.

La propuesta incluye a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), pero igualmente a los paramilitares, que hasta el momento habían sido excluidos de cualquier diálogo de paz en Colombia. Hasta esta tarde las FARC no habían emitido declaraciones en torno al triunfo de Uribe, mientras que las paramilitares de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) lo felicitaron por su "inobjetable y mayoritario triunfo".

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020528/021n1mun.php?origen=mundo.html

 

29 de mayo de 2002

Abatir costo de remesas reducirá migración: EU

Ratifica la titular del Tesoro el proyecto para que los envíos de dinero desde ese país representen más beneficio a las comunidades

Por Ariadna García

Activar la economía en entidades expulsoras de migrantes y con ello evitar que la gente salga del país será el beneficio mayor, en caso de lograr que las remesas de connacionales que llegan a México disminuyan su costo al enviarlas, aseguró la tesorera de Estados Unidos, Rosario Marín.

La funcionaria mexicano-estadounidense comentó, en entrevista con EL UNIVERSAL, que los gobiernos de México y Estados Unidos buscan productos o servicios financieros que pudiesen ser apoyados por el costo de las remesas.

"Vamos a tratar de crear un servicio financiero donde los mexicanos que viven en Estados Unidos pudiesen comprar una casa en México, usando las remesas. Estamos trabajando y buscando la forma de que las personas puedan hacer mayores inversiones. Que se mande dinero a entidades gubernamentales o no lucrativas y con el programa Tres por Uno se multiplique", indicó.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=85160&tabla=nacion

 

 

 

 

Buscan abrir en el DF casa para alumnos extranjeros

Por Araceli Martínez/ Corresponsal

SAN FRANCISCO, Cal. La construcción de una casa para estudiantes internacionales en la ciudad de México es promovida por la Asociación de Estudiantes Mexicanos en Berkeley, anunció Irene Fernández, presidenta de la agrupación.

Dijo que la idea surgió a raíz de que muchos estudiantes extranjeros que viajan a México para hacer maestrías o doctorados a la UNAM, UAM y el Colegio de México fundamentalmente, encuentran muchos problemas para conseguir dónde hospedarse.

Son aproximadamente, expuso, unos 2 mil estudiantes de todo el mundo los que viajan cada año a la ciudad de México para estudiar un posgrado y no hay un lugar que los reciba.

Así, al conocer diversas experiencias de los estudiantes extranjeros, se decidió empujar la construcción de una casa que sería muy similar a la Casa Internacional que tiene la Universidad de California en Berkeley, observó.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=85161&tabla=nacion

 

Vulnerabilidad a corrupción en América, dice la OEA

Al menos 73 por ciento de países no cuentan con medidas para prevenir y sancionar soborno de funcionarios públicos extranjeros

Por Jorge Ramos Pérez

Como un mecanismo para enfrentar la corrupción transnacional, Canadá lidera la creación de una red de asistencia judicial en materia penal, de la cual ya se aplica un proyecto piloto con Argentina, Bahamas y El Salvador.

Se trata de que las autoridades intercambien información mediante sistemas seguros que permitan la cooperación mutua y ágil persecución de quienes cometen delitos de corrupción y otros.

Aunque la lucha parece no ser fácil. Resultados de una encuesta de la Organización de Estados Americanos (OEA) revelaron que al menos 36 por ciento de los países del área no cuentan con sistemas adecuados de recaudación y control de los ingresos que impidan la corrupción.

De acuerdo con Jorge García, director del Departamento de Cooperación y Difusión Jurídica de la OEA, sobre el tema del "soborno transnacional", al menos 73 por ciento de las naciones involucradas no cuentan con medidas para prevenir, impedir y sancionar el soborno de funcionarios públicos extranjeros.

En la inmensa mayoría de los estados de la región no existe sistemas que protejan a los funcionarios o a los particulares que denuncian actos de corrupción, no sólo en que no sean perseguidos, sino también su integridad física, establece García.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=85168&tabla=nacion

 

Hallan escudo inmunológico en proteína

Este descubrimiento abre la vía hacia la preparación de nuevos tratamientos para los transtornos del sistema inmunitario

Por GRUPO REFORMA / AFP

París, Francia (29 mayo 2002).- La proteína neuropilina 1 desempeña un papel esencial en el desencadenamiento de la respuesta del sistema inmunológico ante un agresor, demostró un equipo de científicos franceses en la revista Nature Immunology del mes de mayo.

"Este descubrimiento abre la vía hacia la preparación de nuevos tratamientos para los transtornos del sistema inmunitario, como las enfermedades autoinmunes (poliartritis reumatoide o diabetes de tipo 1), y de ciertos cánceres e infecciones víricas", afirma uno de los autores de la investigación, el doctor Paul-Henri Roméo, del Instituto Cochin de París.

El desencadenamiento de la respuesta inmunitaria "primaria" -el primer encuentro entre el organismo y un agente patógeno- es esencial para la supervivencia de los vertebrados.

El sistema inmunológico de los vertebrados está constituido de diferentes tipos de células que se encargan de detectar, y luego de neutralizar, los elementos patógenos presentes en el organismo: virus, bacterias, parásitos, células cancerosas.

http://www.reforma.com/ciencia/articulo/198950/

 

30 de mayo de 2002

Mataría a millones guerra nuclear entre Pakistán e India

De darse esta situación, el número de víctimas mortales podría ascender a entre 8 y 12 millones.

WASHINGTON. La precaria y tensa situación diplomática entre India y Pakistán debería preocupar al mundo, ya que una eventual guerra ambos países podría dar paso a una batalla nuclear que mataría a millones de personas.

Si India, hastiada de ataques terroristas, decide invadir tierra paquistaní o debilitar a su ejército, Pakistán, un país mucho más pequeño y débil que India, podría considerar un ataque nuclear como la única opción de defensa.

Si esto sucediese, India podría tomar represalias con su armamento nuclear.

De darse esta situación, el número de víctimas mortales podría ascender a entre 8 y 12 millones, y los efectos de la radiación afectaría a millones de personas más, según un nuevo análisis de la Agencia de Inteligencia de Defensa.

A pesar que las dos naciones dicen que no quieren una guerra, "existe el peligro que las tensiones aumenten de tal manera que los líderes se encuentren en una situación en la que ciertos elementos hagan estallar el conflicto", explicó ayer Richard Boucher, portavoz del Departamento de Estado.

Por supuesto, un intercambio nuclear, o inclusive una guerra convencional más limitada, no es inevitable.

El gobierno estadounidense y la Unión Europea están adoptando medidas de presión para que ambos países retomen conversaciones sobre el disputado territorio de Cachemira.

http://www.milenio.com/mexico/nota.asp?id=11784

 

31 de mayo de 2002

Mueren tres niños cubanos tras la aplicación de una vacuna de India

Por GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 30 de mayo. Tres niños cubanos mu-rieron y otros 42 resultaron con graves problemas de salud tras la aplicación de una vacuna contra el sarampión de fabricación india, que Cuba compró a través de la Or-ganización Panamericana de la Salud, informó hoy el Ministerio de Salud.

La campaña de vacunación se detuvo hace una semana y una comisión oficial investiga los hechos.

"Dados los días transcurridos no se esperan nuevos casos", indicó un comunicado oficial de la dependencia, que no dio detalles sobre por qué Cuba, productor y exportador de vacunas, tuvo que importar el antídoto desde un país asiático.

La declaración omitió precisar el lugar del percance, pero fuentes informadas dijeron a La Jornada que había indicios del caso en el municipio de Guanabacoa, en la zona este de la capital.

http://www.jornada.unam.mx/2002/may02/020531/031n2mun.php?origen=mundo.html

 

1 de junio de 2002

Reafirma Estados Unidos su cooperación antidrogas con Colombia

Por DPA, AFP Y REUTERS

Santafe de Bogota, 31 de mayo. En medio de nuevos hechos de violencia, que causaron dos muertos y ocho heridos, el presidente electo colombiano, Alvaro Uribe, se entrevistó con el secretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Otto Reich, quien reafirmó la "continuidad" y estrecha cooperación con Colombia en la lucha contra las drogas y la "promoción" democrática.

A su vez, el presidente Andrés Pastrana anunció la suspensión de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) al frustrarse un acuerdo para pactar una tregua, de lo cual responsabilizó a la segunda guerrilla del país, y puntualizó que dejaba en manos del próximo gobierno derechista cualquier nuevo acercamiento.

Un grupo alzado en armas sin identificar asesinó al alcalde del municipio de Macarativa, Edwin Gómez, de 32 años de edad, luego de que había sido secuestrado junto con su secretario cuando se movilizaban en un vehículo por una carretera del departamento de Santander. Se trata del segundo alcalde asesinado en los recientes días.

En la noche del jueves se produjeron sendos ataques con bombas en un coche y una bicicleta en la ciudad de Arauca, fronteriza con Venezuela, que causaron la muerte de un militar y heridas a ocho personas.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020601/029n2mun.php?origen=mundo.html

 

2 de junio de 2002

Rechaza Fidel Castro el plan de reformas en Cuba lanzado por Bush

Ratifica la vigencia del modelo socialista en la isla, incluso al precio del bloqueo estadunidense

Ningún dirigente revolucionario es sobornable, y eso lo saben las compañías extranjeras, dijo

Por GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 1º de junio. El presidente Fidel Castro rechazó este sábado con sarcasmos y duras descalificaciones el plan de reformas en Cuba lanzado hace dos semanas por el mandatario de Estados Unidos, George W. Bush, y ratificó la vigencia del modelo socialista en la isla, aun con el riesgo de afrontar el bloqueo económico que aplica Washington.

"El bloqueo criminal que nos promete endurecer multiplica el honor y la gloria de nuestro pueblo, contra el cual se estrellarán sus planes genocidas", dijo el gobernante cubano ante una multitud que él mismo calculó en más de 400 mil personas.

En el mitin, que concluyó bajo un fuerte aguacero, el mandatario sólo habló en respuesta a Bush, a quien llamó repetidamente "señor W", y omitió referirse a la crítica situación económica nacional, que ha precipitado un aumento general de precios en el mercado paralelo en dólares.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/028n1mun.php?origen=mundo.html

 

En la pobreza, 50% de los argentinos; caerá 13% el PIB

Por REUTERS, DPA, PL Y AFP

Buenos Aires, 1º de junio. El desempleo en Argentina afecta actualmente a 25.2 por ciento de la fuerza laboral, y para este año se espera una caída de 13 por ciento del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con proyecciones divulgadas hoy por el diario Clarín.

De acuerdo con la publicación, el récord de desocupación, unido al impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los salarios e ingresos, explica en gran medida el fuerte incremento de la pobreza, que agobia a 18 millones de personas; es decir, 50 por ciento de la población total.

En este contexto, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, aclaró el carácter voluntario del plan para salir del corralito financiero mediante un canje de bonos por los depósitos reprogramados.

Explicó que las nuevas normas -aún deben ser avaladas por el Congreso- buscan un reparto equitativo de los costos de la crisis e intentan crear un sistema financiero nuevo, así como estimular la actividad económica, maniatada por la escasa circulación de dinero y cuatro años de recesión.

http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/029n1mun.php?origen=mundo.html